fbpx

De la filosofía política a la ciencia política

Por: Rossel Montes

La filosofía política es la rama de la filosofía que se encarga del estudio de los sistemas políticos, su aplicabilidad , de la actividad política, la democracia, la libertad, la justicia, los derechos. La filosofía política surge de forma sistemática en el mundo antiguo, específicamente en la Grecia clásica donde se desarrollo de forma específica dada las limitaciones históricas de las ciudades estado, donde la actividad política se circunscribía solamente a la polis.(la cuidad era el centro y fin de toda actividad política. Las concepciones mágico-míticas sobre el origen del cosmos, el origen del hombre, el origen de la realidad, la composición estructural y ontológica de la realidad fueron parte de la filosofía primigenia del primer estadio de sistemas filosóficos en las Grecia, con filósofos como Tales de Mileto, Anaxímenes, Anaximándro, Protágoras, Parmenides este ultimo catalogado como el fundador del la Ontología (ciencia del ente Y filosofía del ser) o sea la preocupación de esta momento histórico de especulación filosófica era la búsqueda de las estructuras radicales de los componentes y principios de la realidad, que es la finalidad de toda filosofía primera según los supuestos Aristotélicos.

La filosofía política tuvo que esperar el desgaste o el estudio sistemático de una filosofía radical para pasar al estudio del problemas antropológicos y éticos y no hablamos de otro que el maestro de Platón , (Sócrates) la problemática ética de Sócrates le dio al estudio del hombre un nuevo despegue para los ulteriores estudios platónicos sobre la organización societal del la Polis; a platón le preocupaba las formas organizativas, y las formas de estructuración y distribución del poder en la Polis, o sea lo que los teóricos del siglo XX llamaban , la elite gobernante(Mosca y Pareto). Aristóteles fue la culminación de la filosofía y la filosofía política griega de crear sistemas teóricos sobre las formas de organización del Estado, de la polis, la formas de combatir la proclividad de las elites a caer en la tiranía y el despotismo .Aristóteles proponía una sociedad ideal para lograr un orden social estable, y al igual que en Sócrates y Platón, la configuraciones de la polis debía estar sobre bases morales, ya que estas son el fundamento de toda sociedad. En el Medioevo tenemos a un Santo Tomas de Aquino, unas de las mentes más enciclopédicas de la filosofía cristiana; Santo Tomas hace una mezcla ecléctica del pensamiento de Aristóteles, buscando un punto medio de la ética, la lógica, la política, y la metafísica Aristotélica con el pensamiento cristiano, fundando lo que se conoce como: ,“Escolástica Tomista” .El pensamiento escolástico se caracterizara por una exacerbada supeditación de toda la fenomenología histórico social a los designios de la divinidad, creando las bases de lo que será en la modernidad el absolutismo monárquico, donde el rey será el representante de Dios en la tierra. En ese sentido, el poder político no era una emanación de la estructura social si no una extensión del poder divino. El Renacimiento y el comienzo de la modernidad Europea se caracterizará por un giro antropocéntrico que coincidirá con el absolutismo y el despotismo monárquico y al mismo tiempo con el despegue del capitalismo comercial (mercantilista) el hombre es el único dueño de sus designios, la razón y no la fe es la única arma que el hombre moderno tiene para aprehender su puesto en el cosmos. La filosofía política de la época de las revoluciones liberales tendrá otro matiz y otra dinámica, la ilustración creara toda una plétora de herramientas categoriales para crear una sociedad más pluralista y anti absolutista acorde con las necesidades de la economía capitalista, la mano invisible, la ética protestante (Max weber) y la ética liberal del laissez faire de Adam Smith serán los componentes teóricos de la nueva visión dinámica de la sociedad.

El liberalismo y las teorías de la democracia en la edad contemporánea se han diversificado, posiblemente es esa proclividad a la complejización que la dinámica capitalista, su economía de mercado, estructura de clases y el individualismo extremo han contribuido a un acelerado desarrollo de las fuerzas productivas, cuestión que Marx había hecho notar como característica del fenómeno capitalista en el siglo XIX. La democracia liberal en la cual estamos diluidos a pesar de su tremenda limitación e imperfecciones fue producto de largas luchas obreras y reivindicaciones ciudadanas y no un regalo de las elites o la bienaventuranza de la divinidad, ya que al igual que en la Grecia clásica esta solo incluía a una parte de la totalidad de la población. En este sentido las democracias liberales son una verdadera entelequia, o sea, una ficción en el sentido de crear una sociedad de hombres libres, e iguales ante la ley; el pluralismo, la representación de los gobernados, el derecho a la propiedad privada, tolerancia, celebración periódica de elecciones, la libre expresión, la libre organización de partidos políticos serán las características predominantes de las democracias liberales. La tarea de la Filosofía Política es reflexionar de manera racional, sistemática y crítica sobre los fenómenos relativos a lo político. A diferencia de la ciencia política, no trata con hechos y datos empíricos, sino con las cuestiones normativas y las preguntas radicales que surgen a partir de las diversas realidades políticas. Su campo es más la libre especulación que la detallada descripción. En ese sentido la filosofía política tiene una labor mucho más radical que ir a los datos y a la mera descripción y narración de datos como lo es propio de las ciencias empíricas; la filosofía se distingue de la ciencia en que esta va a las cosas mismas (Husserl) a la radicalidad de las cosas, de la aprehensión de las cosas y el mundo. Un filósofo político no se detendría a describir los defectos y resultados de un sistema electoral, el funcionamiento de la democracia representativa, al utilidad o la fenomenología de política; no, el filósofo político se preguntará por los valores, ¿porqué persiste la desigualdad? ¿Qué sistema es mejor? ¿Porqué la sociedad está dividida en clases sociales, como superar esto, y cuáles son las razones ontológicas de esa tendencia histórico-social y societal que crea la desigualdad?

El panorama de la filosofía política en el siglo XX se vio enriquecida por una plétora de acontecimientos, una era de revoluciones, cambios e ideologías contrarias como el comunismo o el fascismo, pero que compartían similitudes, a saber: el totalitarismo. Como sabemos el totalitarismo fue el gran fenómeno político del siglo XX, a decir de Hannah Arendt y Claude Lefort, el totalitarismo puso en tela de juicio y en riesgo las misma condición humana; desafíó a la democracia en general y al mismo tiempo la aplastó, convirtiendo a los hombres en meros medios, apáticos, en un hombre unidimensional ( Marcuse) El marxismo en sus distintas vertientes dominó el pensamiento filosófico-político y social del siglo XX, La teoría política marxista desde la escuela de Frankfort, comenzó a preocuparse por la naturaleza del Fascismo y el bonapartismo, Fromm y Wilhem Reich se preguntaban por la naturaleza del poder, ¿porqué el hombre contemporáneo le tiene miedo a la libertad y a ejercer su poder y evitar ser aplastado? La naturaleza humana, se volvía compleja de entender, ininteligible muchas veces por su esencia cambiante, y lo acelerado de los fenómenos históricos, hace que la comprensión de los hechos se haga una tarea ardua. Hay que hacer notar en este prese repaso de la teoría política, también la ciencia política se hace cargo de los asuntos políticos, al igual que la sociología, la antropología y la psicología. La naturaleza como bien dirá la filosofa Belga Chantal Mouffe, son de naturaleza epistemológica, óntica diríamos con Heidegger. Por ejemplo la Ciencia política trabaja el campo de los meramente empirico, y la teoría política percetence al ámbito de los filosofos, que no se preguntan por los hechos de la politic, sino por la esencia ontológica de Lo político, Nuevos elementos eran un reto para la filosofía política como el feminismo, que no había sido incorporado o tomado en cuenta ni por la filosofía política, ciencia política, sociología política ni antropológica política; en los 40S Simone de Beauvoir Publica su Segundo Sexo, obra medular del movimiento feminista que inaugura el Feminismo de la igualdad, influenciando a los posteriores movimientos feministas como el feminismo radical. Se publica en los 70s La “Dialéctica de los sexos” de Shulamith Firestone, donde la autora polemiza con la tradición feminista y el marxismo, donde cuestiona los fundamentos radicales a decir de ella que crean la desigualdad entre los géneros. Para Firestone el marxismo se queda en la etapa economicista, ella va mas allá, rastrea el origen de la opresión a la mujer en los fundamentos biológicos; precisamente por ir a las últimas consecuencias es que se denomina Feminismo radical. En la filosofía política académica angloamericana, la publicación de la teoría de la justicia de John Rawls en 1971 se considera un hito. Rawls utilizó un experimento mental, la posición original, en la que los partidos representativos eligen principios de justicia para la estructura básica de la sociedad desde detrás de un velo de ignorancia. Rawls también ofreció una crítica a los enfoques utilitarios en los asuntos de justicia política. El libro «Anarquía, estado y utopía» de Robert Nozick, de 1974, respondió a Rawls desde una perspectiva libertaria, ganando respeto académico por sus puntos de vista. Otro debate se desarrolló alrededor de las distintas críticas de la teoría política liberal hechas por Michael Walzer, Michael Sandel y Charles Taylor. El debate liberal-comunitario es a menudo considerado valioso para generar un nuevo conjunto de problemas filosóficos, en lugar de un profundo e iluminador choque de perspectivas. Estos y otros comunitaristas (como Alasdair MacIntyre y Daniel A. Bell) sostienen que, contra el liberalismo, las comunidades son anteriores a los individuos, y por lo tanto, deben ser el centro del enfoque político. Los comunitaristas tienden a apoyar un mayor control local, así como políticas económicas y sociales que fomentan el crecimiento del capital social.

Lo más reciente en la filosofía política, desde finales del siglo Pasado es la teoría de la democracia deliberativa de Jurgen Habermas y la democracia radical de Chantal Moufee y Cornelius Castoriadis. En general se trata de la crítica a la ontología esencialista de la filosofía política predominante, retomar el concepto Gramsciano de Hegemonía e incorporarlo a la teoría posmarxista. Ernesto Laclau y Chantal Moufee, tratan de rescatar la tradición de la democracia liberal, yendo más allá de los viejos postulados de igualdad y liberad y ciudadanía, entre tanto, el problema de la izquierda y del marxismo es rechazar ipso facto los postulados de la ilustración, sobre los cuales de configuran las grande revoluciones y transformaciones políticas y sociales de la actualidad, incluido el marxismo. En Honduras en desarrollo de la filosofía política es exiguo, no hay estudios sistemáticos, tal vez, de forma aislada. En este sentido la ciencia política y la sociología política ha sido más trabajada, los trabajos del Centro de documentación de Honduras, tienen un orientación sociológica y son los trabajos que han estudiado los fenómenos políticos en los últimos 30 años. Podemos decir que no solo la filosofía política está en un letargo, sino la filosofía en general, no existen discusiones serias sobre ontología, epistemología, ética, estética, salvo en los cafés, los pasillos universitarios, tertulias o artículos aislados de algunos intelectuales.

El surgimiento de la especulación sobre lo político como indicábamos más arriba es muy antigua, se remonta a los antiguos griegos, ya el genio Aristóteles en su obra La Política había dado los primeros pasos en crear una “ciencia de la política” pero esto no es certero en su totalidad, ya que la noción de ciencia se conocerá hasta la modernidad y la contemporaneidad, en ese sentido en la Grecia clásica la teoría política era una filosofía política, y aun más rigurosa, una ontología política. La ciencia política inicia a distanciarse a inicio del siglo según el politólogo italiano G. Sartori, y es con Gaetano Mosca y Wilfredo Pareto que se funda una ciencia de la política, ya con sus diferencias epistemológicas y metodológicas más definidas, sin olvidar los aportes de Robert Michels y Max Weber. Para Sartori el concepto de Teoría será importante. “para algunos, la teoría es teoría filosófica y por lo tanto filosofía, y hay incluso quien mantiene, en el otro extremo, que quien hace teoría no hace ciencia” (Sartori, 2008,10). La creación de generalidades fue importante para la elaboración de paradigmas teóricos, tanto para el positivismo antiguo como para el neopositivismo del Circulo de Viena; Para Popper las ciencias como la historia no podían ser ciencias, ya que su objeto de estudio impedían la creación clásica de generalidades teóricas, el falsacionismo popperiano arremetía contra el historicismo, dicha polémica llevo a algunos filósofos como Adorno y Habermas a polemizar contra el cientificismo de Popper, a mi parecer, una de las polémicas epistemologías más intensas del siglo XX. El siglo XX fue rico en acontecimientos totalmente novedosos como el totalitarismo, un regimen brutal de ejercer el poder político sin igual en la historia, jamás visto antes, ambas disciplinas teorizaron sobre el totalitarismo, pero fue la filosofía política la que elevó el concepto a categoría radical de análisis, y fue la filosofa alemana Hannah Arendt y posteriormente el filosofo francés Claude Lefort. Las teorías de la democracia estuvieron monopolizadas por la ciencia política, ni la sociología política ni la misma filosofía política se le puede comparar a la ciencia política en producción sobre teorías de la democracia, desde el surgimiento de la Teoría elitista de la democracia con “Capitalismo, socialismo y democracia de J. Schumpeter publicada en los años 40s, «La Democracia y sus enemigos» de Robert Dahl, los escritos de Norberto Bobbio, Sartori, Carole Pateman. En la actualidad la filosofía política ha tenido un resurgimiento con Chantal Mouffe y la democracia agonística y post-marxista.

Para ir concluyendo nuestro breve escrito, hay que concluir que la filosofía política y la ciencia política deberán siempre acudir una a la otra, ya que la ciencia política no debe perderse en los marasmos de lo empírico y siempre buscar lo radical de las cosas, la esencia, aunque sea los postulados de una ciencia empírica y fáctica.

Bibliografía

Sartori, 2008, Giovanni Sartori Elementos de teoría política

Alianza Editoral, (2008)

Strauss, Leo. ¿Qué es filosofía política?, ed, Guadarrama, Madrid, 1970,

Wolff,Jonathan, Filosofía política. Una introducción, Madrid, Ariel, 2013.

Recibido grcs
Mostrar texto citado

Últimos artículos

Artículos relacionados

Descubre más desde Reporteros de Investigación

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo