Tegucigalpa, Honduras. Hasta ahora era incierto que este felino habitara en la zona central de Honduras, de acuerdo con el Plan Nacional de Conservación del Jaguar; sin embargo, el gobierno anunció hoy su hallazgo en las montañas del departamento de Yoro, localizado en la región Centro Norte del territorio.
El hallazgo fue dado a conocer en conferencia de prensa por la Secretaría de Estado de Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente+).
Durante el año 2017 se desarrolló un estudio para conocer el estado del Jaguar y sus presas en tres áreas protegidas del departamento de Yoro: Refugio de Vida Silvestre Texiguat (zona sur) y los Parques Nacionales Montaña de Yoro y Pico Pijol, informó MiAmbiente por medio de un boletín de prensa.
El hallazgo forma parte del Proyecto «Entregando Múltiples Beneficios Ambientales Globales para el Manejo Sostenible de los Paisajes Productivos», financiado por Global Environment Facility e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cita el boletín.
El proyecto se implementa en alianza con la Fundación Panthera, especialista en monitoreo e investigación de esta especie y se desarrolla con la coordinación del SubSecretario de Ambiente, Carlos Pineda Fasquelle, cita el comunicado gubernamental.
En 2011, e PNUD presentó el Plan Nacional de Conservación del Jaguar. Este plan indica «que en términos científicos, Goodwin (en 1942) documentó la presencia del jaguar en Honduras pero sin especificar las localidades de existencia de este felino en el país. No obstante, es posible que el jaguar se encontrara en todos los departamentos que conforman el territorio hondureño, excepto en Islas de la Bahía», según una investigación de 2005.
«En el 2001 la Unidad de Monitoreo Biológico del Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS) del Instituto de Conservación Forestal (ICF, antes AFE-COHDEFOR) comenzó a generar información sobre la distribución del jaguar y algunas de sus especies presa en las áreas protegidas Estrada 2006, Portillo 2005). En 2006 y 2007 el DAPVS recopiló información sobre el jaguar en la zona de la Reserva del Hombre y Biosfera de Río Plátano (RHB Río Plátano). Esta información incluyó datos sobre conflictos felinos-ganadería y la primera foto de trampas cámara de un jaguar en Honduras», de acuerdo con el Plan Nacional de Conservación del Jaguar.
Habitat del Jaguar en Honduras
«Estudios recientes indican que el jaguar está ampliamente distribuido en toda la región de La Mosquitia hondureña donde se tienen reportes provenientes del Cabo Gracias a Dios, de la cuenca alta del Río Kruta cerca de la comunidad de Auka, de varios puntos en el sistema Lagunar de Caratasca, Warunta y Mocorón (Castañeda 2009)».
«También se ha reportado al jaguar en las tres principales áreas protegidas de La Moskitia (Biosfera de Río Plátano, Biosfera Tawahka y Parque Nacional Patuca)…El trabajo de validación de campo del corredor del jaguar realizado por Panthera entre 2008 y 2011 indica que este felino se encuentra a lo largo de toda la costa Caribe de Honduras. El mismo trabajo muestra reportes recientes de jaguar a lo largo de la frontera Honduras-Guatemala desde la barra del Río Motagua hasta el Departamento de Copan en el occidente del país, la mayoría de los reportes en esta zona se concentran en las áreas protegidas (Parques Nacionales Cusuco y Cerro Azul Copán, Cuenca del Río Tulián y la Zona Productora de Agua Merendón)».
«Los estudios de trampas cámaras realizados entre 2010 y 2011 comprueban la presencia del jaguar en los humedales costeros como los encontrados en el Parque Nacional Jeannette Kawas; y en los bosques nublados de la Cordillera Nombre de Dios hasta elevaciones de 1900 metros sobre el nivel del mar. Es probable que este felino se encuentre también en áreas protegidas del interior, sin embargo su distribución en la zona central y sur del país es incierta».
Según este plan, se identificaron cinco jaguares en Rus Rus, La Mosquitia; tres en Parque Nacional Pico Bonito, cinco en el Parque Nacional Jeannette Kawas 5.
El plan retomó -citando otros estudios- que en el país había 11 jaguares en cautiverio en seis zoológicos y colecciones privadas en el norte y centro del país. De estos once jaguares registrados, 5 son hembras (4 adultos y una cría), 6 machos (cinco adultos y una cría). En términos de su procedencia cuatro jaguares vienen de la mosquitia, uno de Catacamas, dos crías nacidas en cautiverio, cuatro sin datos de origen. Cuatro jaguares fueron comprados en La Mosquitia hondureña, dos fueron comprados a un circo de origen mexicano, dos fueron donados, uno fue decomisado.