fbpx

Sergio Bӓhr cuenta en sus podcasts la historia de Honduras que el poder quiere seguir ocultando

Tegucigalpa, Honduras I Reporteros de Investigación. Es un aventurero, pero también es un hombre sensible. Fue un estudiante rebelde en Guatemala y ahora es un padre de familia rebelde en Honduras. Fue un típico machista hondureño hasta que le tocó hacer la revolución junto a “gais” y lesbianas. Es un hombre culto que respeta lo popular, un historiador de lo cotidiano y de los grandes relatos nacionales.
Sergio Bӓhr no es un hombre común y corriente. Tiene ideas y las ideas son peligrosas en Honduras, donde los grupos de poder prefieren que la masa sea inculta y sometida, y que los pensadores no sean combativos.
También es un hombre de acción. Desde hace un par de años, Sergio está realizando un proyecto ambicioso: rescatar la historia olvidada de Honduras por medio de transmisiones radiales por internet, o podcasts, en las que invita a gente que, como él, tiene ideas y quiere materializarlas.
Entre tantas idas y venidas ha tenido tiempo de formar un hogar. Está casado con Julia Karina Hernández y tiene dos hijas, Althea (la menor) y Antonela (la mayor). También tiene un perro, Blue, y un gato Eclipse, que apareció un día en la puerta de su casa para quedarse. En su tiempo libre, Sergio lee libros, mira el cielo por medio de la astronomía y disfruta del ciclismo.
Nacido en Tegucigalpa en 1972, es hijo de uno de los mejores escritores vivos de Honduras, Eduardo Bӓhr, y de la socióloga María Esther Caballero. Abandonó cuando era muy joven el hogar de sus padres para aventurarse en Guatemala, donde estudió e hizo el amor y la revolución. “Llegué a Guatemala a los 16 años. [A mis padres] les hubiera dado un infarto al saber las cosas en las que yo andaba metido, pero era inevitable porque ellos me habían inculcado esos valores”, relata Sergio en entrevista para Reporteros de Investigación.
La concienciación que comenzó en su casa continuó en las calles y en la universidad. “O estabas a favor de los que masacraban a todo un pueblo o estabas del lado de las víctimas de esas masacres y violencia”, cuenta Sergio, quien no tardó en involucrarse en los movimientos indígenas guatemaltecos. “A través de esa militancia crecí como ser humano”.
Escuche: El podcast Vivir en Xibalbá
La lucha contra su típico machismo hondureño empezó en esa época y, según su confesión, continúa hasta hoy. “El machismo y homofobia se me quitaron conociendo a compañeros y compañeras LGBTI que arriesgaban la vida por otros. El machismo forma parte de mi personalidad y me ha costado, pero me lo he quitado poco a poco”.
De 1995 a 1996 se internó en las selvas de Guatemala para unirse a comunidades indígenas que habían sobrevivido a masacres cometidas por el ejército guatemalteco y se ocultaban en la selva. En 1997, al final de su aventura guatemalteca, Sergio regresó a Honduras. Era un nuevo comienzo en su vida y una de las cosas que tenía claras era que quería llegar al pueblo con un mensaje. “No quería trabajar como intelectual ni académico, sino andar del lado de la gente, de las comunidades”.
La radio para despertar al pueblo
“Nos han negado nuestra propia historia como una estrategia de dominación. La fórmula es que los pueblos que no conocen su historia no solamente están condenados a repetirla, sino que son arcilla en las manos de quienes llevan estos procesos históricos, económicos, políticos”, dice Sergio Bӓhr.
Su interés en la historia hondureña, en llevarla al pueblo para que no esté condenado “a repetirla”, llevó a Sergio a plantearse la mejor manera de comunicar esa historia. En su búsqueda se topó con el formato radial, y le pareció uno de los más indicados para transmitir su mensaje y el de pensadores hondureños progresistas.
El podcast es el programa radial del siglo XXI. El público puede escucharlo en internet cuantas veces quiera, cuando quiera, dondequiera. Sergio utiliza el podcast desde marzo del 2020 para entrevistar a hondureñas y hondureños que, como él, desean rescatar el pasado para que no se repita, concientizar al pueblo para darle las armas del pensamiento militante.
“Hay garífunas que no saben que sus comunidades fueron víctimas de masacres por el mismo partido con el que hoy participan en el gobierno. Sampedranos y sampedranas que ni se enteran de que caminan por calles donde un dictador ordenó disparar contra una manifestación pacífica en 1944. Tenemos figuras heroicas y épicas que lucharon en El Salvador, Honduras y Guatemala, una persona que le escupió la cara al dictador Ubico antes de ser fusilado. Este es un pueblo con una historia de rebeldía, pero nos han hecho creer en una historia creada para darnos una identidad que permita que nos dominen”, lamenta.
La radio siempre atrajo a Sergio. Produjo programas desde que estudiaba en Guatemala y toda esa experiencia le sirve para sus podcasts de “Vivir en Xibalbá”, en los que nos revela la historia oculta de Honduras. “Trabajando con movimientos sociales, grupos indígenas, LGBTI, mujeres, garífunas, vi la necesidad de contar sus historias para que las personas escucharan y aprendieran que hay cosas más allá de las que nos quieren contar”.
“Vivir en Xibalbá”
El podcast de Sergio Bӓhr , “Vivir en Xibalbá”, nace en 2019, pero es en 2020, en medio de la pandemia de Covid-19, cuando aceleró su lanzamiento. Para Sergio, su espacio es un intento de escapar del inframundo en que vivimos.
Xibalbá es el nombre que recibe el inframundo de los mayas. Parecido a la idea del infierno en el cristianismo, sin tanta culpa involucrada. Es un lugar oscuro, de enfermedades, gobernado por los señores oscuros. Los señores de Xibalbá hicieron pasar por muchas pruebas a los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, quienes los derrotaron con su ingenio.
En su primer programa, Sergio habló de la “generación COVID”, y tuvo como invitada a la doctora Adriana Zúniga, obligado a lanzar al inicio de la pandemia con ese tema, pero ya en su tercer programa tres hombres y una mujer trans contaban sus historias, incluyendo el doctor Dylan Duarte, un hombre transexual que atiende en primera línea a los enfermos en el hospital Leonardo Martínez de San Pedro Sula.
Entre los temas que Sergio toca en sus programas están racismo, clasismo, sexualidad, corrupción, rendición de cuentas, feminismo, nuevas masculinidades, desinformación, fake news, religión, historia, medios de comunicación y partidos políticos. Uno de los capítulos más significativos fue la entrevista que le realizó a su padre, Eduardo Bӓhr.
“Con lo de los fondos de la pandemia, han sido muy mal manejados. Ha habido corrupción con el dinero del pueblo, y estamos hablando de millones. Pero, yendo más allá, el endeudamiento irresponsable al que están sometiendo al país, la destrucción del sistema de salud desde antes de la pandemia. Es lastimoso decir que ahora la gente no solo está muriendo de Covid, sino que sigue muriendo de dengue, de zika, de diarreas, de paludismo”, expresa.
Para Sergio, el mal manejo de la pandemia es un ejemplo resumido del mal manejo del país durante décadas.
En el futuro espera potenciar las voces de hondureños y sobre todo los que están en el exterior. “Me gustaría llegar a la población hondureña de Estados Unidos porque tienen su historia como la tienen los hondureños que vivimos en nuestro país. Me gustaría poder enseñarles a las personas cómo producir los podcasts”, finaliza. 
Aquí puede escuchar los episodios de Vivir en Xibalbá.

        <iframe title="Vivir en Xibalbá" id="multi_iframe" style="border: none;" scrolling="no" allowfullscreen="" src="https://www.podbean.com/media/player/multi?playlist=http%3A%2F%2Fplaylist.podbean.com%2F6206758%2Fplaylist_multi.xml&vjs=1&size=315&share=1&fonts=Helvetica&auto=0&download=1&skin=0" width="100%" height="505"></iframe>

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: