fbpx

Una breve historia del periodismo escrito (de masas) en Honduras

 Tomado del blog del escritor e investigador Sergio Bahr

Artículo publicado originalmente en 2010, antes del cierre de diario Tiempo, salió del mercado cuando sus ejecutivos fueron mencionados por presunto lavado de activos de la narcoactividad.
Diario La Prensa manipula foto de asesinado por militares.

Por Sergio Bahr

Tegucigalpa, Honduras |Reporteros de Investigación

Las primeras expresiones de periodismo escrito de masas en Honduras inician en el siglo XIX, cuando el Estado hondureño importó las primeras imprentas al país:

“Desde la segundad mitad del siglo XIX hubo muchas tipografías en las que se publicaron muchos periódicos, a menudo locales y de expresión de intereses particulares, por ejemplo: “La verdad desnuda” (Comayagua 1839), “Los pasos de un libre” (Tegucigalpa 1889), “EL ensayo” (Santa Bárbara 1886), “El Tren” (Tegucigalpa 1889), “El Bocaccio” (Tegucigalpa 1891), “El diarito” (La Ceiba 1895), “El cometa” (Catacamas 1897), “El Látigo” (San Pedro Sula 1900), “La crisálida” (Tegucigalpa 1901), “El diablo” (Danlí 1902), que proclamaba como su razón de ser “La lucha por el amor libre y contra la iglesia católica). Valle, Rafael Heliodoro: “Historia de la cultura hondureña” Págs. 65-149. Editorial universitaria 1981, Tegucigalpa, Honduras.

Oficialmente se reconoce el año 1830 como el del “nacimiento” del periodismo en Honduras. El primer periódico, propiamente dicho, surge en 1891, nombrado “El Diario de Honduras” en el que destacó el poeta Juan Ramón Molina como uno de sus mejores periodistas.

Se puede hacer una clasificación histórica de los distintos tipos de medios escritos que han existido en el país:

Periodismo de enclave: surge alrededor de la minería y banano, para defender sus intereses. En 1888 por ejemplo “Honduras Progress”, un semanario de cuatro páginas publicado en inglés dedicado a exponer los puntos de vista de la industria minera y que en 1891 se convirtió en “Honduras mining journal”. En 1933 se creó el “Diario comercial”, que expresaba los intereses de las bananeras.

Prensa proselitista o partidaria: creadas por los diferentes partidos políticos. En 1933 nace “La Época”, órgano oficial del Partido Nacional, y en 1949 “El Pueblo”, vocero del Partido Liberal. Es un periodismo parcializado y encasillado, que oscile entre el rechazo y el halago dependiendo de qué partido esté en el poder.

Prensa Clasista: enfrentada con el poder, sobretodo expresión de la izquierda o de la “vanguardia revolucionaria” a mediados del siglo 19. Ver por ejemplo “La rueda” de Juan Rayo (Juan Pablo Wainwright).

Prensa de los clanes: como expresión de empresas familiares. Que es un periodismo más cercano al clásico, informativo, generalmente independiente. Un ejemplo es el diario “EL cronista” fundado a principios de siglo y dirigido desde 1913 por Paulino Valladares, del que decía Rafael Heliodoro Valle “el diario que ha tenido el mejor contenido doctrinario y el mejor estilo editorial”. Fue cerrado por el gobierno en 1919.

Prensa de los industriales y comerciantes domésticos: a mediados del siglo XX, como diario la Prensa y Diario Tiempo. Buscaban originalmente la profesionalización constante, la investigación y marcar cierta distancia ante el poder, fiscalizar sin incomodar mucho, denunciarlo si es preciso, cortejarlo si es necesario. Quién no recuerda los editoriales furiosos de Diario Tiempo en los 80’s? En el presente por supuesto es otra cosa…

En 1930 hubo un congreso para conmemorar los 100 años del periodismo nacional. Los delegados de los 18 periódicos que existían en aquel momento en el país declararon:

”Se condena como inmoral la sujeción de la prensa a intereses particulares, la difamación, personalización de los debates y uso del lenguaje violento, publicación de injurias, anuncios en que se engañe al público, notas escandalosas sobre crímenes o sucesos sociales, aceptación de subvención de campañas extranjeras”1

Durante los años 50 existieron excelentes periodistas, muy reconocidos en el país, entre ellos Ventura Ramos y Medardo Mejía.

Sin embargo, al surgir la Escuela de Periodismo en 1970 inicia un proceso de desplazamiento de los redactores históricos, y una cierta tensión entre los llamados “empíricos” y los llamados “diplomados”. Es interesante notar que, entre los periodistas más conocidos y respetados del país, casi todos se encuentran en el grupo de los “empíricos”, es decir, no pasaron por una facultad o escuela de periodismo. Entre ellos podemos citar a: Froylan Turcios, Rafael Heliodoro Valle, Salatiel Rosales, Medardo Mejía, Ventura Ramos y Paulino Valladares.

De 1970 a la fecha han egresado unos 1,200 profesionales del periodismo, de los cuales unos 1018 están colegiados. Algunos periodistas “empíricos” alcanzaron a ser maestros en la facultad. De Ventura Ramos se dice que “llegaba siembre un libro, arrastrando sus pies y apoyado en un bastón, y combinaba la teoría con toda una práctica de vida… contaba a sus alumnos de sus aprietos en el diario en el que trabajaba como columnista y editorialista, decía como evitar la censura y qué hacer para evitar que un periodista se corrompa por unas monedas más”.

Honduras es el único país de la región donde no ha sobrevivido ningún diario fundado antes de 1964, fecha de fundación de La Prensa. El Heraldo, la Tribuna y Tiempo vienen de la década de los 70. La prensa fue cerrada, temporalmente, por un gobierno militar en 1968, pero en general en la historia del país la relación de los medios comerciales con el poder no ha alcanzado tales niveles de enfrentamiento.

1 Pan American Publicity Corporation. “Honduras” P-160, Molina y Cia Impresiores, 1930 La Habana, Cuba.

FUENTES:

  1. “Noticias Inéditas de una sala de redacción” (Thelma Mejía)
  2. “Prensa, poder y democracia: el caso de Honduras”. CEDOH.

Ambos muy buenos libros, el de Thelma Mejía rico en anécdotas que lo hacen suspirar a uno por una época en que El Heraldo PUDO HABER SIDO un medio serio y responsable. El de CEDOH lleno de análisis de la relación corrupta entre prensa y poder en Honduras.Categorías: ArticulosEtiquetas: corrupción,Honduras,prensaDejar un comentario

Vivir en Xibalbá

Vuelta arriba

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: