El 13 de Abril del 2021 la plataforma Somos Muchas presentó ante la Corte Suprema de Justicia de Honduras un recurso de inconstitucionalidad a favor de la despenalización del aborto en 3 causales. Meses después, fue admitido, dice un resumen ejecutivo.
Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. En este país subtropical que se enlista entre los únicos seis Estados latinoamericanos que criminalizan totalmente el aborto, son los hombres los que deciden sobre la sexualidad y derechos reproductivos de las mujeres y las niñas.
Diversos estudios académicos y la experiencia acumulada de las defensoras feministas, describen las relaciones desiguales de poder para decidir sobre su cuerpo, que viven las mujeres y niñas de 9, 10, 11 y hasta 14 años que están saliendo embarazadas.
Como muestra de estos estudios, con semejantes conclusiones, están la Investigación Cualitativa sobre Mortalidad Materna en Honduras del Instituto Nacional de la Mujer (Inam), de 2003; el Perfil de Género en Honduras, de Marzo de 2011, de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA).
También el análisis Violencia contra las mujeres en Honduras: Una reflexión en el camino del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), del año 2005 y el reciente recurso de inconstitucionalidad contra el aborto, promovido por 20 organizaciones civiles, refrendan este pensamiento.
Corte Suprema de Justicia de Honduras admite recurso para despenalizar el aborto https://t.co/RhOsc5zN9t
— ReporterosdeInvestigación (@reporterosdeinv) July 13, 2021
Los hombres deciden
“A pesar de lo anterior, los hombres tienen control sobre la sexualidad y la capacidad reproductiva de la mujer pues son ellos quienes deciden cuándo, cómo y dónde tener relaciones sexuales, y si hay complicaciones en el momento del embarazo que ponen en riesgo la vida de la mujer, en última instancia el hombre, marido o compañero tiene el poder de decidir dónde, cuándo y cómo se prestará auxilio a esa mujer”, dice el estudio del Inam.
«En las zonas menos urbanizadas, priva (sic) especialmente la concepción que el hombre es “dueño” de la mujer, y esto se traduce una relación desigual entre los géneros que se expresa en los resultados de una muerte materna, la profunda ausencia de poder de la mujer. Esta falta de poder la inhabilita para dirigir y proteger su vida con relación a su sexualidad y reproducción».
«Se ubica el origen de la violencia contra las mujeres como resultado de las relaciones de poder que se dan entre los hombres y las mujeres y que llevan a los primeros a considerar “normal” y hasta “necesario” ejercer control y violencia contra las mujeres», cita el estudio Violencia contra las mujeres en Honduras del CDM.
La terapeuta del Programa de Atención Integral a Víctimas y sobrevivientes de Violencia del Movimiento de Mujeres Visitación Padilla, Cristina Alvarado, después de más de dos décadas de trabajo y de documentar miles de denuncias de mujeres, concluye que la decisión sobre el cuerpo de la mujer y de salir embarazada recae en las familias, escuelas, medios de comunicación y en sus parejas.
“Las mujeres no tenemos esa posibilidad de decidir, el ejercicio de la sexualidad está prohibido”. Para Alvarado, en el área rural hay más desprotección y a nivel urbano, tienen mayor acceso pero no son ellas las que deciden aunque reconoció que cada vez más mujeres, planifican el número de hijos y el tiempo.
No obstante, hay un sinnúmero de mujeres y niñas que no tienen esa posibilidad y esto pasa más con las niñas, obligadas a ser madres a temprana edad.
Desde 2017, en el país con mayor frecuencia se presentan embarazos de niñas entre 10 a 14 años y nueve años, se registran unos 800 casos al año y eso solo es la «punta del iceberg» porque no todos los casos están registrados, reveló la defensora.

Vea: Víctimas borradas
Un recurso contra el aborto
La abogada que integra la Plataforma Somos Muchas, Carmen Haydeé López, explicó que tal como está en este momento el Código Penal si un embarazo se interrumpe espontáneamente aunque la niña o la mujer corra riesgo, puede ir a prisión. Planteó que esto pasa en un país con grave violencia sexual contra las mujeres y niñas.
La Corte Suprema de Justicia, por primera vez en la historia, ha admitido un recurso de inconstitucionalidad contra el aborto, anunció la coalición de defensoras feministas Somos Muchas.
“El aborto es la segunda causa de egresos hospitalarios de mujeres en Honduras», «pero al igual que el resto de países de la región, tiene las mayores tasas de abortos en el mundo. Por tanto, este tipo de legislación no está asociada a tasas de interrupción del embarazo más bajas”, cita el análisis Aborto: entre la autonomía de las mujeres y el delito. Este escrito fue elaborado por el Doctor en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, investigador del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, Joaquín A. Mejía Rivera.
“Es la primera vez en la historia del país que se admite un recurso de inconstitucionalidad que busca cambiar la prohibición absoluta del aborto y permitir que la interrupción del embarazo se atienda como un asunto de salud pública en tres circunstancias:
- Cuando exista riesgo a la vida o a la salud de la mujer o niña embarazada
- Cuando exista malformación del feto que haga inviable su vida; y
- Cuando el embarazo ocurra como consecuencia de violencia sexual.
Este recurso de inconstitucionalidad es en contra del artículo 196 párrafo 1 del Código Penal que penaliza al aborto en cualquier circunstancia, y en contra del artículo 1 del decreto legislativo 192-2020, ratificado por el decreto legislativos 3-2021 que reforma el artículo 67 de la Constitución prohibiendo el aborto constitucionalmente”, cita un resumen ejecutivo.
“Una maternidad impuesta sin considerar las circunstancias específicas de la mujer o de la niña, puede implicar también una discriminación; es así que los órganos internacionales de derechos humanos han calificado las leyes que prohíben o penalizan el aborto como discriminatorias y como un obstáculo para que las mujeres tengan acceso a atención médica y a servicios idóneos de salud”, dice este recurso.
20 organizaciones firmantes a favor de la despenalización del aborto en Honduras:
Acción Joven, Asociación Arcoiris Litos, Asociación Apoyo Mutuo entre Mujeres, Asociación Calidad de Vida, Asociación GoJoven Honduras, Asociación de Jueces por la Democracia, Centro de Estudios de la Mujer, Centro de Derechos de Mujeres, Centro de Estudios y Acción para el Desarrollo, Centro de Estudios para la Democracia, Centro de Promoción en Salud y Asistencia Familiar, Colectiva Matria, Comité Latinoamericano y del Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer-Honduras, Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras, Comité Visitación Padilla, Ecuménicas por el Derecho a Decidir, Grupo Lésbico Gay Ixchel, Optio, Red Contra la Violencia de Choluteca, Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos.
Resumen ejecutivo de Somos Muchas