fbpx

En los intestinos de la Estrategia Integral Antiextorsión

En las primeras 24 horas, el equipo de RI recorrió las colonias El Pedregal, San Miguel, el sector 7B de Villanueva, Los Pinos, Hábitat, Santa Fe, 21 de Octubre, La Travesía, Nueva Suyapa. Nueve colonias de clase baja de la capital hondureña bajo Régimen de Excepción como parte de la Estrategia Integral Antiextorsión. RI permaneció en las últimas 24 horas observando y recogiendo testimonios con la población. Esto encontramos:

La cúpula de la Policía Nacional ha ordenado que los policías deben respetar derechos humanos.  Los allanamientos han permitido capturas focalizadas contra agresores sexuales, maras y pandillas y decomisos de droga.

Créditos

Fotografía: César Fuentes, Víctor Reyes| Revisión: José Manuel Serén, Melissa Hernández | Redacción: Wendy Funes

Valle de Amarateca, Honduras | Reporteros de Investigación. Esta mañana, a un par de horas del amanecer, era de mortificación para Karla (nombre modificado).

Ella vive en un territorio de clase baja. Se nota en los callejones de tierra con aguas grises, frente a su casa, en su sencillo vestuario, en el piso corroído, en las paredes desgastadas y en los muebles con varios años en cuyo respaldar dormía un gato blanco, de pelo mullido, sin preocupaciones.

Las autoridades consideran la colonia de Karla como el Santuario de la 18 porque un cabecilla de alta peligrosidad vivía acá en Hábitat para la Humanidad, antes de caer en prisión.

La presidenta Xiomara Castro dijo en su comparecencia que la Estrategia Integral Antiextorsión iba contra los cabecillas de cuello blanco. Los primeros en caer han sido “primero los pobres”, como decía el eslogan del impune ex alcalde recordado por el escándalo del fallido transmetro Trans 450 que nunca funcionó.

Hábitat es un asentamiento humano construido para personas con interseccionalidades diversas. Llegaron hasta acá luego de perder en 1998 su vivienda durante el paso del huracán Mitch.

El Régimen de Excepción llevaba 13 horas, vigente en el país. La circulación lucía normal y la presencia policial se focalizaba en puntos críticos. En Hábitat esta mañana no había patrullajes. Esto se explica al profundizar en la estrategia:

El principal componente de las operaciones es la inteligencia y la investigación criminal, luego con los delincuentes identificados, la policía preventiva, Comando Cobra y Dipampco harán los allanamientos, explicó el Director de Investigación Criminal de Honduras, comisionado Hugo Salvador Velásquez Moreno.

La incertidumbre de una madre

Unas horas después de la entrevista con el director policial, Karla en la sala de su casa, se hacía el pelo despeinado hacia atrás y se quedaba con la frente pelada. Luego llevaba las dos manos, manos de mujer que hace oficios domésticos, las llevaba a cada lado de los cachetes, se los acariciaba hacia abajo y los ojos se le veían rasgados por instantes cuando manipulaba su cara mientras contaba cómo se preocupa por su hijo cuando sale a su empleo.

Su hijo Manuel trabaja como jornalero en una representación diplomática, en la capital hondureña, situada a unos cinco kilómetros al sur de Hábitat.

Hay varias cosas que colocan en riesgo de discriminación a Manuel: es un joven de barrio pobre de un territorio estigmatizado, tiene estudios de primaria, vive en Hábitat, se traslada en motocicleta y fue detenido hace unos años siendo menor de edad, acusado de asesinato. El Juzgado de Letras de la Niñez lo dejó en libertad porque encontró que la Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas (FNAMP) le había sembrado evidencia, cuenta Karla.

A su hijo lo retienen de manera frecuente, le hacen tortura sicológica, le insisten que pertenece a la pandilla aunque no es así y cuando revisan bien los antecedentes en el sistema, lo dejan ir, cuenta la madre.

La orden judicial fue que debían quitarle los antecedentes a su hijo. Ha ido cuatro veces a la Dirección Policial de Investigaciones (DPI). Para ella, los 800 lempiras que ha pagado por las constancias le hubieran servido para la comida de varios días. Ha recorrido las oficinas estales en busca de ayuda.

El año anterior logró que la Hoja de Antecedentes de su hijo saliera limpia, pero este año cuando de su empleo le pidieron renovarla, le salían los mismos antecedentes. 

Otra vulnerabilidad de Manuel es que su hermano mayor cayó en prisión porque aquel sí pertenecía a la pandilla 18 y utilizó el nombre de su hermano menor para evadir la justicia. “Mi otro hijo está preso y se merece el castigo, pero mis demás hijos pasan de la casa al trabajo”, dice Karla. 

Karla hizo un llamado al director de la DPI para ayudarle a colocar en pasivo los antecedentes de su hijo, como lo ordenó el Juzgado.

Dos visiones contradictorias

En los análisis de la estructura de maras y pandillas, Hábitat es vista por las autoridades policiales como el santuario de la 18. Por ende, la visión policial es que una gran parte de la población apoya a la pandilla por miedo o por simpatía. 

Esta es la colonia de alias Racker uno de los máximos líderes de la dieciocho. Acá también vivía su pareja, alias Reyna. En la actualidad, presos a unos 12 kilómetros más arriba: él en la Penitenciaría Nacional (PN). Ella, en la Penitenciaría Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS).

Desde prisión, la percepción de su liderazgo es más fuerte porque están “en la universidad”, así es como los internos le apodan a la PN: la universidad.

Los análisis policiales concluyen que la dieciocho ejerce el control poblacional en Hábitat para la Humanidad. Por eso deben actuar con diligencia y contundencia, de acuerdo con la mirada policial.

Por supuesto, las autoridades saben también que ni la 18 ni mucho menos la Mara Salvatrucha tuvieran tanto poder si no fuera porque los políticos corruptos de Honduras, los necesitan para su negocios criminales como narcotráfico, sicariato, trata de personas.

Del otro lado, está la mirada de la humanidad de la colonia Hábitat, el Estado de Excepción es un nombre que no logran entender bien. No hay gran diferencia para ellos.

Irónicamente, según los testimonios, siempre han sido la excepción a la mayoría. De los testimonios se puede concluir que es un territorio estigmatizado por la violencia que ejerce la pandilla 18 y desde ese prisma, todos están bajo sospecha de ser colaboradores de los criminales ya sea por miedo u obligados.

Crueldad animal

Cuando estaba la FNAMP un convoy de carros a gran velocidad ingresaba por la calle principal, sin importarles si hay gente o animales. En una ocasión mataron una gallina. Si en el camino hay señoras han tenido que saltar para evitar ser atropelladas.

La costumbre en cualquier momento es llegar, allanar las casas a cualquier hora, desde que entran encañonan a la gente con armas grandes, tratan a todos los jóvenes como si todos fueran delincuentes y a las madres también.

Cuentan que para ellos es igual si la policía se llama FNAMP o Dipampco, lo único que saben son las anécdotas. En el pasado mataron a un joven que corrió con miedo, le dispararon y luego le sembraron un arma.

Allanan a cualquier hora, dicen, esperan las 6 de la mañana y llaman a HCH para dar a conocer la detención; si alguien se atreve a grabar con un celular, corre el riesgo de que la lleven presa.

DIPAMPCO

 

Ante abusos y violaciones a derechos humanos sujetas de investigación criminal, desapareció la FNAMP que dependía de los militares y bajo la gestión de la Policía, se fundó la DIPAMPCO, Dirección Policial Antimaras y Pandillas y contra el Crimen Organizado.

¿Sí hay diferencia con Dipampco?

La respuesta es que no saben, lo que sí saben es que un día antes del toque de queda los de Antimaras llegaron a alta velocidad y cuentan que golpearon a un joven.

La misma tarde que entraba en vigencia el Estado de Excepción, entraron a una pulpería y se oían los gritos de una mujer, a un joven lo arrinconaron en un callejón y dicen que le dieron pechugones mientras lo acusaban de estar en la pandilla. A pesar de eso, los cabecillas que viven acá, no fueron detenidos. Dipampco y la DPI son las policías que generan mayor temor entre esta población.

En la última semana, el director de la Policía Nacional, el comisionado general Gustavo Sánchez Velásquez; el director de la Policía Preventiva, comisionado Eduardo Turcios, el director de la DPI han insistido en comparecencias radiales, televisivas, en entrevistas con RI que la instrucción general es luchar contra la extorsión y, el respeto irrestricto a derechos humanos.

Velásquez Moreno insistió que todas las operaciones policiales deben estar enmarcadas en ley. “No se va a permitir ninguna violación a los derechos de los ciudadanos”. El subcomisario Cristian Nolasco, portavoz de la DPI, dice que nada justifica violentar derechos humanos. El mandado es trabajar en un marco estricto de respeto a la dignidad humana aunque hay seis de las nueve garantías constitucionales suspendidas.

Una noche antes

El Estado de Excepción entró en vigencia a las 6:00 de la tarde del 6 de diciembre. En las primeras 24 horas, hubo 34 detenidos, confirmó el comisionado Turcios.

La gente puede circular sin ningún problema, el Estado de Excepción no tendrá afectación para las personas. Únicamente va enfocado para los criminales.

Lo que el Estado de Excepción permite es entrar a casas donde un delincuente se esconda después de disparar a la policía o si toma como rehén a una persona, por ejemplo. Esos allanamientos se podrán hacer a cualquier hora, explica el oficial.

Garantías suspendidas

1.    Libertad personal

2.    Libertad de Asociación

3.    Libre circulación

4.    Detención

5.    Cárcel aún sin auto de prisión

6. Inviolabilidad del domicilio

En las primeras 24 horas, el equipo de RI recorrió las colonias El Pedregal, San Miguel, el sector 7B de Villanueva, Los Pinos, Hábitat, Santa Fe, 21 de Octubre, La Travesía, Nueva Suyapa. En todas el ambiente lucía normal y en algunas había operativos policiales.

Villanueva y sus fronteras mortales

A la medianoche del 6 de diciembre, en las sombras del sector 7b de Villanueva se veían policías en la cancha de fútbol. La cancha que es al mismo tiempo la frontera invisible entre la MS-13 y la 18. Atravesar esas fronteras puede significar la muerte. El resto de la colonia lucía desolada desde las 9:00 de la noche, solamente aparecieron un par motocicletas con mujeres y hombres que fueron detenidos y la policía les pidió sus documentos.

@reporterosdeinv Los antecedentes de las y los ciudadanos son constatados en un sistema electrónico. A dos ciudadanos que regresaban de trabajar, les piden sus papeles en un retén en colonia Villa Nueva. #Honduras #EstadodeExcepción #parati #PlanAntiextorsion ♬ sonido original - www.reporterosdeinvestigacion.

Un oficial ingresaba el número de identificación en una aplicación electrónica en su celular e interrogaban por qué circulaban a esa hora, al explicar que volvían de su trabajo, les permitían seguir transitando libremente.

En las calles principales había pocos policías, la mayoría patrullaba en las escalinatas que parecen serpientes llenas de miles de gradas. Un territorio en el que hay que bajar o subir muchas escaleras construidas sobre despeñaderos con múltiples veredas que pueden servir de escondite.

Uno de los laberintos recorridos esta noche junto a la policía es una especie de espiral con piedras parecidas a las de una quebrada. La escalinata improvisada no tiene alumbrado eléctrico, las casas de la orilla son de paredes de lámina de zinc.

Escaleras como culebras

Al bajar unas 100 piedras que parecieran colocadas ahí por una crecida caudalosa y que podrían ser una trampa mortal al correr por ellas, pero que simulan una escalera, se llega a la quebrada que –según dice el comisario–  divide otra frontera invisible con la MS. Al ambiente oscuro se sumaban los ladridos de perros, hasta tres perros flacos en una sola casa, desde diferentes chozas ladrando alborotados al ver las linternas policiales y adentro de los hogares un silencio lúgubre.

El comisario Daniel Merino, jefe de la Unidad Metropolitana número 4, al mando del operativo, encontró subiendo por la pendiente escabrosa a una mujer en evidente estado de ebriedad y a dos jóvenes.  Les pidieron sus papeles.

-Es que andamos celebrando mi cumpleaños, solo me he tomado tres, dijo la mujer.

Luego de la revisión la policía los dejó circular.

¿Se imagina el riesgo que ellos corren solos a esta hora cerca de la frontera con la MS?, se pregunta el oficial.

Merino lleva al mando de la operación en la Villanueva 45 días. Según dice, el resultado ha sido cero homicidios en ese lapso.

En estos sectores se había desatado una ola de homicidios por control de territorios para el tráfico de drogas a pequeña escala y operaciones conexas como la extorsión.

La gente está más tranquila con la presencia policial, ahora la cancha de fútbol es un espacio recuperado. El fin de semana se ha hecho un acercamiento con los niños en esta cancha y la policía ha convivido con la niñez que abrazaba a los policías sin temor porque esto es parte de la estrategia integral Antiextorsión, relató Merino.

“Al intervenir este lugar, nos dimos cuenta que los ciudadanos habían sido víctimas de extorsión y ahora hay tranquilidad”, aseguró el comisario.

Los policías que comentan abusos pueden ser denunciados ante la autoridad superior o en Didadpol. Los policías llevan varios días en capacitación, respondió el jefe de la Policía Preventiva al consultarle, sobre la prevención del acoso sexual por parte de la policía a las mujeres de las colonias intervenidas. Turcios sugirió además que se harán actividades comunitarias.

Cerca del Santuario de Suyapa

En Suyapa, las calles también parecen serpientes y las callejuelas se pueden atravesar subiendo muchas gradas. Las madres de familia cuentan cómo sufren porque a sus hijos les piden vender drogas o “dar punta”, es decir avisar cuando viene la policía para poder operar. Acá hay jóvenes que han tenido que abandonar Honduras por razones humanitarias.

La zona visitada está cerca de una frontera con la MS. Más de algunas vez cuentan las madres han visto hombres bajar con armas largas y se esconden en sus casas con miedo a tiroteos.

Opiniones ciudadanas

“La colonia Alemán no aparece en la lista. Se vio bastante policía, se vio bueno, pero en la práctica hay que ver si hay buenas capturas. Esto genera confianza y miedo porque en la policía siempre se ha notado que hay corrupción, esperamos que la gente nueva que ha entrado estén dando buen punto”.

Rony Ponce-Capitalino

“Por mí está bien el Estado de Excepción el que debe tiene que pagar. Gracias a Dios como yo siempre ando con la protección de Dios no tengo temor. La policía ellos hacen su trabajo si hay alguien malo tienen que capturarlo. Está bien la presencia policía porque más seguridad”.

Misael Rivas-Capitalino

“Para mí esta excelente porque talvez así se puede trancar un poquito la delincuencia. Está bien que ande la policía en la calle porque en todos lados hay delincuencia. Nos llevamos en la cancha jugando, le digo a los muchachos que anden su cédula (identificación)”.

Gustavo-Capitalino

Mientras eso pasa en las colonias, el portavoz de la Secretaría de Seguridad, Miguel Martínez Madrid, y Griselda Soriano de la DPI destacaron que en el marco de la Operación del Plan Integral de Tratamiento a la Extorsión y Delitos Conexos ocurrieron las siguientes detenciones:

  1. Captura de un pandillero de la 18, se trata de un hombre de 36 años, originario y residente en el barrio Marejada, de Puerto Cortés.
  2. DPI detuvo a un sujeto por la supuesta agresión sexual agravada de su hija de 9 años.
  3. DPI detiene individuo acusado de la supuesta violación especial de un menor de 12 años en la colonia La Travesía de la capital
  4. En aldea Villavieja salida a Danlí detuvieron dos personas con cargamento de droga.
  5. san Miguel DIPAMPCO realizó un allanamiento amparado en el Decreto 29-2022, se arrestó a una persona investigada por extorsión y venta de drogas, hay decomiso de estas sustancias en el lugar.
  6. Bajo el estado de excepción parcial en la capital, se efectuó la captura de un comerciante de Pespire, acusado de la supuesta violación de su sobrina.
  7. Un motorista de 31 años, originario y residente en la colonia 21 de Febrero del Distrito Central, detenido por violación agravada de su hijastro de 11 años.


El decreto del Estado de Excepción

El Decreto PCM 29-2022 da vida al Estado de Excepción en 89 colonias de la capital, Tegucigalpa, y 73 de San Pedro Sula, la ciudad industrial de Honduras.

Este PCM resalta que se deben seguir los estándares de derechos humanos y por primera vez se recoge una recomendación internacional para la Prevención de la Tortura que manda que la Policía está obligada a llevar un listado de detenidos y dar pleno acceso a información a las familias.

“ARTÍCULO 4. Las autoridades policiales competentes al momento de la detención deberán identificarse, informar los motivos de la detención y respetar los derechos de los detenidos. En los centros de detención deberá llevarse un registro oficial de los detenidos conforme los estándares internacionales”, dice el decreto.

El subdirector de la Policía Preventiva, comisionado Joaquín Antonio Flores Maradiaga, explicó que la prensa también podrá ejercer su labor a cualquier hora y si quieren apoyo, pueden solicitarlo.

Si hay detenciones, las familias pueden ir a la Unidad Metropolitana más cercana, estas unidades operan en la Kennedy, Belén, Los Dolores y La Rosa y en San Pedro Sula, también están las Unidades Metropolitanas.

La Mesa Nacional de derechos Humanos y ACI PARTICIPA han emitido sendas alertas advirtiendo sobre el riesgo que esto representa para los derechos humanos porque esta es una “medida extrema utilizada por regímenes dictatoriales”, advirtió ACI PARTICIPA.

Imágenes del Estado de excepción

01

Callejones de la Villanueva

02

Colonia San Miguel

03

Suyapa

04

Hábitat

05
06
07

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

%d