fbpx

Viva su dolor, pero trabaje su duelo

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Hay dolores que pueden llevarse a cuestas toda la vida. Hay dolores que marcan la existencia para siempre. En este tiempo pandemia y dolor es necesario que usted conozca que cada vez que hay una pérdida, hay un proceso que se llama duelo y es necesario aprender a transitarlo para superar cada etapa y retomar la vida a pesar de la ausencia.

Los duelos pueden ocurrir por desempleo repentino, divorcio, amigos, parientes que se van o mueren, pero no solo eso, si el dolor no es superado, los nuevos duelos se van sumando y aturdiendo la vida y las relaciones sociales de las personas, según los especialistas consultados y estudiados para este análisis.

Algunas personas viven con lo que se llama duelo congelado por varios décadas porque nunca recibieron apoyo para vivir su proceso de dolor ante la pérdida, aceptarlo, trabajarlo y superarlo.

La sicóloga Carmen Martínez explicó que incluso por la pérdida de un proyecto puede haber duelos, pero en el caso de esta pandemia son muertes repentinas, es algo mucho más abrupto y la gente no está preparada para afrontar la muerte. En ese sentido, para Martínez, la Covid 19 ha llegado de manera sorpresiva y esto causa un duelo con mucho más dolor.

Cuando la muerte conlleva estigma es necesario que las personas tengan un tratamiento aun más especial. 

«Otra cosa que ocurre es que la gente desconoce que debe trabajar su duelo, porque existen expectativas de la vida un poco ilusorias, influenciadas por miedo, temor, incertidumbre de la religión y la gente lo toma como algo a lo que no hay que darle mucha atención».

Un problema que puede complicar el duelo en Honduras es que con esta pandemia si no se hace el acostumbrado velorio por las condiciones de salud y la gente  no puede despedir a sus seres queridos como es la costumbre, ocurre un desarraigo, se le arranca a la gente la posibilidad de compartir con su familia ese momento de dolor y esta es una primera etapa para trabajar este tema, explicó.

Según Martínez, este duelo por Covid 19 se puede comparar con el que viven las personas cuyos familiares han desaparecido. Queda una herida en las personas.

«El duelo no es una enfermedad es lo más natural y es un error verlo como una enfermedad, pero al no expresar los sentimientos y emociones, se puede convertir en un problema de salud pública porque el duelo no solo de los familiares sino de gente pública», advirtió. 

Esto puede ocasionar mucha tristeza o del extremo contrario, tanta indiferencia que a la gente  no le importa la muerte, pueden haber consecuencias que manifestarán niñas, niños, adolescentes, planteó la especialista.

Un estudio publicado por el departamento de Medicina Legal de Costa Rica, en al año 2003, llamado  Duelo y pérdida, de la doctora Rosa Elena Vargas Solano, cita que su duración  «inicia a las pocas horas del evento y por lo general tiende a desaparecer al cabo de seis meses a un año del evento. Cuando los síntomas no desaparecen al final de este tiempo, o son de características diferentes a las esperadas, podemos entonces hablar de un duelo patológico».  En este artículo hay una serie de explicaciones que orientan que al no ser tratado se convierte en enfermedad. El más grave es el denominado duelo complicado.

Los tipos de duelo complicado, según este artículo son: Duelo ausente o retardado, duelo inhibido, duelo prolongado o crónico, duelo no resuelto , duelo intensificado, duelo enmascarado  y reacciones de aniversario.

El 17 de julio pasado, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) realizó el simposio virtual sobre «Las pérdidas y el duelo en tiempos de COVID-19 «:

https://www.youtube.com/watch?v=WuRUs3kGraM

Duelo

«El duelo es la reacción emocional y del comportamiento que se manifiesta en forma de sufrimiento y aflicción cuando un vínculo afectivo se rompe. Es una respuesta adaptativa normal que suele producirse en el contexto de la muerte de un ser querido, como reacción ante la pérdida de una persona amada o de alguna abstracción que ha ocupado el lugar de aquélla. No existe una respuesta disponible a la pregunta ¿en qué momento se ha terminado un duelo?, por lo que debe considerarse que es imprescindible haber
completado las diferentes etapas hasta llegar al restablecimiento emocional. No obstante, hay estudios en los que se asienta que después de cumplir 12 meses se piensa que el duelo es patológico. Si persiste y la persona no logra superarlo, se debe intervenir para lograr la resolución del mismo», publicó en 2008  la Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas 2008 en el artículo El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales.

Duración del duelo

No se dispone de una respuesta a la pregunta de cuándo se ha terminado un duelo. Más bien, debe considerarse que es imprescindible haber completado las etapas; un punto de referencia de un duelo acabado es cuando la persona es capaz de pensar sin dolor en el fallecido, cuando la persona puede volver a invertir sus emociones en la vida y en los vivos, dice este estudio El Proceso del Duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las pérdidas emocionales.

El duelo normal

Este término abarca un amplio rango de sentimientos y conductas que son normales después de una pérdida. La mayoría de los autores e investigadores piensa que el duelo ante la muerte de un ser querido es una reacción humana normal, por extrañas que sean sus manifestaciones. La derivación hacia el duelo patológico se plantea cuando esas anomalías se extienden en el tiempo o derivan a otro tipo de problema psiquiátrico, agrega el análisis.

Tipos de duelo

Tomado del Proceso de duelo

Duelo patológico
«Patológico, no resuelto, complicado, crónico, retrasado o exagerado. En la versión más reciente del Manual Diagnóstico y Estadístico de la Asociación Psiquiátrica Americana se hace referencia a las reacciones anormales de duelo como “duelo complicado”. Como sea que se llame, es la intensificación del duelo al nivel en que la persona está desbordada, recurre a conductas desadaptativas o permanece en este estado sin avanzar en el proceso del duelo hacia su resolución…»

Duelo anticipado
El duelo no comienza en el momento de la muerte, sino mucho tiempo antes. Cuando se emite un pronóstico de incurabilidad, se produce tristeza en el familiar, pero también una adaptación más o menos inconsciente a la nueva situación que se acaba de crear. A partir de ese momento se crea lo que se ha llamado el duelo anticipado, que ofrece a las personas involucradas la oportunidad de compartir sus sentimientos y prepararse para la despedida.

Preduelo
Es un duelo completo en sí mismo que consiste en creer que el ser querido ha muerto definitivamente “en
estado de salud”.2 El que está ahora a nuestro lado ha sido transformado por la enfermedad a tal punto, que en algunos casos no se le reconoce más.

Duelo inhibido o negado
Se niega la expresión del duelo porque la persona no afronta la realidad de la pérdida. Puede prevalecer una falsa euforia, que sugiere la tendencia patológica de la aflicción.

Duelo crónico
Es el que tiene una duración excesiva y nunca llega a una conclusión satisfactoria. Un duelo crónico puede llegar a ocupar toda una vida. 

¿Cómo trabajar su duelo?

En general la mayoría de estudios recomiendan como primer paso de su duelo, aceptar la muerte o pérdida, sentir su dolor, llorar por su pérdida, comprender que la ira, culpa, depresión, la idealización, recordar todo lo que se vivía con esa persona y la tristeza, forman parte del proceso y que es necesario vivirlo como surja, sin reprimir esas emociones, es necesario vivir cada etapa para superarla.

Mientras tanto, los especialistas recomiendan que las personas mejoren su calidad de vida, se acompañen con nuevos amigos y que eviten aislarse, mejorar su autoconfianza y algunas obras incluso recomiendan hacer rituales de despedida y algo en nombre de la pérdida que se tuvo como un paso para superar el duelo.

Vea: Una guía de duelo para adultos

La OMS tiene una guía de salud mental para eventos traumáticos además tiene otra guía para el duelo recomendabe en casos de suicidio.

 

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: