fbpx
Inicio Blog


Manifiesto por “El Buen Periodismo”

0

Actualizado: 19 may

Por: Aldo Romero/Periodista, profesor universitario.

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. El presente “Manifiesto por el buen periodismo” es un documento mediante el cual se transmite la visión particular de este servidor con relación al ejercicio del periodismo en Honduras y sus diferentes escenarios. Al conmemorar en el mes de mayo el día del periodista, considero oportuno compartir aportes y principios inquebrantables característicos de la profesión. Recomiendo su lectura desde la autocrítica y el pensamiento constructivo. Aspiro que sea un manual de estudio y de análisis para docentes y estudiantes de periodismo en las diferentes universidades y un espacio de reflexión para colegas en ejercicio y ejecutivos de medios de comunicación.


Reconociendo la importancia y el rol fundamental que el periodismo juega en una sociedad cuya democracia va en deterioro producto del desencanto con su clase política, y las decisiones cada vez más impopulares de sus gobernantes, es menester asumir compromisos serios, formales y contundentes a fin de promover y defender las buenas prácticas profesionales, los contenidos de calidad, enfrentar las amenazas que acechan al buen periodismo y hacer un frente común contra la desinformación.


Este manifiesto, que es una radiografía de la actualidad del periodismo y los medios de comunicación, busca reafirmar los valores y principios esenciales que sustentan la labor periodística, así como movilizar a los profesionales de la comunicación y a la ciudadanía en general para proteger la integridad y la vitalidad de una prensa libre, valiente, no manipulable e independiente bajo los siguientes parámetros:


I. De las buenas prácticas periodísticas:

La verdad como estandarte: Buscar la verdad y a presentar la información precisa y contrastada es un principio inquebrantable para un buen periodista. Debemos como gremio, individual y colectivamente privilegiar rigurosos procesos que lleven a verificar una noticia antes de proceder a su divulgación. Desde nuestro ámbito de incidencia hemos puesto a disposición de la ciudadanía la plataforma “iVerify” en la que estudiantes y docentes de periodismo impulsan iniciativas de educación ciudadana a fin de poner un freno a la difusión de noticias falsas.


Libertad de ejercicio profesional independiente: Respetuosos de las líneas editoriales de los medios de comunicación, pero independientes de criterio y enfoque informativo. No sesgado ni plegados a intereses particulares, por el contrario, íntegros en el desempeño de nuestras funciones periodísticas.


Pluralidad de voces: Abrir los espacios informativos a la diversidad de voces representativas de diferentes sectores sociales, fuentes especializadas algunas y otras de quienes desde su posición tengan una historia que contar, un derecho que exigir, aportes de valor a problemas que afectan a toda la sociedad.


El rol social del periodista: Conscientes del impacto de nuestro trabajo en la sociedad, el buen periodismo debe tener como norma de conducta permanente informar con responsabilidad social, creyentes que el principal sujeto de interés para el periodismo es la gente, practicar la ética, evitar la difusión de noticias no confirmadas, desechar el sensacionalismo, la estigmatización y los prejuicios.


II. De las amenazas que atentan contra el buen periodismo:

La censura: Periodistas y medios de comunicación no podemos bajar la guardia ante cualquier forma de censura, incluyendo aquellas practicas sutiles disfrazadas de pauta publicitaria u otras canonjías, ya sea por parte del Estado o de grupos ligados al poder político y económico. Los derechos de libertad de prensa y expresión se defienden denunciando toda forma de censura y limitando desde la ética y las buenas prácticas la autocensura generada por conflictos de interés.


Violencia física y digital contra periodistas: Las organizaciones gremiales, medios de comunicación y academias, en alianza con otros actores sociales, debemos exigir acciones firmes y concretas contra las denuncias casi permanentes por amenazas y violencia física, verbal y/o digital dirigida a periodistas y comunicadores. Es urgente replantear el papel y la estructura del Mecanismo de Protección a fin de proteger la integridad física y psicológica de los y las periodistas, así como garantizar su libertad para investigar, informar y expresarse libremente.


Un marco legal restrictivo: Los gobiernos de varios países latinoamericanos, y en Honduras no es la excepción, han buscado por años la forma de establecer controles y barreras contra las opiniones e informaciones que de alguna manera consideran lesivas o contrarias a sus intereses, incluso hay quienes se atreven a decir que el medio o periodista que les critica está atentando contra la institucionalidad democrática.


Regularmente este tipo de gobiernos ponen en práctica mecanismos de censura “sutil” a través de leyes especiales o beneficios publicitarios oficiales que al final imponen silencios cómplices que limitan la libertad de prensa a cambio de mantener ciertos privilegios de carácter personal, familiar o institucional, es claro que este tipo de actitudes van en contra del bien común.


III. Un frente común contra la desinformación:

Alfabetización mediática: Es una responsabilidad desde el periodismo y los medios de comunicación asumir posiciones beligerantes y de avanzada en un necesario proceso de educación mediática de la ciudadanía. Esta es la única forma de alcanzar el ideal de una sociedad bien informada, capaz de desarrollar pensamiento crítico para analizar y evaluar y discernir la información que recibe.


Verificar, verificar y verificar. En medio de la abundancia de información un buen periodista no puede pasar de lado los procesos de verificación antes de publicar. Hoy más que nunca la noticia requiere de contrastar múltiples fuentes, consultar expertos y comprobar la veracidad de los hechos. Exactitud y autenticidad deben ser prioridades absolutas.


No a la “noticia en desarrollo”: En periodismo el concepto de “noticia en desarrollo” no existe, por el contrario, es una excusa o blindaje que agudiza la desinformación desde los propios medios informativos y que en el peor de los casos puede llevar a cometer errores graves que posteriormente se quieran justificar. Esta mala práctica en los últimos años ha generado desaciertos informativos bajo el afán del ego por informar primero sin importar como.


IV. De la amenaza de las noticias falsas


El periodismo responsable tiene la gran tarea de ser el defensor de las audiencias en la lucha contra las noticias falsas, por tanto, es necesario proveerse de las estrategias adecuadas y efectivas para enfrentar esta amenaza.


Combatir las noticias falsas requiere un esfuerzo conjunto de periodistas, medios de comunicación, educadores, gobiernos y sociedad en general. ¿Cómo? A través de la promoción de un periodismo responsable, ético y comprometido con la verdad como factor esencial para preservar la integridad de la información y proteger la democracia apelando a:


Credibilidad: Los medios de comunicación deben ser transparentes, tanto en el manejo de las fuentes como en los métodos de recopilación de información. Es importante proporcionar contextos claros y evidencias sólidas para respaldar los informes de prensa. Cuanto más precisos somos los periodistas con relación a nuestro trabajo, más confianza generáramos en la sociedad.


Medios y periodistas no podemos desconocer que vivimos la etapa de la desconfianza mediática, misma que se refleja en la actitud negativa del auditorio hacia las instituciones informativas en general. En este sentido los resultados son paradójicos, si bien, por un lado, existe la percepción que la población cree cada vez menos en los medios de comunicación en general, también aceptan que son “indispensables” para su vida cotidiana.


Compromiso comunitario: Favoreciendo el trabajo colaborativo, muy de moda hoy en las grandes elites del periodismo de investigación y documentación. Los periodistas pueden trabajar en colaboración con la audiencia y otros profesionales para verificar y divulgar información relevante de gran impacto social que en la mayoría de los casos se queda en el camino, o se divulga como noticias a medias producto de la absurda competencia mediática saturada de exclusivas disfrazadas e informes irrelevantes calificados como ultimas horas. El periodismo colaborativo es lo de hoy.


Fact-checking: Los medios de comunicación deben urgentemente establecer unidades de fact-checking cuya principal función se concentre en verificar y desmentir rápidamente noticias falsas. Estos equipos de prensa deben tener la capacidad de responder de manera ágil y efectiva ante la desinformación y la mentira, proporcionando información precisa y evidencia verificada para contrarrestar los rumores y las falsedades.


Ética periodística: Los periodistas deben adherirse a los más altos estándares éticos en su trabajo. Esto implica evitar los conflictos de interés o la difusión de noticias basada en rumores. También se debe evitar la publicación de contenido amarillista, sensacionalista o engañoso, nunca sacrificar la calidad por la viralidad.


V. La responsabilidad de las empresas de medios de comunicación


Los medios de comunicación, como empresas, tienen la ineludible responsabilidad de garantizar un periodismo de calidad y defender el derecho a la libertad de expresión. Para cumplir a cabalidad con esta función deben tener en cuenta los siguientes elementos clave:


Proporcionar recursos adecuados: Las empresas informativas deben asignar recursos suficientes para promover en sus plantas periodísticas la investigación y producción de informes y contenidos de calidad. Esto implica invertir en la contratación y formación de profesionales del periodismo y la comunicación, así como en tecnologías y herramientas necesarias para el desarrollo de una asignación que cada vez exige más rigurosidad.


Independencia editorial: Los medios deben salvaguardar la independencia de pensamiento y evitar la interferencia política o económica en el contenido periodístico. Es esencial que los periodistas tengan la libertad de investigar y presentar información sin presiones externas o influencias indebidas. Ante todo, se debe garantizar la integridad y la calidad de la información difundida.


Contenidos formativos: Dentro de su rol de orientación social, los medios de comunicación pueden y deben jugar un rol trascendental en la promoción y producción de contenidos formativos e iniciativas de educación ciudadana en colaboración con instituciones educativas u organismos no gubernamentales.


Acceso a la información: Las empresas de medios deben luchar por el acceso abierto y equitativo a la información, exigir la vigencia de políticas públicas que promuevan la transparencia política, y gubernamental. También deben oponerse a la censura y a cualquier forma de restricción al derecho de libertad de expresión.


Rendición de cuentas: Los medios deben asumir la responsabilidad de sus errores tanto en el manejo de los criterios informativos como de las restricciones de abordaje motivadas por intereses económicos y estar dispuestas a corregirlos de manera oportuna. Su compromiso con estos principios es esencial para el funcionamiento saludable de la sociedad y la garantía de una ciudadanía informada.


VI. De la capacitación y formación profesional del periodista.


La responsabilidad del periodista con su base formativa y de aprendizaje continuo es primordial para mantener y mejorar la calidad de su trabajo. Algunas recomendaciones clave a tener en cuenta son:


Educación y formación: Los periodistas deben procurar una sólida base educativa en periodismo y comunicación. Esto implica obtener un título universitario o una formación equivalente que proporcione los conocimientos teóricos y las habilidades prácticas necesarias para ejercer la profesión de manera ética y efectiva.


Mantenerse actualizado: Una regla básica que no admite discusión, se debe estar constantemente informados sobre los acontecimientos, tendencias y avances en su campo. Seguir de cerca las noticias, leer publicaciones especializadas, participar en conferencias, seminarios y aprovechar las oportunidades de capacitación y desarrollo profesional.


Desarrollar habilidades específicas: Aprender y mejorar constantemente habilidades relacionadas con las nuevas herramientas digitales, la inteligencia artificial aplicada al periodismo, estrategias y metodologías de investigación, la redacción de informes y otros similares que ayuden a perfeccionar su trabajo.


Pensamiento crítico: Los buenos periodistas deben desarrollar y fortalecer su capacidad de análisis y pensamiento crítico. Cuestionar las fuentes de información, evaluar la validez de los datos y las evidencias, y buscar múltiples perspectivas.


Autocrítica: Los buenos periodistas deben ser capaces de realizar una autocrítica constructiva y aprender de sus errores. Reflexionar sobre sus motivaciones profesionales, aceptar la retroalimentación y buscar constantemente oportunidades de mejora. El aprendizaje continuo es esencial para adaptarse a los cambios y mantenerse al día con las mejores prácticas periodísticas.



¿Qué hace falta? Muchos hablan de reinventar el periodismo y los medios, yo particularmente creo que se están haciendo esfuerzos importantes por recuperar el periodismo que perdimos y que necesitamos, este es nuestro más grande reto, estamos en un momento especial e histórico en busca de recobrar la independencia editorial volviendo a la verdadera esencia.


Por nuestra parte seguimos enfocados en librar esa gigantesca y desigual batalla, entre el buen periodismo y aquel que no merece el nombre. Buscar la verdad es la esencia del buen periodista. A los medios ya los han juzgado sus audiencias, los periodistas mientras tanto, nos sometemos día a día a esa auditoría popular.


Tegucigalpa, Honduras, mayo de 2023
©2020 por Aldo Romero.

Hay un dictamen para despenalizar delitos contra el honor

0
Diputado Jari Dixon se opone a la despenalización sus colegas trabajan por descriminalizar a la prensa.

3/3

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Una de las exigencias más urgentes en el Congreso Nacional para que se respete la libertad de expresión y se proteja a periodistas desde un enfoque integral, es la obligación del Estado de promover las libertades en un sistema democrático. Los ataques permanentes que la prensa crítica e investigativa sufrió en el gobierno anterior persisten. El partido en el poder llegó mediante una alianza multipartidaria y cuestionaba la figura de Delitos contra el Honor. Ante ese planteamiento, se consultó a las personas legisladoras que integran la comisión que trabaja en la despenalización de los delitos contra el honor:

Diputada del PSH

Maribel Espinoza

Dijo que la Comisión de Asuntos Constitucionales tiene la responsabilidad de presentar el proyecto de ley ante el hemiciclo, se ha estado socializando a lo interno con otros diputados de otras bancadas para que tenga el apoyo suficiente.

Agregó que este proyecto cuenta con el apoyo especialmente de Libre, el Partido Salvador de Honduras, el Partido Liberal y con el Partido Nacional se está conversando. La parlamentaria aclaró que lo que se está haciendo es una modificación a la Ley de Emisión de Pensamiento para que la despenalización sólo aplique a los periodistas y comunicadores sociales. En relación con la socialización la diputada dijo, que esta se  ha realizado especialmente con periodistas y comunicadores sociales que son los perjudicados y las víctimas de estos delitos, que ya la Comisión Interamericana ha externado en que deben ser derogados.

Diputado de Libre

Darío Morán

El diputado proyectista de la despealización de la prensa contundentemente dijo que hay una voluntad manifiesta del congreso, del presidente Redondo y hay una incidencia de la sociedad hondureña, de los periodistas y todas las personas que ejercen la libertad de expresión para despenalizar los delitos contra el honor.

¨Hay voluntad política, hay una necesidad concreta de la población y sin duda alguna creo que lo vamos a lograr, ya presentamos la iniciativa de ley para derogar los delitos contra el honor establecidos en el código penal, ya fue asignada una comisión, fue dictaminada favorable, se pidió recomendación a la Corte Suprema de Justicia, porque también es una reforma constitucional establecida y podemos destacar que hay voluntad política para derogar los delitos contra el honor¨.

Asimismo dijo que desde el hemiciclo legislativo, se plantea hacer reformas al código penal y que ahí estaría involucrada la derogación de los delitos contra el honor y solo quedarían pendientes que el congreso haga la revisión del código penal, incluido estos artículos y otros artículos más, para que se derogue de una vez por todas esos delitos que lesionan la libertad de expresión y restringen el periodismo como tal.

Agregó que el Colegio de Periodistas ya lo analizó y le pareció bien, al congreso está también de acuerdo y solo esperan que la corte de una respuesta, porque se mandó a revisión para que desde ahí se plantee la reforma de los artículos del código, que se espera, que estén incluidos los que están afectando la libertad de expresión.

El diputado manifestó, que al incluir estos artículos en el paquete a la reforma integral, se espera dar una respuesta a la exigencia de los periodistas y es una pieza importante para fomentar la libertad de expresión y lo más importante destacar, que hay  voluntad política y deseo de avanzar en el tema de la libertad de expresión.

El diputado hizo referencia a, algunos logros referente a este tema, entre ellos la derogación de la ley de secretos que lesionaba e impedía la libertad de expresión, además el parlamentario prometió un espacio favorable, con un futuro prometedor, para que los periodistas puedan ejercer mejor su labor de informar y que no hayan restricciones, ni amenazas, ni censura previa, tampoco temor de ir a la cárcel por ejercer la libertad de expresión. Finalmente, recordó la tragedia con el Periodista David Romero, quien fue enjuiciado por estos delitos, esperando que no se repitan y que se tenga un terreno fértil para el periodismo y la libertad de expresión en Honduras.

Diputado de Libre

Samuel Madrid

El diputado Samuel Madrid es otro mocionante del segundo anteproyecto. Aseveró que en este tema, quien está en contra prácticamente no es político, ya que hay que ser abiertos, no es que hay que rendirle pleitesía a la prensa, pero hay que reconocer el trabajo que se hace.

¨Este gobierno debe ser garante totalmente la libertad de expresión y en ese sentido está enmarcado el proyecto, para que no se siga procesando, ni tampoco encarcelando periodistas, simplemente por hacer tu trabajo, como realmente se hace¨ exteriorizó.

El parlamentario dijo que el proyecto, ya está casi listo para emitir una opinión al pleno, viene favorable la derogación, es cuestión de días, de momentos para que se pueda someterlo al legislativo, ya que considera que no se puede estar con esta figura violatoria;  Madrid es de las convicciones que un país con democracia, es un país que realmente garantiza la libertad de expresión, en este caso particular, ésta ha estado coartada cuando se está querellando tanto periodista. El diputado Madrid recordó el emblemático caso del periodista David Romero que estuvo privado de libertad y estando ahí falleció, producto que adquirió el covid 19, situación que se pudo evitar totalmente, si no se penalizara la prensa mediante este delito.

Diputado de Libre

Héctor Aguilar

El diputado Héctor Aguilar integrante de la comisión que está trabajando este dictamen, dijo,  que este, ya está muy consensuado, y se está básicamente pidiendo, que este tipo de delitos  pasen al ámbito civil, no debe ser penalizado, puede haber algunas transgresiones, pero eso no debería ameritar cárcel, lo que se traduce en una ley mordaza.

¨Estamos en tiempos que necesitamos de verdad avanzar en estos puntos, para que los periodistas dejen de ser agredidos desde el Estado, desde el poder mismo y ser abusados en estos temas¨

Agregó que se ha trabajado con el Colegio de Periodistas , con la Asociación de Prensa Hondureña, con Periodistas de Investigación, con el Comité por la Libertad de Expresión; llegando a todos los interesados.

 ¨Sabemos que sí pueden haber excesos, es uno de los precios que hay que pagar por tener una libertad de expresión legítima, pero la verdad es que en eso se debe sustentar el principio democrático de la libertad, sin libertad de expresión no podemos gozar de una libertad plena y por eso tenemos que trabajar mucho en este tema que estamos prontos a presentar¨, dijo el parlamentario. Finalizó diciendo que este puede ser presentado al pleno, el día del Periodista, una vez terminando todos los consensos.

Diputado de Libre

Jari Dixon Herrera

Para el parlamentario Jari Dixón, por la situación que él ve en el país, no se puede quedar desprotegido el honor de los funcionarios y del ciudadano común, porque  dice que lo único que les queda es presentar una querella.

Según Dixon, la despenalización de los delitos contra el honor no es prioridad en el Congreso Nacional, advirtiendo que hay que tener mucho cuidado con este tipo de decisiones ya que según este legislador aquí le destruyen el honor a cualquiera y en cualquier momento y nadie ve por ellos, sin embargo, dijo sujetarse a lo que diga la mayoría, dejando en claro su posición.

¨Entiendo la posición de los periodistas, lo han estado exigiendo por años, pero el problema es que no solamente ellos son demandados en este país o querellados por ese delito, también está la ciudadanía común y a veces el ciudadano común que no tiene un micrófono en la boca que no se puede defender¨.

¨Mucha gente irresponsable comienza a destruir la imagen de otros ciudadanos y ese ciudadano, al derogarse ese tipo de artículos, va a quedar desprotegido, si dicen que se va por la parte civil, pero hay gente que no tiene absolutamente nada que podrían quitarle pues y lo único que tiene es la boca para desprestigiar a otros ciudadanos¨, dijo el diputado.

Desde el gobierno dijo que no hay una posición oficial, hay posiciones encontradas de funcionarios, unos dicen que sí, otros dicen que no, pero no hay una posición uniforme pero no desconoció que muchos periodistas a veces son víctimas de las querellas. 

Un continente letal

América Latina es, actualmente, el continente más letal y peligroso para la prensa, en el año 2022, 39 periodistas fueron asesinados en la región, la cifra más alta que representa la mitad del total de los periodistas asesinados en todo el mundo, así lo afirmaron en un pronunciamiento que realizaron las organizaciones Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), Reporteros sin Fronteras (RSF), la organización Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN), la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) y Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos de Honduras (Asopodehu).

Periodista en clandestinidad, con orden de ir a prisión

0
2/3

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. El semblante de Maritza Ávila cambia. Se entristece mientras piensa qué contestar ante la pregunta cómo ha cambiado su vida al ser la hermana de un periodista hondureño.

No solo es su vida, responde: es la existencia de todo el núcleo familiar cercano al periodista, que ha dado un vuelco.  

La tarde de esta entrevista, está en un restaurante de la capital de Honduras con estilo colonial. Llegó aquí para dar su testimonio a los delegados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que realizaron una visita In Loco en abril de 2023. Es el segundo año de cambio de gobierno en este país de América Central. La expectativa despertada en campaña electoral fue que la presidenta Xiomara Castro reestablecería las libertades negadas por la dictadura de Juan Orlando Hernández.

Pero esto no ha sido así para periodistas, por el contrario, con el nuevo gobierno aumentaron las querellas, amenazas de querellas, el acoso en línea y el discurso hostil contra la prensa en general. Para la prensa alternativa el panorama es aun más difícil porque no solo tiene ataques de la izquierda en el poder sino también de la derecha que se aferró a la administración estatal en los últimos 12 años.

Esa realidad contada en conceptos se entiende mejor con la historia de la familia de Carlos Ávila. En el patio que divide los salones donde la CIDH lleva a cabo las audiencias y bajo la frescura que proveen los árboles, Maritza cuenta que su madre de 70 años sufre. No pueden ir a lugares públicos porque las conocen y hablan sobre el caso de su hermano. Antes podían ir libremente a cualquier parte, centros comerciales, supermercados, sin que nadie las señalara, pero ahora donde quiera, siempre va haber una pregunta sobre la situación de Carlos que deben contestar y tienen que estar preparados, ya que Choluteca –sur de Honduras– es un lugar “muy pequeño”. Todas las personas saben sobre la orden de captura.

Además, la policía llegaba a buscarlo a la casa de su mamá de 79 años, quién está bastante mal de salud, con un estado depresivo y debido a eso, las defensas se le han bajado y en ocasiones necesita ser hospitalizada.

Maritza ha tenido que hacer un alto en su vida cotidiana para iniciar una peregrinación  por diversas instituciones. Llega buscando ayuda para su hermano.

Cual si fuera la época de la Santa Inquisición, su hermano está en la clandestinidad huyendo de una orden de captura: su pecado, si fuera en la Edad Media; su crimen, si es en Honduras: transmitir información de supuestos delitos sexuales cometidos por un maestro.

¨El daño se lo hicieron a toda la familia, no solo a él, porque usted no sabe cuántas, personas preguntan, nosotros tenemos que dar información del porqué él tiene una orden de captura. Yo sencillamente digo que está en esta situación, no porque es un delincuente sino, por alzar la voz de alguien (niñas) que no eran escuchadas¨.:

A propósito de la criminalización de sobrevivientes de violencia sexual, también puede leer nuestra investigación Vìctimas borradas, niñas indígenas castigadas luego de sufrir violencia sexual y embarazos no deseados.

Las víctimas silenciadas

Por quienes alzó la voz el periodista eran unas niñas, unas adolescentes y el sacó en su medio periodístico la denuncia de presunto acoso de un profesor hacia ellas, ya había salido en otros medios y hay pruebas de las denuncias por «acoso sexual» en contra de esta persona querellante.

¨La persona que acosaba las alumnas lo que hizo fue decir que Carlos no tenía pruebas y, realmente que,  ahí es donde uno se sorprende porque las personas encargadas de impartir justicia se centraron en la querella, no se centraron en las pruebas que había sobre el acoso sexual a las alumnas¨, lamentó.

El acoso sexual y los delitos sexuales son temas que exponen a periodistas y a defensoras de derechos humanos a ser llevadas a la cárcel. La defensora de derechos humanos, pionera del feminismo en Honduras, Gladys Lanza, murió criminalizada por denunciar supuesto acoso sexual de parte de un funcionario privado.

No es casualidad que enerve tanto el tema en un país donde el hecho ilícito más denunciado entre 2014 y 2021, fue la violencia doméstica.

Vea la serie: Violencia Secreta

Entonces que la prensa denuncie supuesta violencia sexual es tocar parte de los cimientos de una violencia que en sí misma no es solo es delictiva sino estructural, eso explica por qué un contenido que en otro país genera investigaciones contra los denunciados, en Honduras, provoca criminalización de quien da voz a las víctimas.

Persecución feroz a Periodista bajo esta figura

Carlos Ávila es un periodista de la zona sur, con 16 años de ser perseguido bajo esta figura de los delitos contra el honor, “herramienta utilizada para perseguir el periodismo en Honduras”, señaló su hermana, Maritza Ávila, en entrevista para Reporteros de Investigación.

El profesional de la comunicación está en la clandestinidad. Ha tenido que salir de su casa, hay una orden de captura, situación que lo tiene “destrozado y muy impotente al saber que los derechos humanos se le han violentado por ser un periodista, debería de haber una protección porque él tiene pruebas de lo que él sacó a luz, mientras que la persona que él denunció por acoso, está libre dando sus clases”.  Una persona que no debería estar frente a alumnos y mucho menos frente a adolescentes, dice el testimonio rendido ante la CIDH.

El proceso contra Ávila inicia en 2007, en ese entonces, él trabajaba para un medio de comunicación donde tenía su programa, las mismas alumnas le decían del presunto acoso sexual que estaban pasando por parte de un docente que les daba clase.

La fiscalía emitió una orden al director del centro educativo para que investigara al docente, esta se hizo a nivel administrativo, la mandan a la Dirección Departamental, se le hace un traslado disciplinario, que nunca se llevó a cabo, y el docente siguió en el mismo instituto.

Como hermana de un periodista perseguido, Maritza hizo un llamado a los y a las diputadas que tienen en sus manos este dictamen de despenalización de los delitos contra el honor que procedan ya.

Lamentó que su hermano empezó su proceso penal con  un código y ahorita que hay un nuevo Código Penal, le cambian la sentencia porque le favorecía más a la persona que estaba haciendo el daño, que al periodista.

¨Yo le pido a las autoridades a los encargados de emitir las leyes que ya despenalicen esos delitos contra él honor, incluso, lo más viable sería que le aplique la amnistía a mi hermano. (Que) se la puedan aplicar para que él pueda salir ya libremente¨.

Un país peligroso del planeta para el periodismo: aumenta riesgo de ir a prisión

0

1/3

En solo 16 meses, entre 2022 y marzo de 2023, hubo 12 querellas y/o amenazas de querellas, la cifra representa un vertiginoso aumento del uso del derecho penal para atacar la prensa si se compara con 20 querellas y amenazas en siete años, en el período comprendido entre 2014 y 2020 que hubo una dictadura denunciada por el partido que ahora gobierna Honduras. En el gobierno anterior, un periodista falleció en prisión.

¿Qué temas motivaron las querellas y amenazas de querella?

Corrupción 14
Delitos sexuales 3
Economía 3
Legislación 2
Mala Gestión pública 3
Adicciones 1
Crimen 1
Difundir denuncias del público 1
Lavado 1
Narcopolítica 1
Seguridad 1
Transparencia 1
   

Ver base de datos: Base de datos querellas 2014 a 2022 

Ver querella: Querella EPJ

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Honduras es un país peligroso del planeta para ejercer el periodismo. Aquí la mayoría de las organizaciones coinciden que el Mecanismo de Protección que ofrece el gobierno, ante ataques, es ineficaz.

Estudios internacionales sobre la libertad de prensa destacan que estos ataques provienen de servidores públicos, por lo tanto existe en el país una exigencia urgente de mecanismos efectivos de seguridad para periodistas.

Las y los periodistas ejercen su oficio marcados por privaciones ilegales de la libertad, el exilio, acoso judicial, amenazas, ataques físicos, vigilancia estatal, estigmatización y cierre de medios, por lo tanto en Honduras no existe una garantía de salvaguardar la vida de una persona profesional del periodismo.

En lo que va de esta nueva administración de gobierno, hay tres querellas y nueve amenazas de querellas. Entre estas, hay una sentencia  contra el periodista Carlos Ávila. Está a punto de ir a la cárcel. Ya lleva 16 años de incertidumbre, daño emocional en esta situación y el año pasado declararon la sentencia firme arreciando aún más su persecución.

Si se analiza de manera específica la cantidad de querellas, en solo 16 meses, entre 2022 y marzo de 2023, hubo 12 querellas y/o amenazas de querellas. Esa cifra representa un vertiginoso aumento del uso del derecho penal para atacar a la prensa si se compara con 20 querellas y amenazas en siete años, en el período comprendido entre 2014 y 2020 que hubo una dictadura denunciada por el partido que ahora gobierna Honduras.

En el gobierno anterior, liderado por el extraditable Juan Orlando Hernández, el periodista David Romero falleció en prisión durante la pandemia de Covid-19, infectado por este virus. Tenía una condena de más de 10 años porque idearon la modalidad de sumar varios delitos contra el honor con el fin de lograr una pena severa. El periodista era un crítico permanente de Juan Orlando Hernández y en sus últimos días mantenía una disputa política y una línea crítica con José Manuel Zelaya Rosales, esposo y actual asesor de la presidenta Xiomara Castro.

La situación para la prensa es aún más crítica porque sumado a ello, en los últimos dos años hubo tres asesinatos de personas ligadas a los medios de comunicación, estos ocurrieron en San Marcos de Caiquín Lempira, al occidente; Choluteca, en el sur, y Tegucigalpa, capital de Honduras.

En general, las agresiones contra la prensa y medios de comunicación, entre 2022 y lo que va del presente año, suman 30. De esas, 17 ocurrieron el año pasado y 13 en cinco meses del presente año, confirmando así, un crecimiento en la escalada de agresión contra la prensa en el país. Esas son agresiones generales.

Despenalizar delitos contra el honor

La Comisión de Asuntos Legislativos del Congreso Nacional tiene una propuesta de dictamen para despenalizar los delitos contra el honor. Los legisladores prometieron que a finales de 2022 se sometería al pleno, no obstante, eso no ocurrió. Hay dos iniciativas de ley, una del diputado Darío Morán para descriminalizar por completo el tema y otra del diputado Samuel Madrid que protege datos relacionados con actividades financieras y propone solo eliminar una parte del tipo penal.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y diversas recomendaciones internacionales han demandado al Estado de Honduras despenalizar los delitos contra el honor para garantizar libertad de expresión sin temor de ir a la cárcel por ejercer un periodismo crítico e investigativo. Las promesas  siguen en papel.

Dina Meza, Directora de la Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos (ASOPODEHU), advierte que los delitos contra el honor no se van a despenalizar, como lo esperaba la prensa, en la administración de Xiomara Castro a pesar de ser un tema que se viene tocando reiteradamente con funcionarios gubernamentales del Congreso Nacional.

Meza dijo que al analizar los discursos gubernamentales, se puede ver que a los funcionarios no les gusta que los periodistas critiquen, que hablen o que disientan. Y por tal razón, se va a mantener esta figura para neutralizar la voz de la prensa y de ese modo sostener la zozobra para llevar a los periodistas a juicios carísimos de inaccesible pago debido al salario de los profesionales, que no da para pagar un abogado. Esta es una forma utilizada para restringir la información que puede ser vital para la sociedad en la toma de decisiones.

¨Definitivamente se están haciendo los locos también en este Gobierno, en el Congreso Nacional la figura no va a pasar, o sea ahí va a estar y va a llegar la siguiente elección y ahí va a continuar a pesar que el Examen Periódico Universal, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Naciones Unidas y diversos sectores han señalado que mantener esta figura es violatorio a los estándares de derechos humanos¨, advirtió Meza.

¨Aquí en este Gobierno, en el Congreso Nacional actual y que no me vengan a decir todavía aquí está la estructura criminal, ¿verdad?  Bueno ahí puede estar, pero lo que no vemos es la voluntad de los diputados, que antes cuando estaban en la oposición, decían que sí lo iban a aprobar.¨ 

Lamentó, la defensora, que la gente dedicada al rubro periodístico no quiere hablar, solo le dicen discretamente que le mandaron una nota o que le mandaron a decir con «x» personas que se callaran o que no lo pueden acreditar en el Congreso Nacional, situación que ya ella denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

«Se debería presionar esa comisión para que acrediten a todo periodista. Porque la persona que está en relaciones públicas lo que le dice a los periodistas, «no es que vos no venís constantemente». O sea, queda a libre albedrío de una funcionaria de baja categoría, decidir, si existe o no la libertad de expresión, hay un filtro ahí, para que usted no entre», agregó.

Asimismo, la defensora de la Libertad de Prensa exteriorizó que a nivel nacional, en las redes de periodistas, hay muchísima preocupación. 

En un taller de Reporteros Sin Fronteras con periodistas de la Zona Norte Atlántico manifestaron que ellos tienen muchísimo miedo porque ahora que «los gobiernos locales los dirige el partido en el poder, ya no pueden cubrir conferencias y tienen un acceso restringido a entrevistas, porque los consideran oposición política por haber dado cobertura a funcionarios del gobierno de Juan Orlando Hernández».

Sumado a ello, dijo la defensora, en esta zona los funcionarios mantienen un control de premio-castigo con la publicidad oficial. Los periodistas están siendo ahogados. A sus programas no les están dando esa publicidad por discriminación y por eso se necesita una ley de publicidad oficial en el país. Eso vendría a solventar la problemática. También se necesita  una ley de libertad de expresión liderada y discutida por figuras comprometidas con el tema, que sean personas independientes. Esto ùltimo se planteó al Comisionado Nacional de los Derechos Humanos y parece que habría alguna disposición de hacerlo.

En el Gobierno de Pepe Lobo, un periodista que labora en medios corporativos tenía una querella y lo obligaron a negociar, el motivo de esta, había sido descubrir el caso de corrupción la Caja Chica de la Dama antes que la MACCIH, sin embargo, lo obligaron a desistir y a retractarse. Por lo tanto, cuando Meza, como defensora de DD. HH., lo fue a buscar, ya lo tenían intimidado. El periodista respondió que no se quería meter en problemas que ya tenía a sus abogados. Al final, él negoció, leyó una nota aclaratoria y ahí quedó el caso.

«Ese es un tipo de caso emblemático donde se calla al periodista, lo que trae consigo un perjuicio horrible contra la sociedad y contra la libertad de expresión y de prensa».

Querellas, amenazas, coacción obstaculiza la labor periodística

El Presidente del Colegio de Periodistas (CPH), Osman Reyes, cree que este gobierno no tiene ninguna voluntad de despenalizar los delitos contra el honor  más bien los utiliza para intimidar y coaccionar; hay varios diputados que han amenazado con procesar a periodistas. Algunos ministros han hablado también de hacer uso de este recurso  para callar la prensa hondureña.

Tampoco hay voluntad de los actores políticos, la clase política es la misma que no piensan en función del bienestar de los sectores vulnerables y clases sociales sino que en su propio interés. Esto es reflejado en el avance de la propuesta que se había presentado sobre este tema y que era relativamente significativa, aunque de la nada, se quedó en cero, según Reyes.

En la comisiòn habìa integrantes de todos los partidos polìticos del paìs. ¨No hemos visto en los partidos políticos, en las bancadas, ni en los diputados, tampoco esa intencionalidad de querer cambiar esto, hemos visto más bien, gente, que antes que  fuesen Secretarios de Estado, por decir algo, sí se mostraban a favor de nuestra lucha, mas hoy, que son funcionarios y que tienen el aguijón de la crítica, simplemente: o se oponen, o se hacen los ignorantes ante esta realidad¨

Las declaraciones estigmatizantes de funcionarios en contra de medios de comunicación dice el presidente del CPHno despiertan el interés ni la atención en los diputados, a nivel de las jefaturas de bancadas y menos de los presidentes de los partidos políticos.

La posición del CPH es que la despenalización de los delitos contra el honor no perjudica a nadie, al contrario, esto es una garantía que puede beneficiar a los partidos políticos, a los funcionarios y personas dedicadas a la vida política; porque hoy están algunos en el gobierno, mañana vuelven a ser revolucionarios.

¨Cuando se está en oposición, hay que cuestionar, hay que criticar, hay que decir la verdad y esta verdad muchas veces puede ser contrarrestada por los que ostenten el poder, en contra de los que están en oposición, argumentando los delitos contra el honor; por ahora quien trabaja por desaparecer esta figura, son las personas afines al periodismo¨.

¿Preparan ley para controlar medios?

Agregó, ¨siempre va a haber algún interés de quien esté al frente del gobierno, de querer limitar la crítica, el cuestionamiento, en contra que se dé a conocer las cosas que no están bien. No tengo la certeza que se esté fraguando en este momento, pero sí hemos escuchado varias informaciones que nos han llegado, que se está hablando de crear la ley para el control de medios, que vendría a través de las reformas a la ley  de CONATEL, nuevas dependencias que se han creado, que podrían en algún momento emplearse¨

¨Nosotros como Colegio de Periodistas de Honduras y como periodistas, no vamos a permitir y no vamos a tolerar ningún tipo de leyes que vengan a limitar derechos, de ser así, pues vamos a buscar las instancias nacionales e internacionales para poder visualizar esta situación¨, expresó.

De acuerdo con este análisis, es una situación peligrosa porque cuando los gobernantes atacan sin fundamento, hay una clara intención de no querer que la ciudadanía tenga información adecuada y crítica y la mejor forma es controlar a las y los periodistas. Después estos discursos se masifican en las redes sociales y en las leyes.

La prensa como enemiga o amiga de ¨X¨ o ¨Y¨ gobierno

La Asociación de Prensa Hondureña (APH), denuncia que en la actualidad hay una escalada de agresión psicológica y física contra periodistas. En esa lìnea de pensamiento es que al partido de gobierno y a las personas funcionarias públicas les afecta la despenalización de los delitos contra el honor debido a mucha corrupción. 

Al haber corrupción debe existir también por parte de la prensa nacional, la denuncia pública y esto les va a afectar. Los partidos no se han interesado en estas reformas debido a que no les conviene que se denuncie la corrupción y nepotismo.

El presidente de la APH, Carlos Ortíz, consideró que en el Legislativo hay muchos intereses de partidos políticos, incluso de la misma bancada del partido en el gobierno, por eso no existe una unidad granítica para este tipo de reformas, quien está en contra de una ley que permita ejercer libremente el periodismo en Honduras, es la clase política dominante en el país representada en el Congreso Nacional, consideró.

Este es un tema que hace mucho tiempo el Colegio de Periodistas de Honduras y la Asociación de Prensa Hondureña vienen discutiendo con la comisión legislativa del Congreso Nacional que preside el diputado Ramón Barrios y la diputada Maribel Espinoza. Hubo varias reuniones de trabajo en el año 2022.

Los diputados sostuvieron que no se puede reformar el Código Penal y la propueta fue reformar la Ley de emisión del pensamiento. En ese caso, desde octubre del año pasado se hicieron algunas propuestas para que estos delitos se lleven al ámbito civil y no en materia penal.

¨Debo decirle contundentemente, no existe voluntad política, porque no hubo otra convocatoria a la mesa de discusiones para finiquitar el proyecto de reformas y en la referente al Código Penal está prácticamente paralizado y que los demás diputados han estado solicitando, precisamente el diputado del Partido Salvador de Honduras, el doctor Umaña, así que no existe voluntad política en el actual gobierno¨, añadió Ortíz.

Cierre de medios con simple ordenanza municipal

En julio del año pasado el alcalde de Danlí, El Paraíso, Abraham Kafatti cerró el medio local, AVIVA TV; en ese sentido el propietario lamentó que se haya cerrado su canal y denunció que todo es una censura por parte del edil. 

Nery Dìaz Castellanos es el gerente propietario de AVIVA TV, una canal fundado en 2010. Desde 2022 los ha salvado solo la libertad en internet. Luego de denunciar supuestos actos de corrupciòn, nepotismo y abusos de autoridad, revelar hechos como que el alcalde del Partido Nacional estarìa contratando sus propias empresas para hacer negocios con el Estado. 

Estas denuncias molestaron al caudillo criollo y el 8 de junio de ese mismo año, mediante una ordenanza municipal se ordenó la suspensión de todos los canales de televisión, pendientes con el pago de los permisos de operación y demás tributos en ese municipio, bajo el acuerdo 061-2022, aprobado en sesión ordinaria el 22 de marzo del 2022.

El periodista ha sufrido porque le han amenazado a sus abogados ya que en el sistema de justicia hay compadres y amigos de las autoridades municipales, dijo.

Ante la CIDH, el Comité por la Libre Expresión (C-Libre) alertó sobre el patrón de alcaldes que han estado ordenando el cierre de medios de comunicación a través de una simple ordenanza del gobierno local. Otra tendencia legal peligrosa que se suma a las querellas.

El potencial riesgo por la esterilización de materiales en Maternidad de San Felipe

0

Las mujeres que dan a luz en el hospital San Felipe reciben un trato con calidez, pero hay un riesgo latente que permanece en las sombras.

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. El acceso al Área Administrativa del Hospital General San Felipe es como un secreto de Estado. Hay que atravesar una puerta de vidrio vigilada por un guardia de seguridad. Luego, para subir a la segunda planta, las gradas tienen el paso restringido con un portón con barandas, custodiado por otro guardia de seguridad privada.

Más tarde, tras recorrer varios kilómetros de hospital preguntando a la gente dónde queda la Dirección y atravesar los obstáculos,  se tuvo acceso a la relacionadora pública del centro, Marisol Obando Rivera. 

Su respuesta fue que el Director General del Hospital, el doctor Carlos Roberto Murillo, estaba  una reunión, que tal vez podría recibir al periodista de Reporteros de Investigación al día siguiente, a las 11 a.m.

Al llegar al día siguiente, dijo que  aunque se le esperara todo el día, era imposible dar una respuesta porque “tenía la agenda llena con reuniones y que a la 1:00 de la tarde salía y se iba”.

La insistencia por entrevista fue para tener la versión oficial respecto al conflicto secreto de la esterilización con autoclave.

El equipo de Reporteros de Investigación recibió evidencia de organizaciones de derechos humanos del país que tienen documentadas denuncias de amenazas para callar al personal con el fin de que oculten que la máquina para esterilización a vapor, llamada Autoclave, se ha venido descomponiendo en varias ocasiones desde el gobierno anterior.

Hay una máquina para seis quirófanos.  Este 11 de abril pasado, de nuevo la máquina falló. Una evidencia de ello es que el personal técnico instrumentista de la Sala de Operaciones de Maternidad mostró su desacuerdo con desinfectar el equipo que se usa para los partos con la solución química Glutaraldehído 2.5% en vez de hacerlo con Autoclave. RI tiene las evidencias documentales. Las enfermeras y el resto del personal médico también mostraron su preocupación.

Sobre el tema, se intentó conocer la versión del presidente de la Asociación Nacional de Técnicos Instrumentistas Quirúrgicos de Honduras (Asonatiqh), Félix Palma. Al momento de abordarle estaba de viaje, por lo que no pudo realizar la entrevista. Al cierre de edición había pendiente un encuentro.

En 2013, Transformemos Honduras sacó a luz que el Estado pagaba precios inflados por el Glutaraldehído 2% a 2.5%.

Esterilización a vapor

“La esterilización a vapor es el procedimiento de esterilización más común (excepto para los materiales que no pueden resistir el calor y la humedad), y al equipo que se utiliza se le denomina autoclave”, explica el Manual de esterilización para centros de salud, producido por la OPS.

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) describe que se “usa glutaraldehído como desinfectante frío para desinfectar y limpiar el equipo que es sensible al calor, incluyendo los instrumentos de diálisis y de cirugía, los frascos de succión, broncoscopias, endoscopias, y el instrumental de oído, nariz, y garganta. También se usa este producto químico como un adhesivo de tejido en los laboratorios de histología y patología y como un agente de endurecimiento en el revelado de los rayos X. El glutaraldehído es un líquido oleaginoso sin color y con un olor acre. Los trabajadores de hospital lo usan más frecuentemente en forma diluida mezclada con agua. La concentración de las soluciones de glutaraldehído y agua típicamente son entre 1% y 50%, pero otras formulaciones son fáciles de conseguir. Los nombres comerciales incluyen Cidex®, Sonacide®, Sporicidin®, Hospex®, Omnicide®, Metricide®, y Wavicide®”.

CDC: Cuáles son los efectos para la salud que la exposición al glutaraldehído podría causar?

Se han reportado los siguientes efectos para la salud en los trabajadores de hospital que fueron expuestos al glutaraldehído:

  • Irritación de la garganta y los pulmones
  • Asma, síntomas parecidos a los del asma, y dificultad para respirar
  • Irritación de la nariz, estornudos, y resuello
  • Hemorragia nasal
  • Ardor en los ojos y conjuntivitis
  • Sarpullido—dermatitis alérgica o de contacto (dermatitis por sensibilidad química)
  • Manchas en las manos (marrones o morenas)
  • Urticaria
  • Dolores de cabeza
  • Náusea
  • Si experimenta alguno de estos síntomas mientras trabaja con glutaraldehído, repórtelo al supervisor u oficial de seguridad.

Personal de Estadística y enfermería del Hospital tienen miedo

Entrevista con personal administrativo

— ¿Están atendiendo normalmente?, se le consultó a uno de los empleados.

— Los partos son 24/7, respondió.

— ¿Me habían dicho que estaban teniendo un problema con lo de los autoclaves?

— Aquí nunca se han cancelado las cesáreas. ¿Quién le dijo?, preguntó la persona.

— Personas que trabajan aquí

— Si quiere más información vaya allá arriba y si quieren más información está allá arriba.

Segunda entrevista

— ¿Están atendiendo normal aquí?

— Sí. Si usted viene aquí con su paciente, aquí es Labor y Parto, aquí lo evalúan si está apta para el ingreso y si no le dan el ingreso entonces, verdadm le dice venga a tal hora, y sino le hacen una cesárea de emergencia.  La que da la información es Marisol, Labor y Parto es aquí, ya Marisol es la que da la información de todo el hospital.

Entre avances, acosos y discursos violentos: la prensa  en Honduras

0

Entre avances, acosos y discursos violentos: la prensa  en Honduras

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. La violencia y la impunidad son una de las más graves afectaciones del derecho a la libertad de expresión, señaló la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) mediante un informe preliminar de su visita in loco del 24 al 28 de abril.

En cuanto al acceso a la información pública, la CIDH reconoció “el importante avance que implicó la derogación de la Ley para la clasificación de documentos públicos relacionados con la seguridad y defensa nacional (“Ley de Secretos Oficiales”)”.

“El Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) informó que en el último año existió un alto grado de cumplimiento en la divulgación de información pública por parte de las instituciones de Gobierno. No obstante, la Comisión y la Relatoría tuvieron conocimiento de que muchas de las solicitudes de la ciudadanía son respondidas fuera de plazo, o que la información aportada no es completa y no cumple con los requisitos de calidad que exigen los estándares”.

El informe preliminar agregó que “desde el último informe de país de 2018, la Relatoría Especial documentó al menos 13 crímenes contra periodistas y trabajadores de medios de comunicación, sobre los cuales no han existido avances significativos en las investigaciones judiciales”.

“Asimismo, durante la visita se reportaron amenazas, agresiones físicas, atentados armados y hostigamientos, sobre todo contra quienes cubren asuntos como corrupción, crimen organizado, seguridad ciudadana, migración, conflictos agrarios y mineros. Esta situación afecta de forma diferenciada a comunicadores comunitarios, especialmente a mujeres comunicadoras comunitarias e indígenas, y a quienes trabajan en zonas con fuerte presencia del crimen organizado, y donde existen conflictos de tierras y extractivismo minero, como el Bajo Aguán”, cita el reporte preliminar.

Comparecencias ante la CIDH

El Comité por la Libre Expresión al comparecer ante la CIDH destacó algunos avances en materia de libertad de expresión. Describió, como uno de los hechos positivos, la disminución de la confrontación violenta de policía nacional y del ejército, con la prensa.

En 14 meses, dijo C- Libre, emitieron 200 alertas por agresiones a la libertad de expresión, cuestionó la permanencia de un Código Penal que mantiene con amenaza de cárcel a periodistas que ofendan honor de cualquier persona, hay 18 artículos que criminalizan la protesta social y recrudecimiento de discursos de odio de parte del Estado.

“En últimos años, 250 personas han sido asesinadas por dar voz a las situaciones que están ocurriendo en sus comunidades, persecución contra periodismo de investigación y que hace críticas. Hay municipios silenciados por el control de narcotráfico, norte de Olancho, Copán, Gracias a Dios, El Paraíso,  Atlántida e Islas de la Bahía, detenciones arbitrarias, vigilancia, cierre de espacios por parte de municipios eso ocurrió en 4 municipalidades, atentados y criminalización”, según C-Libre.

Entre las denuncias que recibió la CIDH también se mencionó que seis funcionarios absorben el poco presupuesto del Mecanismo de Protección porque son protegidos por este órgano, creado para personas defensoras, periodistas y operadores de justicia.

La hermana del periodista querellado Carlos Ávila, Maritza Ávila,  contó que fue  criminalizado por publicar en el ejercicio del periodismo una noticia de acoso y desde 2007 inició el proceso penal que mantiene en vilo su vida. En la actualidad, Carlos Ávila está en la clandestinidad y no puede hacer periodismo.

Jaime Díaz relató que su medio de comunicación fue cerrado en Danlí, El Paraíso, con una ordenanza municipal. Abusando de autoridad y usurpando funciones de Conatel, emitieron una ordenanza para solicitar a sistemas de cable la suspensión por falta de pago de impuestos. El alcalde se mofa en estas reuniones, dijo.

De su lado, el periódico Criterio.hn enumeró que carece de acceso a información pública, restricciones de acceso a fuentes de información porque no permiten el ingreso de sus periodistas a Casa Presidencial desde el 28 de enero de 2022.

Sufren ataques y campañas de discriminación en los últimos meses y es permanente desde 2015. Perdieron su página de Facebook, soportan campañas, seguimientos. Este año además sobrellevaron un hackeo en Twitter.

Han tenido agresiones de la Secretaría de Derechos Humanos, Inhgeomin y llamadas de presión  de parte de funcionarios.

La presidenta de la Asociación de Comunicadores Sociales de Honduras (ACOSH), Alba López, contó que el 3 de diciembre de 2022 sufrió accidente, un aparente atentado, sin investigación. Estuvo en coma.

Cuando la agredieron, trabajaba en la defensa del servicio de agua público, contra la privatización en el Distrito Central y denunciaba que  candidatos a magistrados de la Corte Suprema de Justicia tenían vínculos con narcotraficantes, pese a ello querían reelegirse.

El defensor lenca Víctor Vásquez denunció que la figura penal de desplazamiento forzado es utilizada para perseguir al pueblo indígena que protesta contra proyectos extractivistas. Ante eso, no hay respuesta del Mecanismo de protección.

Avances y ataques

De su lado, RI  destacó que junto a la ACOSH entablan mesas de diálogo entre periodistas y policías para una cobertura segura de la función policial de naturaleza civil; hubo discusiones y un dictamen para despenalizar delitos contra el honor que aún no es presentado al pleno del Congreso Nacional.

RI denunció que hay periodistas que prácticamente son rehenes del “narcotráfico” en algunas zonas del país, un supuesto “narcotraficantes” está utilizando una querella para amedrentar a fuentes periodísticas de Reporteros de Investigación.

El periódico denunció con nombre y apellido a funcionarios del actual gobierno que levantan campañas contra periodistas en Twitter. Al mismo tiempo, se describió el problema de la desinformación y los ataques sufridos por RI al plagiar la marca y difundir información falsa. A todo eso, se suma el discurso público violento contra periodistas.

 Marx y la clase trabajadora 

0
marx, sea, imagination-3788454.jpg

Por: Rossel Montes 

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación.El origen de la clase obrera está vinculado con la Revolución Industrial y los orígenes del capitalismo, cuando el mundo occidental dio un salto hacia la industrialización y la manufactura masiva de los productos de consumo, dejando atrás el modelo agrario de la Edad Media. 

No es nada extraño que para Marx el capitalismo vino a modificar de forma radical la estructura de clases, dando como parto histórico a la clase obrera y la clase poseedora de los medios de producción. Marx define a en el “Manifiesto comunista” a la clase trabajadora como la clase de asalariados modernos, que privados de los medios de producción se ven obligados q vender su fuerza de trabajo, lo que hace a la masa trabajadora en una mercancía más, se argumentan muchos teóricos del siglo XX como Rosa Luxemburgo, Castoriadis y otros.  

Para el marxismo la clase trabajadora tiene una finalidad ontológica en el conjunto del modo de producción capitalista, no solamente es una parte fundamental de su estructura, sino que es – según Marx- su propio sepulturero, así es, Marx pensó que la clase trabajadora y demás oprimidos no tenían nada que perder, más que ganar su propia libertad y romper las cadenas de la opresión. Marx y Engels teorizaron en sus diversas obras que la clase obrera debe trabajar mucho más de lo necesario para los dueños de producción, siendo la burguesía una clase opresora y explotadora que vive del trabajo ajeno, ese tiempo socialmente necesario para la creación de una mercancía Marx la llamo Plusvalía, ese plus-valor es el que el burgués se apropia y enriquece.  

Siento la clase obrera en una clase en si mientras no es consciente de su situación real en el conjunto del modo de producción, y de la lucha que debe emprender para alcanzar derrocar a los opresores e instaurar una sociedad donde los medios de producción sean estatales. 

En ese sentido, para Marx la clase trabajadora estaría obligada a hacer la revolución y la instauración de la dictadura del proletariado. Aunque Marx no teorizó de forma muy detallada el concepto de dictadura del proletariado, en ese aspecto Lenin en su trabajo ¿Qué hacer? Hizo un análisis sobre la forma del proletariado y la clase de revolucionarios profesionales debían actuar para la captura del poder. Hay mucha tela que cortar y muchos debates sobre el concepto leninista del poder y del partido. Rosa Luxemburgo y el joven Trotsky fueron muy críticos de esta temprana postura de Lenin sobre la organización.  

El marxismo ortodoxo le da a la clase obrera un significado sumamente importante en los procesos de cambio en los movimientos sociales, una superioridad ontológica a decir de Chantal Mouffe y Ernesto Laclau, que en su texto Hegemonía y estrategia socialista hace un balance sobre los viejos conceptos claves del marxismo y apuestan por una renovación del significado del marxismo.  

Si bien la clase trabajadora a nivel planetario aún sigue siendo un importante elemento de transformación y un bloque para detener los abusos del capitalismo carnívoro, los nuevos movimientos sociales, como el ecologista, ambientalista, feminista aportan cambios sustantivos y denotan el cambio que ha sufrido el capitalismo desde los tiempos de Marx. Siguiendo a Alain Touraine, el capitalismo tardío ha creado un nuevo escenario, entonces se ocupa la renovación de las armas teóricas para la transformación. 

Sus socios, en “Panamá Paper”: Gobierno autorizó comprar material radiactivo a empresario interrogado por FBI

0

El permiso

Tegucigalpa, Honduras. Empresas de Lenir Pérez, financista del ex mandatario hondureño extraditado a Nueva York, aparecen con el estatus de suspendidas, en Panamá. Mientras, en Honduras, ha seguido operando a sus anchas en el actual gobierno. 


El viernes pasado, la imagen del empresario hondureño, en manos del FBI, le dio vuelta al mundo cuando allanaron su mansión en el condado de Palm Beach, Florida.

 

La empresa que ha recibido la autorización para comprar material radiactivo es Ecotek. Se trata de la misma  planta industrial de procesamiento de hierro que ambientalistas de Guapinol han denunciado.

 

“Atenta contra la salud de la población de las comunidades de Guapinol, Cayo Campo, Ceibita y la Lempira y otras aledañas. Ante esto exigen la cancelación de permisos de operación, licencia ambiental y contratos con las empresas Inversiones Ecotek e Inversiones Los Pinares por los daños sociales y ambientales ocasionados en la salud humana y la vida integral de las comunidades”, denunció en un comunicado la Alianza Centro Americana Frente a la Minería.

 

“La resistencia y oposición es también contra la empresa Inversiones ECOTECK que construye el proyecto “Planta de Beneficio y Peletizado de Óxido de Hierro” y pretende mover ochocientas mil toneladas de material anualmente, admite que necesita cien galones de agua por minuto, consumiendo en un año 52 millones quinientos sesenta mil galones de agua. La cantidad de agua que consume toda la comunidad de Guapinol en cuatro años”, cita el comunicado.

Ejemplo de densímetros nucleares que deben ser manejados adecuadamente por los riesgos que la radiación puede tener en la salud y en el medio ambiente.

Lejos de cancelarle sus operaciones

Por el contrario,  hace tres meses, el 16 de enero de 2023, el viceministro de Energía Renovable y Electricidad de la Secretaría de Energía, Tomás Rodríguez, autorizó a Inversiones Ecotek para importar material radiactivo.

 

Este material fue autorizado para la práctica de densímetros nucleares, según la resolución No. SEN-007-2023  y la autorización 001-2023-IM-T. Entre otras cosas, esto se utiliza para conocer la humedad del suelo.

 

Consta en el expediente 222-SE-SR-239 que esta autorización tiene vigencia por un año. La resolución advierte que se faculta a realizar únicamente las actividades que ampara y sería revocada si el “titular incurre en conductas que afecten el cumplimiento de los requisitos de seguridad”.

 

El Organismo Internacional de Energía Atómica advierte que “el uso de radiación ionizante en la medicina, la producción de energía, la industria y la investigación reporta unos beneficios extraordinarios a la población si se hace en condiciones de seguridad. No obstante, es necesario evaluar y controlar el posible riesgo radiológico”.

 

De acuerdo con una guía de la Dirección General de Seguridad Radiológica, si se trata de cantidades importantes de material radiactivo, se pueden producir graves trastornos a la industria metalúrgica en forma de daños económicos para las empresas, y en casos extremos, riesgo para la salud de los trabajadores, del público y del medio ambiente.

 

El representante legal de Ecotek, Víctor Lorenzo Bernardez Ramos, aparece como el solicitante de esta importación.  En los registros públicos de la Comisión de Banco y Seguros, Bernardez Ramos está inscrito como socio de Ecotek, con otros socios conectados con más socios. El resultado es que conforman un circuito de muchas sociedades interconectadas, inscritas en Honduras, Panamá y República Dominicana con la participación de Lenir Pérez.

 

 

Círculo de socios con otro circuito de socios, algunos mencionados en Panamá Paper

Emco Holding Inc, Palmerola Internactional Airport, S.A de C.V., Inversiones Los Pinares S.A de C.V., Emco Financial Services, Ne Holdings Subsidiary, Inc. y Alutech, son algunas de las empresas de Pérez, registradas en Honduras, Panamá, República Dominicana, con operaciones en Guatemala, El Salvador. Este rastreo se hizo en bases de Datos Abiertos de Honduras, Estados Unidos y Panamá.

 

Al estudiar los documentos se constató, que en la mayoría de los casos los socios están conectados con varias empresas panameñas a la vez, algunas mostradas con el estatus de suspendidas.  Alutech la empresa que además conecta a Pérez no solo con Juan Orlando sino con Nayib Bukele, en El Salvador, y con el gobierno de Guatemala, también está ligada con la notaria, Lourdes Pamela Blanco Luque, esposa del ministro de Gobernación de Honduras, Tomás Vaquero.

 

Pese al conflicto de interés, por las promesas que el gobierno hizo a las personas ambientalistas de Honduras, el 9 de septiembre de 2022, Blanco Luque aparece en una protocolización relacionada con las Acciones de Alutech. En este Testimonio Público es citado como secretario del Consejo de Administración, Erick Josué Spears Ramos. 

 

Spear Ramos fungió en enero de 2009 como representante de la Dirección Legal de Soptravi, en el gobierno de José Manuel Zelaya Rosales.  Además es socio de Emco Financial Services, registrada en Panamá.  

 

En esta empresa Emco Financial Services aparecen como socios de Pérez, Malia Regina Coto Fiallos, director; Ana Isabel Facussé, director; Anzola Robles & Asociados, agente; Carol Yamileth Fernández Torres, secretario; José Luis Acosta, suscriptor, Lenir Alexander Pérez Solís, director, Marco Vinicio Castro Rodas, tesorero y Orianna Hamblin. 

Get Relax. Eat.

Círculo de socios con otro circuito de socios, algunos mencionados en Panamá Paper.

Lemon and Garlic Green Beans - 15.00

Coto Fiallos aparece al mismo tiempo como
socio de Emco Holding Inc; Facussé como socia en
Alutech Steel División Inc.Ne Holdings Subsidiary, Inc. Alumitechos Dominicana en República Dominicana.

 

Fernández Torres también figura como parte
de Alutech en la autorización de
los asientos registrales siguientes: 1) Emisor de Valores; 2) De Accionistas: a) Lenir Alexander Pérez Solís; y b) Ana Isabel Facusse Madrid; 3) De Administradores: a) Lenir Alexander Pérez Solís, Presidente, Representante Legal y Gerente General; b) Ana Isabel Facusse Madrid, Vicepresidente; c) Carol
Yamileth Fernández Torres, Secretario; d) Marco Vinicio Castro Rodas, Vocal 1; y e) Amalia Regina Coto Fiallos, Vocal 2.

El nombre José Luis Acosta se repite en 171 empresas, reflejadas por las bases de datos abiertos de Panamá.

Marco Vinicio Castro Rodas ligado a Alutech, este nombre aparece siete veces.

Orianna Hamblin-aparecen sus sociedades en la investigación periodística Panamá Paper del Consorsio Internacional de Periodistas de Investigación.

Edgardo Eloy Díaz. Este mismo nombre aparece en Panamá Paper https://offshoreleaks.icij.org/nodes/49781. Un nombre igual aparece 86 en registros públicos de Panamá, algunas de las empresas son mostradas como inactivas. 

Lemon and Garlic Green Beans - 15.00

ANA ISABEL FACUSSE, director,  Alutech Steel División Inc. (Panama, 9 Mar 2020– )

ANA ISABEL FACUSSE, director,  Ne Holdings Subsidiary, Inc. (Panama, 13 Mar 2015– )

ANA ISABEL FACUSSE MADRID, LENIR ALEXANDER PEREZ SOLIS, titular,  Alumitechos Dominicana (Dominican Republic, 25 Jul 201725 Jul 2027)

 

LENIR ALEXANDER PEREZ SOLIS, ANA ISABEL FACUSSE MADRID, titular,  Alutechos (Dominican Republic, 18 Jul 201318 Jul 2023)

Bacon-wrapped Shrimp with Garlic - 21.50

LENIR ALEXANDER PÉREZ SOLÍS, presidente,  Emco Financial Services, S.A. (Panama, 3 Jun 2021– )

 

LENIR ALEXANDER PÉREZ SOLÍS, presidente,  Emco Holding, Inc. (Panama, 23 Jan 2020– )

Lamb-beef Kofka Skewers with Tzatziki - 18.50

ALEMÁN, CORDERO, GALINDO & LEE aparecen 815 resultados con el mismo nombre que corresponden a roles directivos en igual número de empresas. El Confidencial de España lo cita en un artículo sobre un empresa offshore‘.

AMALIA COTO, director, aparece en Emco y Alutech

ANA ISABEL FACUSSE, director, este nombre aparece en seis sociedades en Panamá

CAROL YAMILETH FERNANDEZ TORRES, secretario, aparece dos veces

CHRISTOPHER ADAM GOEBEL, director, solo aparece una vez.

EDGARDO ELOY DÍAZ, suscriptor, el mismo nombre aparece en 86 registros.

FERNANDO ANTONIO GIL, suscriptor, el mismo nombre aparece como socio en varias empresas- https://offshoreleaks.icij.org/nodes/75201 además aparece en Panamá Paper

JOHN LOWRY PRESSLY, director, con tres empresas inscritas en Carolina del Norte.

LENIR ALEXANDER PEREZ SOLIS, presidente, aparecen siete resultados con este nombre.

MARCO CASTRO, tesorero, un nombre similar aparece como socio en varias empresas.

Siglos de lucha sin reconocimiento

0
María Virginia Díaz
Editorial Feminista

Editorial Feminista

Por Maria Virginia Díaz Mendez

Tegucigalpa, Honduras | Reporteras de OpiniónLas luchas feministas en Honduras parecieran recientes, pues aparecen en el imaginario colectivo, a partir de más de seis décadas, probablemente, porque coincide con el hito histórico del sufragio femenino. Pero en la realidad no lo son, ha habido luchadoras no nombradas, feministas que no se asumían, pero su actuar político sí lo era, mujeres de convicción que construyeron patria, sosteniendo las conquistas obreras, campesinas, educativas, artísticas y otras innumerables; como Josefa Lastiri, que puso sus recursos económicos al servicio de la lucha libertaria de Francisco Morazán Quesada, su marido.  O Paca Navas de Miralda (1883), escritora feminista hondureña, revolucionando con su obra literaria los cánones de aquella época. Así como, Visitación Padilla (1982) que fue determinante su participación en contra del enclave bananero, la explotación obrera y el derrocamiento de la dictadura Carillista. Lucila Gamero de Medina irrumpió, estrepitosamente, la sinergia de la literatura que posicionaba el erotismo y los amores prohibidos. No alcanzarían páginas en la historia para recuperar los aportes de las mujeres a las transformaciones sociales, políticas y culturales y los avances de los cuales disfrutamos hoy en día todas y todos.

Sin embargo, existe un mandato inamovible, la invisibilización de las mujeres heroicas, valientes, combatientes que se enfrentaban a poderosos gigantes. Es evidente que siguen estando borradas de la memoria histórica del país, de los textos escolares, de los monumentos, de los símbolos nacionales, de la vida cotidiana, ¡de la vida misma!

A pesar de 70 años nombrándonos feministas, continuamos siendo las ninguneadas, las no reconocidas, las nadie en los espacios cotidianos, públicos y políticos. Los magnánimos aportes que despliegan las mujeres en los territorios por liberar el río de la transnacional, de la minera y de toda esta dinámica de enclave que continúa estando vigente, fieles vasallos del sistema capitalista con sus tentáculos extractivos. Las repercusiones y costos en contra de las mujeres luchadoras y defensoras son pusilánimes, en un riesgo permanente de perder la vida y ser asesinadas.

Cualquiera cuestionaría el último enunciado de este escrito, haciendo énfasis en la Presidencia de la República de Honduras en la investidura de una mujer. Aun tomando en cuenta ese hecho reciente, como un parteaguas en la larga lista de hombres presidentes. En este momento, no se está haciendo referencia a la política teniendo como única forma el gobiernocentrismo, sino a la política para transformar, para abolir la esclavitud moderna, la injusticia y la desigualdad.

Las repercusiones de esta violencia simbólica e histórica también tienen repercusiones en la violencia contra las mujeres y en la profundización de su brutalidad, la cual se ve reflejada en que Honduras, cuente con una de las ciudades más peligrosas para ser mujeres como lo es el Distrito Central, las masacres femicidas, la impunidad en los femicidios que asciende a más del 93% y que la violencia doméstica sea el delito más denunciado.

Así como, que la violencia sexual sea un delito que afecta al 86 % de las mujeres y las niñas. Esto solo para dar algunos elementos que reflejan, un grave problema multidimensional en Honduras. Que no es preocupación del estado, ni de las políticas públicas encaminadas a erradicar este problema, que les pasa únicamente a las mujeres por solo el hecho de serlo, “el riesgo es ser mujer en Honduras”.

Hoy estamos dando este paso, abrir un espacio en reporteros de investigación, que posicione la mirada feminista para cuestionar y repensar la realidad desde una mirada crítica. Y que mejor que en un espacio periodístico, que quiere transgredir el hecho, que también los espacios informativos y literarios estén siendo sitiados por las miradas masculinistas de los hombres escritores. Los cambios se realizan construyendo caminos para vencer las brechas y desigualdades. Hoy celebramos la posibilidad de tener una editorial feminista y abrir los caminos que difundan las voces de: escritoras, investigadoras, activistas, defensoras, periodistas, pensadoras y luchadoras de la vida y la transformación.

La filosofía latinoamericana 

0

Por: Rossel Montes 

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Desde tiempos muy remotos muchos pensadores han tratado de responder a la pregunta que es la filosofía, responder a esa pregunta es muy complicado, incluso para los ya iniciados. La filosofía para mí es un saber radical que intentan responder y explicar la naturaleza de todo lo real, a diferencia de la ciencia, la filosofía se es metafísica, en el sentido zubiriano, de ir a la raíz de las cosas, y no se queda en la parte óntica de las cosas. La filosofía siempre ha estado guiada por y a cargo por las más grandes incógnitas de la existencia y el pensamiento humano tales ¿quiénes somos? ¿qué somos? ¿a dónde vamos? ¿cuál es la razón de nuestra existencia? ¿qué es el ser? ¿qué es el conocimiento? ¿qué es la moral? 

La filosofía latinoamericana se remonta según Enrique Dussel al siglo XVI, a la polémica entre de Las Casas y Sepúlveda sobre la naturaleza de los pueblos originarios. Por parte de Sepúlveda se negaba la condición de seres humanos a los pueblos originarios, aduciendo que no tenían alma. Una postura bastante atroz, por cierto, e inhumana.  La filosofía latinoamericana muestra grandes avances y antecedentes desde épocas muy remotas, no solamente desde el siglo XX, que es cuanto un grupo de pensadores como Leopoldo Zea y Salazar Bondy en su famosa disputa se preguntaron sobre la existencia y autenticidad de la filosofía latinoamericana. Existen tratados y pensadores que se han aferrado a la idea de proporcionar una Filosofía propia o autónoma que busque resolver nuestras propias inquietudes y sobre todo, tratar nuestras propias necesidades. 

 Hablar de filosofía latinoamericana ya es motivo de sendas discusiones y polémicas, se despiertan todo tipo de preguntas y dudas sobre si la filosofía latinoamericana es realmente autentica o si solo es una caja de resonancia de las filosofías europeas, ya sea francesa, alemana, española o norteamericana. Nadie duda cuando se habla de una filosofía griega o alemana de que estamos hablando de sendas discusiones ontológicas o epistemológicas, su veracidad, sin embargo, la filosofía latinoamericana no goza de esa popularidad, nadie, absolutamente nadie en el ámbito académico dudara que una obra como Ser y Tiempo de Martin Heidegger es una obra revolucionaria, pero cuando ya mencionamos a filósofos como Augusto Salazar Bondy, Leopoldo Zea o Enrique Dussel, ya el panorama va cambiando. Incluso pensadores y filósofos de la talla de Xavier Zubiri, con una obra densa y metafísicamente pesada, no es tan conocido, por la razón de que sus escritos no están en inglés, al menos así lo dejo claro Antonio Gonzales, quien fue discípulo de Ignacio Ellacuria.  

La sola mención de un filosofar propiamente latinoamericano genera todo topo de alergias a las mentes colonizadas, ahí donde el eurocentrismo ha calado hondo, se du de la epistemología, del método, la naturaleza y problemáticas propias de un pensamiento en construcción en américa latina. La filosofía de la filosofía, tal como lo aseveró el maestro José Gaos, es una radical pregunta sobre los fundamentos ontológicos del filosofar, ¿Qué es la filosofía? ¿Qué es la filosofía latinoamericana? ¿Qué preguntas debe resolver la filosofía latinoamericana para ser filosofía universal? 

Hegel decía que el búho de Minerva levantaba el vuelo al atardecer, con lo cual daba a la filosofía el carácter de una teoría que elucida el sentido de los hechos ya consumados. No siempre es así; contra lo que pensaba Hegel, creemos que la filosofía puede ser y en más de una ocasión histórica ha tenido que ser la mensajera del alba, principio del cambio histórico por una toma de conciencia radical de la existencia proyectada al futuro”. 

Siguiendo a Salazar Bondy, Hegel pensaría que la filosofía latinoamericana sería un disparate, ya que la filosofía de la historia de Hegel excluia a los pueblos in historia, a los pueblos atrasados y barbaros.Hegel fue la consumación de la modernidad, y del Yo conquisto de Descartes, la subjetividad de la modernidad, esa que pretendía liberal al ser humano de la oscuridad y de la irracionalidad, esa misma modernidad con su colonialismo y colonialidad del saber y del poder.  

“El americano había vivido cómodamente cobijado por la sombra del árbol de la cultura europea, pero en este que hemos llamado un buen día, el hombre europeo —el cultivador del árbol abrigador— lo corta y arroja al fuego por inútil, con lo cual el americano se ha encontrado de golpe expuesto a la intemperie, amenazado por todos los elementos; se encuentra de golpe con la historia, con la necesidad de hacerla, es decir, con la necesidad de hacer una cultura cultivando ideas y creencias propias”. (Zea 1972, p.14) 

Desde 1482 sería un acontecimiento que marcaría la vida de los habitantes del continente americano, ya que en este momento se cometerían uno de los mayores genocidios de la historia humana, y así se inicia la lucha encarnizada por las independencias y la liberación de los pueblos latinoamericanos. Dicha liberación estuvo acompañada por la pluma de pensadores de la talla de Andrés Bellos, José Marti, José Cecilio del Valle, Francisco Morazán, José Vasconcelos, Jose Carlos Mariategui. 

En América latina pareciera qué ha habido tres épocas o estructuras práctico-productivas definibles con cierta claridad, si dejamos de lado el momento del pensamiento prehispánico –que debería ser denominado «pensamiento» y no propiamente «filosofía”; «ideas» que pueden ser centro de una ideología vigente, pero no metódica al grado que lo exige lo que llamamos filosofía. (Dussel, 1994, p: 15). 

El argumento de Dussel esclarece que la filosofía llega con la Conquista y colonización, y que el pensamiento prehispánico no es aún una filosofía, sino, un pensamiento, que posiblemente hubiese llegado a devenir en filosófico sino hubiera ocurrido la debacle. Con la colonización y el montaje de toda la institucionalidad, universidades, se inicia en américa con la Escolástica, sistema educativo y filosófico que se remonta a la edad media europea, la Escolástica con Santo Tomas inspirará a filósofos hasta el siglo XX.   Aunque con la Escolástica y el pensamiento de la época tenía un matiz conservador, ello no fue óbice para que dicho pensamiento no reflexionará sobre asuntos netamente americanos “los temas americanos no dejaron de hacerse presentes como elemento nuevo en la inquietud teórica”. (Salazar Bondy, sf, p: 14), temas tales como: la humanidad del indígena, el derecho de hacer la guerra a los aborígenes, y la dominación a América, todo esto tratado bajo meditaciones filosóficas y teológicas, especialmente en los siglos XVI y XVII. 

Es muy importante entender que la filosofía latinoamericana es muy joven respecto de las filosofías europeas, que nuestra filosofía tiene como cometido explicar las grandes preguntas metafísicas sobre el ser, la nada, la existencia, la ética, tal como lo hacen las filosofías europeas, pero también debe explicar su propia naturaleza epistémica. Es un deber superar el eurocentrismo como ideología tal como aseveró Samir Amín, el eurocentrismo es una postura colonizante  e ideológica que minimiza y ningunea a otros saberes que se salen de su órbita. El grupo colonialidad/ modernidad con autores como Dussel, Aníbal Quijano, Castro Gómez, y otros han hecho un esfuerzo poderoso para poder explicar las peculiaridades de pensar desde América latina. Los conceptos de colonialidad del poder, del saber y del ser, son muy importantes para todo aquel que desee comprender los vericuetos del pensamiento latinoamericano. 

Bibliografía

Amin, S. (1989). El Eurocentrismo, crítica a una ideología. 

Argote, G. (2015). ¿Qué es eso de filosofía americana? Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 131-147. Zea, L. (1965). El pensamiento latinoamericano. México: Editorial Pormaca

«Si estoy viva, es por un propósito»

0
1
"A la prensa: que tengamos esa cultura de denuncia, que seamos valientes a costa de lo que tengamos que correr, que no claudiquemos. Alguna gente que si creyó que me podría amedrentar, siento que no, porque he creído que si estoy viva, es por un propósito...".
Alba López
Una de las líderes del Frente de Resistencia Popular, grupo que dio origen a la fundación de Libre

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Ni la impunidad del atentado que sufrió ha podido borrar la sonrisa entusiasta de la periodista y luchadora social, Alba López. Sobrevivió y su propósito, ahora más que antes de la experiencia que la llevó a un quirófano de emergencia, es luchar por una  Honduras con paz y justicia social.

La periodista sufrió el atentado en los mismos días que activaba desde el Frente Nacional de Resistencia Popular para denunciar que magistrados y abogados señalados por defender políticos vinculados al narcotráfico querían reelegirse o resultar electos para la Corte Suprema de Justicia y denunciaba la supuesta privatización del agua, de parte de una empresa ligada al ex alcalde de la capital Nasry Asfura.

Lejos de sentirse amedrentada, López sigue articulando luchadores y luchadoras sociales en pro del medio ambiente, la lucha política de clases y ahora es la presidenta de la Asociación de Comunicadores Sociales de Honduras (ACOSH) en Francisco Morazán. Una nueva sociedad de periodistas organizados en todo el país con cooperación de diferentes organismos internacionales y nacionales como el Comité por la Libre Expresión (C- Libre).

López está en recuperación, ha hecho una pausa voluntaria en su incapacidad programada para irse incorporando poco a poco en las articulaciones. «Las personas que apoyan son igual organizaciones defensores de derechos humanos que están interesadas en que a los periodistas y comunicadores sociales se le respete el derecho a informar y al pueblo en general a ser informado», conversa López esta mañana en uno de los salones del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (Copemh) hasta donde llegaron decenas de periodistas interesadas e interesados en conocer los estándares de derechos humanos.

«Creo que esto me motivó más. Permanezco igual, solo con las limitantes que esto requiere porque fue un atentado. Estoy consciente, que no he cubierto toda la incapacidad, pero me siento en la necesidad de estar activa, de alzar la voz y estar con la gente, en ese contacto directo con la gente. Creo que es lo que me motiva y y me permite también seguir, seguir adelante porque somos seres sociales, no podemos vivir sin los demás y he entendido producto del accidente, me di cuenta de la solidaridad, que yo no podía sola».

Cuando la gente supo del atentado, López recibió más de siete mil mensajes, innumerables llamadas perdidas y apoyo de diferentes agencias estatales que trabajaron para su pronta recuperación.

«Siento que que es necesario seguir en esta lucha y seguir construyendo porque nacimos para eso, para servir y esa es mi vocación y creo seguir haciéndolo. Si estoy viva, pues, hay un propósito y es lo que he creído».

Atropellada por camioneta verde

Salía de una reunión del Frente Nacional Resistencia popular. Era un sábado 3 de diciembre de 2022, el reloj marcaba las 5 de la tarde, pero en esos días los ocasos ocurren más temprano. Estaba más oscuro de lo normal por el movimiento de rotación de la Tierra y los focos del alumbrado público no estaban tan claros. 

Había un joven que se paraba siempre en la esquina, que lo miraban ahí como sospechoso, estaba como esperando transporte. El hombre empieza a seguirla desde la esquina cercana al Copemh, ella cruza la calle del bulevar Miraflores e intentaba ir hacia el carril que lleva al centro de la ciudad y en ese instante «esa persona intenta agarrarme, tocarme así como intento de secuestro, corro y venía una Ford Scape verde, con el vidrio abierto, que me atropelló y caí desmayada en la mediana», evocó López, pero dice que tiene recuerdos confusos respecto a esa noche.

El vehículo era conducido por una mujer que se dio a la fuga.

Cuando esto ocurrió López, que es ambientalista y sindicalista, acababa de estar en el 40 aniversario del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Cofadeh) una organización que mantiene vivo el tema de las desapariciones forzadas cometidas por militares en la década de los ochenta; el jueves había tenido un plantón en protesta porque a la Corte Suprema de Justicia estaban aspirando candidatos que defendieron a narcotraficantes, a personas corruptas (al final el Congreso Nacional terminó eligiendo a personas con este perfil). 

López también estaba denunciado el contrató Hidalgo Hidalgo que privatiza el servicio de agua en la capital. «Conocemos que el contrato Hidalgo ha sido denunciado en Ecuador por actos de corrupción y aquí vinculado directamente a Nasry Asfura (ex alcalde de la capital de Honduras)».

Sus planes ahora son seguir organizando periodistas, líderes sociales del país que deseen trabajar en pro de la vida y del Medio Ambiente, profundizar su trabajo político. López es una de las fundadoras del partido Partido Libertad y Refundación (Libre) ahora en el poder y es además la jefa de la Unidad de Hidrología del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA). Eso la hace estar más consciente de la importancia que tiene el agua y la naturaleza para la vida de la humanidad.

2 "...Y el propósito es hacer algo por los que no tienen voz. Denunciar las injusticias y y seguir luchando, seguir luchando por Honduras que es lo que es mi pasión ver una Honduras libre de la injusticia, una Honduras con paz y con justicia social".
Alba López
Periodista, defensora de derechos humanos

¡El Complot del crimen organizado!

0

Redacción: Wendy Funes | Edición: Melissa Hernández

El narcotráfico y las élites extractivistas quieren controlar la seguridad del Estado y su apuesta es la remilitarización. En este afán no solo hay políticos del bipartidismo sino saboteadores que impiden un cambio en materia de seguridad cuya finalidad sea la protección de la ciudadanía, tal como lo espera la nación.

Esta es una oportunidad para que la sociedad civil tenga una policía civil sin militarización y que desde ahí luche y exija destitución de oficiales corruptos, transparencia y operaciones respetuosas de derechos humanos.

Análisis

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Desde aquella tarde en que un Ramón Sabillón con barba larga era presentado como el nuevo ministro de Seguridad de Honduras, en un salón de lujo del Hotel Marriott, empezó a hervir la disconformidad interna en el Partido Libertad y Refundación (Libre).

Sabillón, hombre cercano a la Administración de Control de Drogas (DEA), había recibido desde unos meses antes información que le sugería que sería el próximo ministro de Seguridad.

El otro candidato a ser ministro de Seguridad era Hugo Suazo, el actual viceministro de Seguridad en Prevención y DD. HH. cuyo mérito es ser un hombre que estuvo en Resistencia.

Su candidatura era fuerte. Por eso fue el coordinador de la Comisión de Seguridad del Traspaso de Mando de la primera mujer presidenta, Xiomara Castro.

Había oficiales alineados con Suazo y empezó la guerra de información no oficial. Mucha de esta información fue recibida por Reporteros de Investigación en forma de líbelo. Había que confirmar y analizar, muchos datos siguen en verificación. Mientras tanto, dejar pasar el tiempo y observar es un buen método para no contribuir a la desinformación.

A Sabillón lo tildaban de candidato de la embajada de Estados Unidos. Venía de aquel país. Salió de Honduras después de haber capturado a los Valle Valle y ser destituido por el presunto narcotraficante presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández (JOH).

Narcopolítica

En el cruce de filtraciones de esa batalla, trascendió que el comisionado de Policía, mencionado en Nueva York, Ramón Adalberto Martínez Hernández, supuesto colaborador de Geovanny Fuentes, acompañaba la Comisión de Traspaso de Mando del 27 de enero de 2022.

Una aclaración firmada por Hugo Suazo señaló: “El ciudadano en mención visitó las instalaciones del Estadio Nacional a fin de ofrecer su colaboración en lo relacionado a los aspectos técnicos de seguridad”.

A todo se sumó la decisión sin antecedentes de la presidenta Castro, el dispositivo de Seguridad sería manejado por primera vez únicamente por policías. Con esta decisión, Castro dejaba de lado a militares que el 28 de junio de 2009 le dieron golpe de Estado a su esposo, José Manuel Zelaya Rosales.

De esta forma, a la disconformidad sobre el tema de la seguridad se sumaron entonces las cúpulas militares.

Con el paso de los meses, Castro ordenó quitar a las Fuerzas Armadas de las cárceles, Fuerza Nacional Antimaras y Pandillas (FNAMP), Dirección Nacional de Investigación e Inteligencia (DNII), los asesores militares fueron sacados de la Policía Nacional. La única concesión que Xiomara Castro les hizo fue dejar la Policía Militar del Orden Público –creada por JOH– en las calles.

A diferencia de otras administraciones donde todavía se mantenía influencia del militarismo en la Policía, los 12 años en que las cúpulas castrenses estuvieron encima de la Policía fueron creando un resentimiento que burbujeaba en silencio. Por eso, con el cambio de gobierno, la Policía sentía que era una victoria en 12 años recobrar las instituciones de seguridad.

Pero mientras crecía la disconformidad militar, controlada por jerarcas marciales mencionados en Nueva York por tráfico de drogas, también se elevó la extorsión y empezó la percepción de una crisis en materia de seguridad. La crisis de seguridad parecía alcanzar clímax con la captura de Juan Orlando Hernández.

Narcomilitares

La acusación formal de la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York (FDSNY) S6 15 Cr. 379 (PKC) cita que el “acusado recibió el apoyo de los más altos niveles del ejército hondureño. René Orlando Ponce Fonseca, general hondureño y líder del Batallón 105 en San Pedro Sula, más tarde, el jefe de FUSINA (un grupo de trabajo multiagencial antidrogas de Honduras) para el norte de Honduras costa (Tr. 595), y más tarde jefe de todas las fuerzas militares en Honduras, proporcionó al acusado asistencia, equipo militar, uniformes y armas”.

El testigo protegido, El Contador, Sánchez, encontró por esos días una caja dentro de Graneros que contenía «chalecos de policía y uniformes del Ejército y de la policía”, junto con “una pieza de papel dentro de la caja que decía ‘para Geovanny Fuentes’, y al costado había algo como un sello que decía ‘Brigada 105’».

“Además de Ponce Fonseca y la Brigada 105, otros de los contactos militares del acusado se encuentran el coronel Leandro Flores, jefe de una unidad antipandillas; y Coronel Melgar, comandante de un grupo de trabajo multiagencia antinarcóticos”, dice el expediente.

Hasta ese momento parecía ser una conspiración del gobierno de Juan Orlando Hernández, pero apareció la primera incoherencia del gobierno, Castro nombró como viceministro de Defensa al coronel Elías Melgar, pese a que su nombre aparece en Nueva York.

La FNAMP que cometió cruentas violaciones a derechos humanos y trabajó en colusión con la MS-13 fue la institución que más tardaron en entregar los militares como parte del sabotaje contra la seguridad. Suazo estuvo en esta transición. Cuando RI le preguntó a Suazo por qué habían tardado casi tres meses en recibir la FNAMP negó que hubiese disconformidad militar y que solo se trataba de trámites administrativos.

Narcopolíticos y narcomilitares entran en escena

Mientras tanto, a la captura de Juan Orlando Hernández le siguió la detención de una serie de extraditables, incluidos dos que ponen en jaque a políticos corruptos de los tres partidos, Midence Oquelí Martínez Turcios y Herlinda Bobadilla, al único integrante de la Mara Salvatrucha extraditado, Tokiro Ramírez, que podría dar información del presidente de El Salvador Nayib Bukele.

Las negociaciones a puerta cerrada por una Corte Suprema de Justicia cuyo logro más claro fue que no se reeligieran los magistrados que gobernaron junto a Hernández, cambiaron el mapa de poder.

Días después de la negociación por la elección de los magistrados, se amplió la burocracia en la Corte, empezó a debatirse la necesidad de revisar el procedimientos de extradiciones, se sobrevino una huelga en el Ministerio Público y se reactivó el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad, creado por JOH y cuestionado por Libre cuando era oposición.

Entretanto, las fuerzas militares con aliados internos de la Policía Nacional y la Secretaría de Seguridad –contaron tres fuentes policiales distintas– urdían un plan para eliminar del camino a Sabillón y a la cúpula policial.

Las peleas por el poder en la policía no son nuevas. Cada administración ha tenido conspiraciones, lo nuevo es que el contexto de país hay una lucha porque narcopolíticos de los tres partidos podrían ser pedidos en extradición.

Con el antecedente de haber capturado a los Valle Valle sin la venia del supuesto narcotraficante y traficante de armas, Juan Orlando Hernández, Sabillón y el círculo que lo rodea aparece como poco confiable para los narcopolíticos.

Es así como los narcopolíticos y narcomilitares se habrían aliado con una comisionada de policía, comisionados de inteligencia, mandos intermedios de la Policía que estarían coludidos con autoridades de la Secretaría de Defensa para orillar a la presidenta a tomar decisiones bajo el prisma de la crisis en materia de seguridad y destituir a Sabillón y a Gustavo Sánchez que fue puesto en la dirección de la Policía Nacional, de manera directa, por la presidenta Castro.

Según este complot denunciado la crisis tiene como solución “la urgente remilitarización de la seguridad y especialmente del control  territorial en rutas del narcotráfico” y tendrían cuadros listos para sustituir a las actuales autoridades de seguridad.

De tal forma que aunque la presidenta Castro vea resultados de Sabillón y Gustavo Sánchez, ella se ha convertido en una especie de rehén cuya vida puede llegar a correr peligro. Y la opinión pública no es un problema porque es lo suficientemente manipulable a través de la percepción de crisis.

Reducción de homicidios, suicidios y accidentes en 2022

La sistemática campaña mediática para hacerle creer a la gente que había una creciente crisis de seguridad se mantuvo en 2022, en contraste, el 18 de enero de 2023, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) reveló: “El año 2022 cerró con una reducción generalizada de casos en todos los hechos respecto al 2021”.

“Los homicidios disminuyeron un 12.8% (506 víctimas menos), lo que coloca a 2022 con una tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes de 35.8, la más baja de la última década. Los suicidios disminuyeron 21.5% (120 víctimas menos) y las muertes por accidentes de tránsito disminuyeron 6% (10 víctimas menos, en comparación al mismo periodo del año anterior.  Las muertes violentas de mujeres registran una tasa de 6 por cada 100 mil habitantes, la más baja en el periodo 2013-2022”.

Del mismo modo, el 1 de marzo de 2023 la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) reveló: “La tasa de homicidios fue de 35.83 por cada 100 mil habitantes1, siendo la tasa más baja en los últimos 10 años”.

Sin embargo, solo seis días después del informe de ONU, tras un homicidio múltiple la presidenta tuiteó: “Secretaría de Seguridad: Todo lo que me han solicitado se los he resuelto. Control Nacional de los Centros  Penitenciarios, traslado de la Fuerza Anti Maras, Dirección de Investigación e Inteligencia, Estado de excepción y ampliaciones en más del 60% del territorio nacional. No es posible que estemos bajo ataque del crimen organizado en constantes masacres y feminicidios, entre otros. ¡Exijo contundentes acciones y resultados en las próximas 72 horas! ¡Se termino el tiempo de espera! (sic)”.


¿Qué pasó entonces?

En el país se hacían los trámites para la extradición de Midence Oquelí, el ex diputado del Partido Liberal que tiene preocupados a narcopolíticos de Honduras. Fue enviado a Nueva York el 30 de marzo de 2023.

Un día después. El 31 de marzo, el Conadese, presidido por Castro e integrado por los presidentes del Poder Ejecutivo, Poder Judicial y por Óscar Chinchilla, fiscal general del Estado ligado en Nueva York al tráfico de drogas, decidió remilitarizar la seguridad. El gobierno anunció criminalización de la protesta, abrir los batallones como cárceles tal como lo hizo JOH, y dar el control de la ruta de las drogas a militares supuestamente para garantizar seguridad.






Entre sábado y domingo, mientras el pueblo hondureño estaba en las vacaciones de Semana Santa, estalló una crisis en las cárceles del país. Un comunicado de la Policía advirtió que la crisis es creada para desestabilizar al gobierno en materia de seguridad.

La presidenta Castro anunció: “Sé del esfuerzo de la Policía y la Secretaría de Seguridad en la disminución de homicidios y corrupción, pero voy a intervenir enérgicamente los Centros Penales”. El anunció hace pensar en una profundización de la militarización en Honduras.

OACNUD emitió un comunicado para recordar al gobierno que están comprometidos con apoyar al Estado y llamó al gobierno a adoptar medidas de seguridad y gestión penitenciaria que incorporen las reglas mínimas de las Naciones Unidas del Tratamiento de las y los Reclusos (Reglas Mandela).

El doctor en derechos humanos, Joaquín Mejía, señaló cinco medidas que el gobierno debe aplicar si realmente tiene voluntad de transformar el sistema penitenciario, son medidas con recomendaciones de la CorteIDH, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la ONU y demandó que «no se caiga en el populismo penal y de seguridad que ha caracterizado el abordaje de la violencia en el país».

La disconformidad no solo es militar, también hay policías que se sienten desplazados y que activan para denunciar ascensos que no correspondían.

Las personas usuarias de los servicios de Seguridad exigen que la policía debe tener orden como en la era militar, denuncian supuesta corrupción e irregularidades contra mandos intermedios. Pero ninguna de estas denuncias justifica la militarización en un país con historia de corrupción militar, asesinatos militares y ahora narcomilitares impunes.

RI ha venido recopilando información desde el 27 de enero de 2022. Para llegar a las conclusiones de este análisis nos hemos reunido con policías en situación de retiro, policías activos, oficiales del directorio estratégico, oficiales de mandos intermedios, autoridades de la Secretaría de Seguridad, entrevista con el ex precandidato presidencial de Libre, Nelson Ávila y con activistas de sociedad civil. Hemos pedido entrevistas con militares y no hemos tenido respuestas. También hemos leído expedientes de Nueva York y monitoreado información de defensores de derechos humanos como Joaquín Mejía Rivera.

Así debería intervenir las carceles la presidenta si realmente quiere transformar el sistema penitenciario, señala defensor de DD.HH., Joaquín Mejía

0

Imagen tomada de Radio Progreso

Actualizada a las 22 horas del 9 de abril de 2023

Tegucigalpa,Honduras | Reporteros de Investigación. Si realmente hay voluntad para transformar sistema penitenciario así debería hacerse la intervención, según el doctor en derechos humanos, Joaquín Mejía Rivera

«La presidenta Xiomara Castro anunció la intervención de los centros penales. Si realmente tiene voluntad política para evitar seguir cometiendo los mismos errores del pasado, deberíamos escuchar su compromiso de que su gobierno va a adoptar las siguientes medidas:
Primero: Aplicar las 17 recomendaciones realizadas por la @CIDH en su informe del año 2013 sobre el sistema penitenciario hondureño que, según esta, vive una crisis estructural como resultado del abandono y la falta de políticas públicas integrales.

Segundo: Cumplir con las sentencias de la @CorteIDH en los casos López Álvarez Vs. Honduras y Pacheco Teruel y otros Vs. Honduras que ordenan adecuar los centros penitenciarios a los estándares internacionales, a fin de prevenir situaciones críticas como las que sucedieron.

Tercero: Aprobar e implementar urgentemente la propuesta de Política de Rehabilitación y Reinserción de las Personas Privadas de Libertad con Enfoque Diferenciado presentada al gobierno el año pasado por el Mecanismo Nacional de Prevención @CONAPREV.

Cuarto: Cumplir con las 85 recomendaciones formuladas en el año 2010 al Estado de Honduras por parte del Subcomité Contra la Tortura de la ONU y que están dirigidas a superar las falencias estructurales que sufre el sistema penitenciario hondureño.

Quinto: Dejarse asesorar y acompañar en este proceso por la @OACNUDHHN para garantizar que, con las medidas de seguridad y penitenciarias que se implementen, no se caiga en el populismo penal y de seguridad que ha caracterizado el abordaje de la violencia en el país».

Honduras 2050: ¿vida o muerte?

0
Mapa de Honduras y San Pedro Sula. Gráfico: Dennis Arita

Por: Carlos Méndez

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Para el año 2050, Honduras es y será, junto a Costa Rica y probablemente El Salvador y Panamá, uno de los países con los mayores índices de Desarrollo Humano Integral en el hemisferio occidental. Faltan apenas 27 años. Pero para esa época, Honduras ha reducido su tasa de analfabetismo a un 0.1%. Está funcionando un nuevo sistema educomunicativo de país, elaborado con plena participación con padres de familia, educandos, educadores y comunidades, el que es renovado constante y creativamente cada año.

En la nueva escuela nacional, no solo se cultiva la inteligencia racional, sino también la inteligencia emocional y espiritual que hace posible el aprovechamiento máximo del ingenio y la imaginación innata de la población hondureña para la felicidad individual y colectiva. Esta se nutre con el desarrollo de valores humanos intrínseca y estrechamente vinculados al respeto a la persona humana, de hombres y mujeres y estos de igual forma, con su cultura y medio ambiente. En la Honduras del futuro, se desarrollan programas audaces de cultivos alimenticios en las grandes áreas urbanas y en el área rural se fomenta protección y adecuada explotación del bosque; disfrutamos de una agricultura sostenible orientada a la alimentación saludable, que incluye el fomento y cultivo de plantas medicinales para la prevención científica de la salud. 

Honduras floreciente.  retoma su papel como “el granero de Centroamérica”

En el sistema de salud formal, concluye la instalación y equipamiento de nuevos hospitales especializados en distintas áreas (renal, cáncer, diabetes, discapacitados, niños, mujeres etc.,). 

En la Honduras posible, existe bastante seguridad ciudadana en las calles. Se ha reducido el número de gente deseando perseguir “el sueño americano”.  

Nuestro país cuenta con un ferrocarril rápido y moderno como lo quiso el Presidente Trinidad Cabañas, que une al mar Caribe (con puerto Cortés, La Ceiba, Tela, Puerto Castilla, Trujillo) y el Pacifico (San Lorenzo, Coyolito y Amapala).

Como Estado, Honduras retoma lo mejor de la Reforma liberal impulsada en 1880 y los recrea, dando un salto cualitativo al implementar constitucionalmente el comunitarismo democrático y participativo.  Se unen a este proyecto de refundación del Estado, unas nuevas Fuerzas Armadas. También apoyan este proyecto, nuevos partidos políticos progresistas y una convincente participación masiva de una corriente rebelde que surge en el seno del neofascista Partido Nacional y su hermano gemelo, el Partido Liberal con su lado oscuro.

En la Honduras de 2050, el Estado vela porque los pobres convivan en menor desigualdad económica y vigila para que los banqueros y vivones de capital mal habido no se aprovechen de la ignorancia de los pobres y potencia a estos últimos, con la creación de redes empresariales, según áreas de interés productivas y de generación de ingresos en igualdad y relaciones de equidad de género.

Para estos momentos, en el planeta ya se habrá producido un “segundo Renacimiento humanístico”, según lo predicen algunos teóricos, en donde los hilos e imbricaciones de poder entre potencias hegemónicas como Estados Unidos, se abren por las buenas o por las malas, a nuevos tratos civilatorios o de mayor respeto a la humanidad, la naturaleza y sus seres vivientes. Estados Unidos acaba con más de 2 siglos de intervención militar y diplomática a otros países del mundo. También se obligan a esto, China, Rusia y Europa.  La OTAN se convierte en un observatorio mundial por la paz y los derechos humanos.  Se celebran convenciones internacionales por un alto a las guerras de cualquier tipo, estableciendo sanciones legales a quienes violen preceptos de convivencia humana, en paz y amor fraterno.  

En Honduras, se da seguimiento al proyecto del unionista y mártir independista Francisco Morazán, y conforma sin tardanza alguna, la Unión de Repúblicas Mesoamericanas, junto a México, Guatemala, El Salvador, Belice, Panamá, República Dominicana y Colombia. 

Nuestra nación ya no es controlada por élites saqueadoras del Estado

Honduras es al fin, respetada y admirada por el mundo civilizado de la tierra. 

Todo lo dicho anteriormente será posible, sino se cumple lo que sentenció Yuval Noah, Harari, un ilustrado escritor israelita, que describe para 2050, a una “Honduras que, por su modelo económico y educativo, está destinada a desaparecer como país”. Se le une a esta pirueta distópica, el dueño de Facebook quien mete leña al fuego también: “el problema con Honduras-acota-  es que hasta el más creativo se encuentra con un país sobre regulado donde fracasan las ideas creativas”. Ambas declaraciones ya han sido comentadas con criterio sólido por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) de los padres jesuitas en El Progreso, Yoro. A 2050, si acaso vive, Harari tendría 101 años y el dueño de Facebook, 66. ¿Ajá, y usted, ¿cuántos? La respuesta talvez no importe mucho, pero repare bien en lo que sigue: Tanto Harari como el otro, no son varones con verdades absolutas; solo enuncian problemas cruciales que, de no resolverlos, así como otros que no señalan pero que lo sabemos de sobra las personas que nacimos reímos y lloramos aquí, verdaderamente tendremos un terrorífico problema del tamaño de un continente. Y aquí es donde “la mula bota a Genaro”. Si Ud. está vivito y coleando para 2050 o antes, recuérdelo: ¡Esto es vida o muerte! ¡O hacemos una revolución humanística liberadora radical o seguimos con el proyecto inhumano de los conservadores cutres y egoístas que hundieron y siguen hundiendo al país en el peor de los fracasos! Actúe, aunque tenga viejita su piel. Oiga: ¡No se quede barzoneando en ningún chinchorro!

La idea de raza en Aníbal Quijano 

0

Por: Rossel Montes 

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. La sociología latinoamericana es la historia del desarrollo del subdesarrollo latinoamericano, pensar la realidad histórica y social ha sido el ingente trabajo de la sociología latinoamericana. Para que surja el pensamiento complejo en todos sus niveles se requieren de determinadas características. La sociología es un fenómeno contemporáneo, surge producto de determinadas condiciones europeas de crisis sistémicas, podría decirse que la sociología es producto de la irrupción de la revolución francesa (1789-1794) y la revolución industrial. El avance del capitalismo decimonónico hizo que las viejas estructuras del antiguo régimen se comenzaran a demoler producto de la revolución burguesa y la eclosión del proletariado como nuevos agentes de cambio. Los primeros sociólogos se enfocaron en los asuntos del problema que el sistema capitalista había traído como la explotación exacerbada de la clase obrera. Karl Marx el sociólogo más importante del siglo XIX erigió una teoría sociológica y económica partiendo de las teorías contestatarias de los socialistas utópicos y el anarquismo de Proudhon, teorizó sobre el Estado, el problema de Clase, el problema del Ser Histórico, la economía capitalista, desarrollo de una Teoría del Poder , una Teoría de la Explotación( la Teoría de la Plusvalía) y una Filosofía de la Historia , en fin el intento holístico de la Teoría Marxista era crear un Sistema Teórico Social omnicomprensivo que abarcara todos los aspectos de la realidad humana. 

El pensamiento social latinoamericano es de tendencia tardía en la región, producto de determinadas causas histórico-estructurales, la región no había podido desarrollar un pensamiento autónomo producto de tres siglos de coloniaje y explotación por parte del imperio español. Con la inserción del modo de producción capitalista a finales del siglo XIX la dinámica de la economía y las arcaicas estructuras de la sociedad tradicional comenzaban a modificarse. 

La elite confiaban en la supeditación total de nuestras débiles Estados Nacionales al capital extranjero y la creación de burguesías nacionales que lideraran el proceso de la configuración de un fenómeno que la sociología latinoamericana llamó: Modelo Económico Primario Exportador, que consiste en la creación de condiciones de un capitalismo Débil y Dependiente de las grandes estructuras del capitalismo monopolista de Estado, y la proporción de materias primas a gran escala. Los efectos de este modelo económico fue la profundización de la dependencia de nuestras economías respecto de las grandes transnacionales cuestión que no abonó en nada a la configuración de mercados nacionales y unas economías fuertes. 

La teoría social de la primera mitad del siglo xx fue una teoría supeditada en grandes rasgos a los grandes centros industriales y culturales siento como cajas de resonancias respecto de la ciencia social más que todo de la europea. La sociología estadounidense comenzó para esta época a desarrollarse con personajes como Talcott Parsons , Robert Merton, etc. 

El Positivismo que venía siento el pensamiento dominante desde el siglo XIX como argumenta el profesor Leopoldo Zea y el Liberalismo de antaño fueron los móviles bajo los cuales la sociología latinoamericana se desarrolló. El liberalismo filosófico brindó un corpus teórico, una teoría de la sociedad y una teoría del hombre, basándose en los postulados extremos del individualismo, para el liberalismo el hombre es un HOMO ECONOMICUS. 

Dentro de la sociología latinoamericana y la teoría social se encuentra el sociólogo peruano Anibal Quijano, teórico de la dependencia y precursor junto a toros intelectuales como Enrique Dussel y Walter Mignolo de la teoría critica en torno a la modernidad y colonialidad. 

Quijano asevera que la idea de Raza como clasificación social es un invento de la colonización de América, sin referentes anteriores en la humanidad, el cual sirvió como el punto de referencia para diferenciar a los conquistadores y los conquistados, según el color de su piel y las características fenotípicas: 

“La formación de relaciones sociales fundadas en dicha idea, produjo en América identidades sociales históricamente nuevas: indios, negros y mestizos y redefinió otras. Así términos como español y portugués, más tarde europeo, que hasta entonces indicaban solamente procedencia geográfica o país de origen, desde entonces cobraron también, en referencia a las nuevas identidades, una connotación racial. (Quijano, 2000, p. 778) 

En este sentido la idea de raza en el caso de América ayudó a legitimar las relaciones de dominaciones creadas durante la conquista. La teoría social latinoamericana se internó en los años de posguerra en unos sendos debates sobre la naturaleza de los modos de producción en América latina y las clases sociales,  La teoría de la dependencia coadyuvó mucho para aclarar la razones del atraso de la región, las limitaciones de la teoría del desarrollo y algunos extravíos del marxismo estándar en tratar de explicar las clases sociales desde la experiencia europea, tal fue el caso de Nicos Pooulantzas quien fue fulminado por los teóricos de la dependencia por desconocer la naturaleza suigeneris de las clases sociales en América latina.  

 La idea de raza organiza la población mundial en un orden jerárquico de personas superiores e inferiores que se convierte en un principio organizador de la división internacional del trabajo y del sistema patriarcal global. Contrario a la perspectiva eurocéntrica, la raza, el género, la sexualidad, la espiritualidad y la epistemología no son elementos añadidos a las estructuras económicas y políticas del sistema mundial capitalista, sino una parte constitutiva integral e imbricada del amplio y entramado “paquete” llamado el sistema mundo europeo moderno/colonial capitalista/patriarcal. (Grosfoguel, 2006, p. 26)

El concepto acuñado por Aníbal Quijano es el de Colonialidad del poder, junto a la Colonialidad del saber y del ser.  Para Quijano la colonialidad del poder se fundamenta en la clasificación de las razas, creando una clasificación estamental que configura toda la estructura social y las formas de dominación. Desde una mirada ontoepistemólogica Quinao trata de demostrar que la colonialidad del poder y sus mecanismos de dominación no se limitan al periodo colonial, sino, que se configuran y articulan en todas las esferas de lo social.  Se podría argumentar que La Colonialidad del poder es una modelo hegemónica global de poder, instaurado desde la conquista de América, en donde se articula raza, gente y espacio, siempre con las necesidades imperiosas del capitalismo de la época. 

Según Castro Gómez y Quijano con la colonialidad del poder instalaron con la fuerza en América latina, de la mano de los señores blancos latinoamericanos, una hegemonía racial, que respondía a sus intereses particulares, aplastando las otras subjetividades de los Otros. En ese sentido, fue la construcción de un nuevo orden construido en contubernio con la ayuda de otras elites locales.  

Periodistas de Roatán instalan mesa de trabajo con policías y reportan avances en DD. HH.

0
Pineda durante la capacitación de periodistas en Tegucigalpa.

Vienen trabajando en diálogos y capacitación conjunta hace unos meses.

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. El vicepresidente del capítulo de la Asociación de Comunicadores Sociales de Honduras (ACOSH), en el municipio de Roatán, Islas de la Bahía, José Enrique Pineda, está viajando por todo el país para capacitar a periodistas sobre la importancia de la Libertad de Expresión. ACOSH es apoyada por diferentes organismos internacionales y por el Comité por la Libre Expresión (C-Libre).

En su reporte sobre 2022 y antes de que el gobierno decidiera el 31 de marzo pasado remilitarizar la seguridad, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (Oacnudh) había destacado el 22 de marzo entre los incipientes avances en materia de derechos humanos que tiene Honduras, el intento del gobierno para desmilitarizar la seguridad.

Pineda durante la capacitación de periodistas en Tegucigalpa.

Pineda enfatizó tanto en su disertación, como en la entrevista con RI, que en Roatán «hay un tremendo avance. Hemos podido ver que el Instituto Técnico policial en la formación de sus nuevos agentes de policía se están tocando como materias, el tema de derechos humanos; también (con) el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, sobre todo en Islas de la Bahía, hemos desarrollado capacitaciones con la Policía Nacional a efectos de que en el desarrollo de sus actividades profesionales como garantes de la seguridad de la población ellos en este accionar, en esta práctica policial, ellos también no se puedan exceder y que puedan respetar los derechos de los ciudadanos. En el caso del uso de la fuerza excesiva, en el caso de las torturas que antes se daban y que ahora, pues, estamos viendo de que la policía, que es uno de los operadores de justicia, ha cambiado de manera drástica, podríamos decir y creemos pues de que de esa manera Honduras va cambiando y ya ha ido mejorando en los índices».

Hay un avance porque con la interacción que hay entre la comunicación y lo que se desprende del accionar policial se ha llegado a acuerdos. En este momento, «estamos haciendo las notas como un avance periodístico, pero posterior a eso nos limitamos y tenemos la paciencia de esperar la publicación oficial de la policía a través de sus voceros para dar la información porque sabemos pues de que una persona se le violenta la dignidad, sus derechos de intimidad cuando como periodista vamos y los fotografiamos; sabemos pues de que cuando una persona es requerida por la autoridad y capturado prácticamente en ese momento sólo es un supuesto delincuente, es un supuesto ilícito, entonces en esa medida tenemos que esperar al menos de que sea vencido en un juicio si se llega a ese caso y ahí sí poder publicarlo ya de manera abierta», explicó el líder gremial.

Es además pensar en un periodismo más humanitario con respeto a la población. El respeto a las personas es importante, «hay que recordar que desde un medio ejercemos la función de educadores y que cuando estamos haciendo un programa, presentando un noticiero prácticamente hay niños que nos están viendo. En ese sentido, nosotros tenemos que tener conciencia».

Además la información y el conocimiento es poder y hay que saber cuáles son los canales apropiados para poder brindar esa información, valorar si es una información que le compete saber a la población de manera pública a todos «o es una información que yo debería de transmitir a los operadores de justicia a fin de que se le pueda dar seguimiento a un delito o a un acto de corrupción y no necesariamente tener que poner mi cara y arriesgar, mi vida, tratando de ganar rating en un medio de comunicación para decir cosas que no me competen a mí como comunicador», reflexionó.

A criterio de Pineda, el ejercicio periodístico está signado por la censura ya que existen ciertas personas que amparadas en las impunidades de ellos, pues tratan de callar a los periodistas como primer paso, luego los pretenden a veces comprar y si el periodista es una persona digna, honesta, pues terminan perdiendo la vida.

A su juicio, esta oportunidad de sentarse a reflexionar sobre el quehacer periodístico va a generar que en Honduras haya un periodismo diferente a través de las capacitaciones en derechos humanos.

«Que los comunicadores sociales, los periodistas tomen como una base fundamental, el respeto de los derechos humanos. Es una interacción. El periodismo, el comunicador social, el medio de comunicación, simplemente se convierte en un canal de información informando del pueblo hacia el pueblo porque recogemos las fuentes de información de una alcaldía, pero el alcalde es parte del pueblo porque salió de ahí, recogemos la información de parte de la policía y los agentes policiales forman parte del mismo pueblo, entonces nosotros informamos del pueblo hacia el pueblo, esa es la interacción y por esa razón, creemos que vamos a mejorar. Ese sería el objetivo primordial de todas estas capacitaciones y de todas estas mesas de trabajo de lograr que finalmente esta interacción periodística se mejore en ambas direcciones porque recordemos que hay instituciones como la Policía Nacional, el Cuerpo de Bomberos, la Cruz Roja los gobiernos locales, las alcaldías también tienen sus voceros que se convierten en comunicadores sociales y que tienen esa interacción con comunicadores sociales».

Solo a recoger cartas de libertad van detenidos en Régimen de Excepción

0

Nota informativa

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Una sigilosa confrontación entre jueces Antiextorsión y de Jurisdicción Nacional, la huelga de fiscales y las nuevas estrategias legales que han ido desarrollando las maras y pandillas en Honduras, se han mezclado en una especie de cóctel de impunidad. Como resultado, personas de maras y pandillas están recibiendo un rosario de cartas de libertad.

En las imágenes se muestran personas sospechosas que han estado saliendo en libertad en los últimos días.

El 6 de diciembre de 2022 entró en vigencia el Régimen de Excepción como parte de la Estrategia Nacional Antiextorsión. La presidenta Xiomara Castro anunció que iban contra criminales de cuello blanco implicados en el negocio. RI ha documentado que hay políticos, empresarios, militares, fiscales, jueces beneficiados y/o implicados en la estructura antiextorsión.

Desde diciembre pasado, la policía inició una serie de operaciones que han generado detenciones de cabecillas de distintas bandas, Mara Salvatrucha y de la Pandilla 18. Estos detenidos podrían llevar a la captura de otras estructuras políticas intelectuales del hecho, pero están saliendo libres en los juzgados del país.

En los allanamientos se ha hecho evidente la colusión de la pandilla 18 con fuerzas militares, incluso, han decomisado supuestas placas de identificación de fiscales del Ministerio Público.

El decomiso más reciente ocurrió en Villanueva, Cortés, al norte de Honduras. Los detenidos tenían armamento de guerra, de uso militar, en su poder.  Según la versión oficial, dada a conocer por un boletín de prensa, “la acción policial se ejecutó el kilómetro 166 y 184 a la altura de la Aldea las Flores”.   La policía detuvo a un menor de 17 años que conducía una motocicleta. “Al momento de ser registrado, se le encontró un bolso color negro conteniendo en su interior:

1.Un Fusil AR15 Calibre 223

2.Un fusil AR15 Calibre 9mm.

3.Una pistola Marca Prieto Bereta

4.Una pistola Marca Tamfoglio

5.Una pistola Girsan 9 mm

6. 6 cargadores de 9 mm

7. Un cargador de 40 mm

8. Un cargador de 5.56 mm

9. Un cargador de 40 mm

10. Proyectiles de 40 mm

11. Proyectiles 9mm sin percutir.

12. Un teléfono marca Samsung A32 con su respectivo cargador”, dice el boletín de prensa.

Además, RI ha recibido evidencia de cómo los pandilleros han ido mejorando sus estrategias legales y están usando dilatorias en el sistema de justicia para lograr que se venza la prisión preventiva, esto se vio con mayor frecuencia antes del cambio de la Corte Suprema de Justicia; con la huelga  de fiscales, el problema ha persistido aun después del ingreso de una nueva administración en el Poder Judicial.

En una de las operaciones más recientes, ejecutada en la colonia Hato de Enmedio de la capital, la policía decomisó libros con detalles del cobro de extorsión a taxistas, buses, dueños de ferreterías y otros comercios.

Periodistas de América Central en peligro de muerte por discursos de presidentes y ministros

0

La prensa en Honduras está desprotegida. El Mecanismo de Protección sigue sin dar respuesta. 2022 fue el año más letal para periodistas en América Latina.

Los presidentes de Guatemala, Nicaragua y El Salvador tratan la labor periodística como enemiga. En Honduras, se ha identificado a ministros que originan las agresiones.

Representante de RSF y el presisdente de la Asociación de Prensa Hondureña, Carlos Ortíz.

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Cuando en este país de América Central había una dictadura con la tasa más alta de asesinatos contra la prensa, Reporteros Sin Fronteras (RSF) tuvo acceso a información para hacer un diagnóstico del Mecanismo de Protección de Periodistas.

Una vez que ha habido cambio de gobierno, sin embargo, RSF sigue esperando una cita con la Secretaría de Derechos Humanos para conocer el estado actual del órgano que fue desarticulado por el gobierno actual al despedir a las personas que habían sido formadas con cooperación internacional.

Bia Barbosa, representante de RSF para América Latina, visitó Honduras la semana anterior. Ofreció una conferencia de prensa junto a la periodista salvadoreña y representante de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES), Angélica Cárcamo; Jonathan Bock coordinador del centro de Estudios de Libertad de Expresión (FLIP) y Dina Meza, directora de la Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos (ASOPODEHU).

La misión internacional pasó antes por México con el fin de dar seguimiento a las políticas de protección a las y los periodistas en toda Latinoamérica.

“Tenemos como una cooperación técnica con los mecanismos de protección para implementar una serie de recomendaciones que sacamos del año pasado en América Central, en América Latina, en los mecanismos de Brasil, México, Honduras y Colombia”.

“Estamos teniendo una serie de reuniones con organizaciones de la sociedad civil, también con la Alta Comisionada de Derechos Humanos de Naciones Unidas, con miembros del Consejo Nacional de Protección y todavía esperamos una respuesta de la dirección del Mecanismo para establecer una interlocución sobre estas recomendaciones”.

Bia Barbosa-RSF

La visita de RSF fue para alertar sobre la necesidad de protección frente al aumento de la violencia contra periodistas. “En 2022, por ejemplo, fue el año más letal para periodistas en Latinoamérica, fueron 39 periodistas asesinados por el ejercicio de su profesión y no queremos que lo mismo pase en 2023”.

Discursos públicos violentos

RSF ha documentado que además de la muerte, las personas que hacen periodismo están sufriendo un ciclo de violencia con hostigamiento, una ola de discursos estigmatizantes desde los poderes públicos desde el nivel de los gobernantes en diferentes países de Centroamérica y también de América del Sur, en México

En Latinoamérica, en general, lo que pasa con los periodistas es que empiezan a sufrir campañas de desprestigio. A veces hay mandatarios que tienen espacios permanentes para atacar y criticar a la prensa. Lo que pasa muchas veces en México, pasaba en Brasil en el gobierno anterior, también hay aquí Honduras ministros, secretarios de Estado, que muchas veces en sus redes sociales atacan a los periodistas.

Todo esto abre, por ejemplo, un camino para que los ciudadanos en general imiten estas agresiones porque si las autoridades públicas que tenían y que tienen por deber constitucional garantizar la libertad de prensa hacen esto, sin ninguna vergüenza, para los ciudadanos les queda muy fácil que lo hagan también. Luego la violencia en línea se convierte en agresiones físicas.

Angélica Cárcamo.

Angélica Cárcamo, de la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) detalló que en 2018 registraron alrededor de 65 vulneraciones, la mayoría provenientes del crimen organizado, mientras que en 2022 hubo más de 140 vulneraciones a la prensa y el 80 por ciento de estas fueron generadas por el Estado salvadoreño.

“Es decir, la entidad que debería proteger a las y los periodistas o promover mecanismos es la que principalmente está agrediendo, coartando la libertad de expresión y de prensa en El Salvador, empezando por el presidente Nayibb Bukele con sus discursos estigmatizantes y como sabemos, si bien tiene un alto nivel de popularidad, lamentablemente lo utiliza ese tipo de megáfono para desacreditar a cualquier voz que no sea a favor de él”.

Como resultado hay autocensura y ataques que enfatizan los roles de género que se exige a las mujeres.

Guatemala

  • Un periodista encarcelado
  • Periodistas perseguidos por el presidente
  • Periodistas exiliados

Nicaragua

  • Periodistas presos
  • Periodistas exiliados y sin derecho a su nacionalidad
  • Periodistas criminalizados, espiados, perseguidos
  • Cierre de medios
  • Estigmatización y ataques

Honduras

  • Violencia en línea de parte de un par de ministros del gobierno
  • Acoso permanente
  • Comunicadores sociales asesinados

El Salvador

  • Periodistas víctimas de vigilancia elecrtròinica y sin respuesta en la Fiscalìa
  • Hostigamiento
  • Acosos en redes
  • Autocensura
  • Un ambiente parecido a Nicaragua
  • Criminalizaciòn del financiamiento
  • Auditorìas estatales a medios akternativos de investigaciòn

Los ladrones de nuestra memoria histórica

0

Por: Carlos Méndez

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación.Vivir del pasado no sirve de nada, dice la gente con cierta certeza. Es la verdad cuando se trata de experiencias humanas cotidianas en donde las emociones tóxicas acumuladas, arruinan la felicidad de cualquier mortal.

Es distinto cuando se habla del pasado como registro histórico y documental de la vida de un país entero, su gente, cultura y bienes patrimoniales y que, para su preservación y utilidad, se ubican en lugares seguros, para evitar entre otros, el desgaste y hasta el robo y el saqueo. Las bibliotecas, museos y archivos nacionales son espacios generosos donde la recuperación histórica documentada está, en teoría, a salvo para bien de la humanidad.  

En las entrañas de los museos y Archivos Nacionales, se concentra en esencia, memoria histórica para poder comprender el pasado y evitar “caer en sus errores” en el presente. Para gente curiosa sedienta de escarbar datos inéditos del pasado, nuestro Archivo Nacional (ANH), es fuente atractiva de consulta permanente, ora estudiantes ora investigadores amantes de la historia y sus consecuencias, que más tarde cuando uno menos piensa, nos devuelven conocimiento sistematizado. 

Pero también, en el lado feo, nuestro archivo nacional ha sido y continúa siendo, un atractivo para traficantes del patrimonio cultural. Ladrones finos, perfumados de la peor calaña que no los alcanza la ley. 

En los años 80 el poeta Oscar Acosta en consulta muy propia de su sagacidad intelectual, se encontró en el Archivo Nacional, con intercambios epistolares de admiración mutua, entre Adolfo Hitler y el dictador hondureño Tiburcio Carias Andino en abril de 1936. Ambas cartas debidamente firmadas por sus autores. Mucho tiempo después, al regresar el escritor por otra consulta similar, ya no encontró dichas misivas. ¡Desaparecieron como por arte de magia! Muy parecido a unos cuadros pictóricos de incalculable valor, con la imagen del General Francisco Morazán que ya no están en la Casa Museo, dedicada a la vida y obra del prócer. ¡Se los “peinaron”!

Según testimonios desde el propio Archivo, el despojo documental e indiferencia, se ha producido, en los extensos gobiernos de dictaduras militares y, ¡vaya coincidencia montaraz!, en periodos gubernamentales de puro cachurequismo, que son la misma estupidez humana. ¿Maldad? No. Eso está plenamente documentado. 

Solo el diablo sabe cuánto dinero han hecho los rapaces con el saqueo de fragmentos y piezas enteras documentadas del Archivo Nacional, como las cartas entre Hitler y el Dictador Carias ya citadas y que deja  constancia, que, aun hoy, continúa encontrándose, el vacío de mucho material brutalmente depredado, según relata el actual Director Ejecutivo, Josué Sevilla quien, se propone desde su gestión y ahora, con su equipo humano, hacer un inventario fidedigno de la todavía riqueza archivística existente. También, a corto plazo, se propone, por lo menos, sentar las bases para un archivo virtual de siglo XXI. También re encantar a la comunidad lectora y con ella, al mundo, con un archivo digitalizado, en el cual se pueda realizar consultas con alta calidad profesional.

Además, cuenta mucho en este propósito, esto es clave, no descansar en perseguir a los saqueadores de oficio y aplicarles con rigurosidad, legislación existente.

Todo esto debe hacerse con los exiguos recursos que se tienen asignados y, con la ayuda solidaria de personas e instituciones que valoran este tipo de proyectos de gran importancia, para el desarrollo de país.   

“Esta Corte va a tratar de hacer las cosas de manera diferente”

0

Redacción: Wendy Funes | Edición: José Manuel Serén

Los testimonios recibidos en RI sustentan que la Junta Nominadora de la Corte Suprema recibió presiones político-partidistas del Partido Nacional, Partido Liberal y Libre. La mayoría de integrantes de la junta, incluso los de sociedad civil, cedieron y el resultado fue que personas cuestionadas salieran en la lista de 45 candidatos. A pesar del miedo que tienen las personas que han dado sus testimonios, esto se revelará con detalle en posteriores entregas.

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Aun con todo eso, entre los magistrados de la Nueva Corte Suprema de Justicia también surgieron algunas y algunos jueces con carrera, credibilidad y con buena reputación.  Un magistrado que se convierte en excepción con una creíble carrera es el abogado Mario Díaz.

Contó a la Junta Nominadora que tenía solo seis años cuando vio el cruento Golpe de Estado militar de 1963 contra Ramón Villeda Morales. Eso lo motivó para luchar por la libertad y la democracia.

La mayoría de su trayectoria judicial la desarrolló como coordinador del Tribunal de Sentencias de Francisco Morazán. Entró al Poder Judicial por concurso, para formar parte de una nueva generación de jueces desde que Honduras pasó de un sistema penal escrito a la modalidad del proceso oral y público.

Díaz tiene fama de ser un juez honesto, independiente y abierto con la prensa cuya trayectoria resplandece aun en un ambiente ensombrecido por la penetración del crimen organizado en diferentes niveles. Es un perfil difícil de encontrar en un entorno de aviesa impunidad con abogados acostumbrados a cerrar sus puertas a la prensa y elevarse sobre las nubes cuando llegan a ser magistrados o magistradas.

La Corte Suprema de Justicia actual tiene el reto de la transparencia pues sustituye a una Corte que como nunca tuvo señalamientos debido al nivel de penetración del narcotráfico en el septenio que pasó. Señalamientos que provienen desde la Corte del Distrito Sur de Nueva York y también del informe legislativo de la Comisión Especial para Investigar la Labor de los Operadores de Justicia Involucrados en el Proceso de Extradiciones.

Vea: Caballeros de Lepaera

Volviendo a Díaz, antes de 2002, fue directivo del sindicalismo docente. Unos años después de convertirse en juez de sentencia, formó parte de la naciente Asociación de Jueces por la Democracia y desde ahí también defendió derechos humanos.

Salió electo como magistrado en febrero de 2023 al auto postularse por segunda vez. Se autodefine como una persona con una permanente actitud positiva.Su promesa es que habrá “una corte abierta para los problemas de la gente, que todo el mundo puede venir y plantear sus problemas y que vamos a buscarle solución”. El nuevo magistrado de la Sala Penal dio una entrevista a RI:

Reporteros de Investigación (RI): Hay mucha expectativa con una nueva Corte por todo lo que se hablaba de la Corte anterior, ¿Que podemos decir al pueblo hondureño de cara a tener una nueva Corte en Honduras?

Mario Díaz (MD): Bueno, yo creo que aquí lo importante es que efectivamente hay una unidad expectativa dado que hubo mucha crítica en cuanto a las actuaciones que hicieron las Cortes pasadas.

Yo creo que la gente tiene que tener esperanza tiene que tener fe y confianza en que esta Corte va a tratar de hacer las cosas de manera diferente, vamos a tratar de tomar los grandes problemas, que tiene el Poder Judicial o que ha tenido el poder Judicial históricamente para tratar de dar alguna solución apegada a la ley, también apegado a los intereses de las de las grandes mayorías que son los que más sufren, digamos, cuando sus casos no se tramitan de manera rápida, acelerada y tomando las mejores decisiones en pro de la gente que más lo necesita.

RI: ¿Qué le garantiza a la gente que realmente está Corte, va a ser diferente de las Cortes que hemos tenido en Honduras?

MD: Bueno, yo creo que la garantía está en el proceso de selección que se llevó a cabo. Es decir, un proceso en donde hubo intervención de las diferentes instancias del país, un acompañamiento fuerte social civil, en cada una etapa del proceso. El mismo proceso fue transparente en casi todas y cada uno en sus etapas. La población tuvo la oportunidad de hacer tachas contra cada uno de los de las personas que no estábamos postulando y luego eso implica, pues una mejor evaluación de todos y cada uno de los participantes. Entonces creo que esa es digamos la como, eh? Lo que da fuerza a cada una de las postulaciones y, y por último pues quiérase o no, el escrutinio que hubo a nivel de todo el Congreso lo cual, la ciudadanía, pudo estar expectante a las diferentes etapas y a las diferentes posturas, que cada uno de los postulantes tuvo en ese momento; igual, hubo discusiones fuertes en el Congreso hasta con una Corte, pues que representó los intereses de la mayoría de los de los que están en el Congreso de la República que a su vez representan a los diferentes fuerzas políticas del país.

RI: Con solo tomar el poder hubo cuestionamientos porque se le dijo a la opinión pública que no habría Magistrados Suplentes desde el Congreso; sin embargo, la Corte generó los magistrados suplentes. ¿Cómo llegaron a esto?

MD: Bueno, los Magistrado Suplentes no existen, lo que existe son Magistrados Integrantes que es un concepto distinto y el concepto de magistrado integrantes ya existían el Reglamento Interno en la Corte Suprema. ¿Cuál es la diferencia entre lo pasado y lo actual? que en el  reciente pasado, la presidencia tenía la potestad de llamar a cualquier Magistrado Integrante, que eran magistrados de Corte de Apelaciones.
Evidentemente, el magistrado presidente, o presidenta, llamaba a quien quería para efecto de contar con ese respaldo a una decisión que fuera a tomar. En la actualidad, el Magistrado Integrante ya está determinado  en una norma, en una ley y la sustitución que hagan de cualquier magistrado, que no pueda conocer algunos de los casos, está debidamente establecido mediante un orden de precedencia. Entonces ya no queda la arbitrio de la Presidencia el llamar a un magistrado a integrar los plenos.

RI: ¿Sino que la ley dice quién va a ser?

MD: Ya el Reglamento establece que de acuerdo con el orden de precedencia en que fueron nominados, nombrados, en que va a ser la actuación de ese Magistrado.

RI: ¿O sea son seis Magistrados Integrantes y suple el primero, si no está el primero, el segundo?

MD: Exactamente y así sucesivamente. Y en el caso de que, por casualidad, esos seis no pudieran conocer el caso, pues, se llamaría a otros integrantes que siempre sean del último listado que generó la Junta Nominadora. Eso es la diferencia entre lo pasado y lo actual para evitar que efectivamente exista manipulación del magistrado que sea llamado a integrar como magistrado en un pleno donde el propietario, no pueda conocer por alguna circunstancia muy particular.

RI: La gente dice ahora hay seis sueldos más. ¿Cómo funciona la remuneración o el sueldo o el honorario para estos magistrados Integrantes como les dice usted?

MD: Bueno, no, no es como les digo yo. Así lo dice el Reglamento. Son magistrados Integrantes. Bueno, ellos evidentemente van a tener una remuneración son funcionarios a tiempo completo. Se van a dedicar a diferentes tareas dentro de la Corte Suprema, principalmente en este momento con los temas de mora judicial que sabemos que Sala Penal y Sala Constitucional son salas de alta mora.

En este momento, ellos van a trabajar, a disminuir esa Mora y por lo tanto sus trabajos a tiempo completo si tienen un salario, igual acorde a su función y los beneficios que establece ser un funcionario de ese nivel.  No tengo en mente ahorita exactamente, cuánto en su salario pero evidentemente eso en el Portal de Transparencia se habrá de publicar en su momento.

RI: ¿Porque antes se le pagaba al magistrado que integraba se le pagaba esa sesión?

MD: Exactamente, pero ahora como ya son permanentes. Entonces su salario es también permanente.

RI: ¿Y la Mora que ustedes agarraron de cuántos expedientes es en Sala Penal y en Sala Constitucional?

MD: Bueno en Sala Penal, que es lo que yo conozco más cercanamente, son 1.600 expedientes que están pendientes de sus recursos de casación.

RI: ¿Pero solo en Sala Penal?

MD: Solo en Sala Penal 1600 recursos de casación, más 400 que están distribuidos entre medidas cautelares y ampliaciones de prisiones preventivas, o sea que, son casi 2.000 expedientes lo que esperan que nosotros empecemos a trabajar sobre ellos. Bueno, ya comenzamos a trabajar, pero evidentemente ponerse al día con una mora de 1.600 expedientes es algo bastante fuerte.

En este momento se están conociendo las casaciones de 2019, por ejemplo, o sea, es un atraso de tres años por lo menos.

RI: ¿Pero esto no incluye toda la mora de juzgado de extorsión, juzgado jurisdicción nacionales, juzgados penales?

MD: Es correcto. Estamos hablando de mora en la Sala Penal, o sea, recursos de casación que no se resolvieron que están pendientes de resolución.

RI: ¿Cómo magistrado qué diría usted por qué hay mora en el Poder Judicial si tenemos una estructura de 15 magistrados, teníamos antes, ahora con los magistrados integrantes, pues aumentaron, pero por qué tanta mora?

MD: Bueno habría que ver específicamente. En el caso de la Sala Penal yo no sé exactamente puesto que no he sido miembros de la Sala Penal en el caso de la mora del sistema judicial en su conjunto si sé que hay muchos muchas motivaciones. Uno puede tener que puede ver con logística; otro tiene que ver con funcionarios judiciales que no son suficientes; luego también hay que ver que hay un crecimiento vegetativo del de la criminalidad en todos los niveles.

A veces tampoco hay lo que se llama, la lealtad procesal. Muchas veces influye en que los abogados, de una u otra parte, interpongan recursos sabiendo que no tiene ninguna posibilidad de ser admitidos por órganos superiores pero lo hacen solo para dilatar el proceso. Entonces todos esos elementos intervienen a que haya mora.

En la Sala Penal pues realmente no sé, hasta que nosotros podamos ver cada uno de los expedientes, veremos porque realmente se han atrasado tanto pero la deuda, la mora es histórica y evidentemente estamos obligados a ver cómo la resolvemos en el menor tiempo posible.

RI: ¿Pero los expedientes son de 2019 para acá?

MD: De 2019. Hay algunos que son, inclusive, mucho más viejos de 2015 a 2016; pero el grueso viene desde 2019 hacia este año.

RI: El otro debate es el tema de las extradiciones, el Auto Acordado que hay. Hay mucho temor en derredor de cómo es que se va a regular todo este proceso. ¿Si va a haber reforma, qué ha hecho la Corte al respecto?
MD: Bueno, la Corte ha dicho muy claramente. Sí se necesita que haya una Ley de Extradición porque lo que se tiene es un Auto Acordado. Los Autos Acordados son decisiones administrativas que la Corte está en la potestad de hacer, donde instruye a sus diferentes funcionarios acerca de cuestiones de carácter muy concreto, es decir, no es una forma de legislar o de regular ningún tipo de procedimiento, entonces sí necesitamos una Ley de Extradición. ¡Ahora! ¿Es prioridad en este momento para la Corte? No es prioridad para la Corte. ¿Por qué razones? porque de una u otra manera se ha podido ir solventando el término extradición sin mayores complicaciones. ¿Qué es lo que se quiere regular? Bueno, para que se establezca claramente cuál es el procedimiento, los intervinientes, actualizar el tema del catálogo de delitos. Recordemos que de acuerdo con los tratados que tenemos nosotros, por ejemplo, algunos delitos como los de corrupción no están contemplados dentro del Auto Acordado porque el Auto Acordado es para una ley que es de hace muchos años, entonces necesita actualizarse todo está problemática en relación con la extradición, pero no hay ninguna intención de aprobar una ley para obstaculizar la extradición, eso debe quedar muy, claro, sino más bien para superar el famoso Auto Acordado de tal manera que no hay ningún problema de legalidad en ninguna de sus partes, necesitamos una ley moderna en materia de extradición que satisfaga los intereses de la ciudadanía hondureña y cuando haya un proyecto que la Corte esté trabajando, pues se va a socializar con todos los sectores a efecto de que no haya ninguna duda en que la ratificación deberá ser ratificada a través de un mecanismo muy actualizado pero no hay ningún interés, digamos en dar al traste con la con las tradición porque eso no es así.

RI: ¿El Auto Acordado es para cualquier tipo de extradición no sólo es para extracciones a Estados Unidos, el que hay en la actualidad?

MD: El Auto Acordado lo que pretende suplir es una necesidad, un vacío legal que tiene el país que tiene una disposición constitucional que fue modificada para que se pueda, extraditar a cualquier hondureño u hondureña y no tiene una regulación secundaria que nos diga cuál es el procedimiento. Entonces porque como existía ese vacío, eso fue lo que se pretendió hacer en este momento.

RI: ¿Pero era para para extraditar a hondureños a cualquier país que los pida o sea, no es un Auto Acordado exclusivo para extraditar hondureños a Estados Unidos?
MD:
No  a cualquier país con el que Honduras tenga un tratado puede solicitar la extradición. De hecho, ha habido solicitud de extradición de Costa Rica, de Nicaragua, de Panamá, de República Dominicana, etcétera, y evidentemente de los Estados Unidos.

RI: ¿Y en estas 32 (solicitudes de extradición) que están pendiente todas son por  narcotráfico de Estados Unidos?

MD: No recuerdo el detalle en este momento, pero sí son solicitudes de extradición que ya estaban pendientes, o sea, que ya estaban en la Corte, no son nuevas.

RI: ¿Ahora no han entrado?
MD:
No. En este momento no han ingresado. Desde que nosotros estamos no hay ninguna nueva solicitud de extradición todas las que se están conociendo, ya estaban en trámite.

RI: Otro tema importante es el nuevo Consejo de la Judicatura que se dijo que se necesita un nuevo consejo. ¿Qué han hablado sobre este tema?

MD: Igualmente lo que hemos hablado es la necesidad es que haya una nueva Ley del Consejo de la Judicatura. Evidentemente, no tenemos un proyecto. Se ha trabajado en varios proyectos, en los últimos años; pero evidentemente necesitamos retomar el tema con participación de todos los sectores de la Corte Suprema porque a ellos va dirigida esta ley y es un proyecto en el que no estamos trabajando tampoco, pero sí está en cartera de poder hacerlo en un mediano plazo.

RI: ¿Y el tema de la ANFEPJ, ese conflicto que se creó otra asociación lo han discutido en el pleno o no les corresponde a ustedes?

MD: No, no hemos discutido ese tema. Evidentemente, en algún momento, pues, ese tema claro que va a repercutir en el pleno cuando haya reuniones con las diferentes asociaciones que habrán de promoverse en algún momento concreto; pero en este momento ese tema no lo hemos abordado de ninguna manera.

RI: ¿Cuáles son los temas prioritarios para la nueva Corte Suprema de Justicia?

MD: Bueno prioridad es ver cómo atacamos esa mora que es un lastre que tenemos de hace muchos años, eso es prioridad para nosotros; luego, ir viendo cómo se organizan las diferentes instancias de trabajo con las nuevas indicaciones que partan de esta nueva Corte Suprema para poderle dar mayor celeridad a estos procesos y que las causas se vayan resolviendo con la mayor premura posible.

RI: Como nuevo magistrado ¿cuál es su compromiso con el pueblo hondureño?

MD: Bueno, en primer lugar, el compromiso es aportar toda la experiencia que hemos acumulado en estos años. De tal manera, pues, que eso redunde en beneficio de la ciudadanía, emitiendo resoluciones  con la mayor prontitud posible y apegado siempre a la ley, la Constitución y sobre todo lo que tiene que ver con el respeto a los derechos humanos en cada una de las actuaciones.

RI: Cuando termine su periodo ¿cómo quiere ser recordado el magistrado Mario Díaz?

MD: Bueno como un funcionario que hizo todo lo que estuvo a su alcance para promover cambios en el sistema de justicia del país, sobre todo de materia de respeto a los derechos humanos, acceso a la justicia y en donde la gente sienta que efectivamente hemos respondido a sus intereses, sus expectativas y sus necesidades.

RI: ¿Ha tenido llamadas presiones porque hay como una creencia de que a los magistrados se les llama, se les presiona alguna forma. Usted está nuevo en el cargo, pero me imagino que de alguna forma ya le han llamado o algo?

MD: Mire, yo creo que la gente que llama, que presiona, sabe a quién puede hacerlo. Yo siempre he sido un juez independiente, me mantengo en esa línea de independencia y evidentemente, no cualquier persona va a tener atrevimiento de llamarme para alguna cosa porque saben cuál ha sido mi conducta y creo que en el fondo pues eso es algo que se gana y saben las personas a quien pueden llamar y aquí no, porque la gente pues que, que es llamada para que haya terminadas decisiones, pues es muchas veces le gusta que la gente lo llame en el caso particular. Yo soy anuente a poder atender las diferentes peticiones de las personas, pero evidentemente siempre apegado a la justicia, a la ley. Entonces, si bien es cierto, no, no le tengo temor a ninguna de estas cosas, pero cuando uno es independiente creo que la gente lo piensa más de una vez para poder hacer una llamada, para poder solicitarle algo que esté al margen de la ley, porque al margen de la ley no, no podemos hacer nada conmigo dentro de la ley cualquier cosa.

Mientras intentan tocar extradición en Honduras, Mel se reunió con Bukele: presidente que «pactó proteger MS-13 extraditables»

0

Título original: Mientras se inaugura la megacárcel, detectaron a un líder pandillero que el gobierno de Nayib Bukele ayudó a escapar a México

La campaña de promoción del presidio más grande de América intenta tapar el avance en Estados Unidos de la investigación del pacto del presidente salvadoreño con los jefes más violentos de las maras. Uno de ellos, Élmer Canales Rivera, alias Crook, fue localizado en la capital mexicana

Tomado de Infobae

Héctor Silva Ávalos

PorHéctor Silva Ávalos

Élmer Canales Rivera, alias Crook, líder de la MS13 al que el gobierno de Nayib Bukele ayudó a huir a México, donde ha sido localizado por agentes estadounidenses.
Élmer Canales Rivera, alias Crook, líder de la MS13 al que el gobierno de Nayib Bukele ayudó a huir a México, donde ha sido localizado por agentes estadounidenses.

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Autoridades estadounidenses que le siguen la pista desde hace meses tienen certeza de que el pandillero salvadoreño Élmer Canales Rivera, alias Crook y uno de los jefes más importantes de la MS13, se esconde en la Colonia Santa Úrsula en la Ciudad de México, cerca del mítico Estadio Azteca. Así lo han confirmado a Infobae un miembro de una agencia policial federal en Estados Unidos y una fuente diplomática de ese país.

Crook huyó a México luego de que el gobierno del presidente Nayib Bukele de El Salvador lo liberó a pesar de que aún cumplía una condena por homicidio y de que tenía pendientes procesos por extorsión agravada y asociaciones ilícitas. Además, cuando Bukele liberó al jefe pandillero, el 3 de junio de 2021, Estados Unidos ya había solicitado su extradición para juzgarlo en una corte de Nueva York por delitos de homicidio, narcotráfico y tráfico de armas.

Fue, de hecho, la embajada de Estados Unidos en San Salvador la primera que advirtió que Crook había sido liberado en circunstancias poco claras y pidió explicaciones al gobierno salvadoreño, las cuales los funcionarios de Bukele nunca dieron.

En mayo de 2022, el periódico El Faro publicó audios en los que se escucha a Carlos Marroquín, secretario de Reconstrucción del Tejido Social en la casa presidencial de Bukele, confesar que él había llevado a Crook hasta Guatemala. Otro líder pandillero que habló con El Faro confirmó que el gobierno de Bukele facilitó la huida de Canales Rivera. La liberación del Crook “fue un transe (arreglo) que se hizo. Imagínese cómo hicimos eso: fue puro poder del Estado. ¿Ve la chuquedad (suciedad) de cómo lo sacaron con carros del sistema?”, dijo el pandillero a los periodistas.

Luego de huir de El Salvador, con ayuda de Bukele y los suyos, Crook se instaló un tiempo en el sur de México y luego en la capital, donde desde hace meses se mueve en el sector de Santa Úrsula, al sur de la ciudad, según confirmó un agente federal estadounidense que ha seguido la pista a los criminales salvadoreños y a las negociaciones de las pandillas MS13 y Barrio 18 con el gobierno de Nayib Bukele desde que el presidente asumió su cargo en 2019. Infobae confirmó la información con un funcionario diplomático estadounidense en Washington.

La liberación de Crook ocurrió en el marco de ese pacto que Bukele negoció con los liderazgos de las dos pandillas más importantes en el país centroamericano para garantizar gobernabilidad y lograr la reducción de homicidios a cambio de, entre otras cosas, blindar a algunos de sus líderes de la extradición a los Estados Unidos, donde la corte neoyorquina los reclama para que respondan por una acusación de terrorismo y otros crímenes que el Departamento de Justicia hizo a principios de 2021.

Bukele cumplió buena parte de su trato y no solo bloqueó la extradición de algunos de esos líderes sino que, como en el caso de Élmer Canales Rivera, el Crook, los ayudó a escapar.

Durante meses, Bukele y sus funcionarios han negado las negociaciones con las pandillas y, por medio de su aparato de propaganda, han intentado esparcir la narrativa de que las investigaciones periodísticas que han revelado detalles del pacto son mentiras publicadas por lo que ellos llaman medios opositores. Lo que no suelen decir los representantes del presidente salvadoreño es que la instancia que ha investigado y confirmado ese pacto es el gobierno de los Estados Unidos.

En septiembre de 2022, la embajada de El Salvador en Washington incluso mintió a miembros del Congreso de los Estados Unidos que dirigieron una audiencia en la Cámara de Representantes para escuchar sobre el régimen de excepción que el gobierno Bukele instaudró en El Salvador en marzo del año pasado. En los textos de presentación de la audiencia, los congresistas se refirieron al pacto de Bukele con las pandillas e invitaron a los testigos convocados a abordar el tema.

El 9 de septiembre de 2022, unos días antes de la audiencia, un diplomático adscrito a la embajada salvadoreña escribió esto al congresista republicano Christopher Smith, uno de los que estarían presentes en la audiencia sobre El Salvador: “Se establece que el 27 de marzo de 2022 la explosión de violencia fue causada ‘según se reporta por la ruptura de negociaciones entre el gobierno de El Salvador y líderes pandilleros’. Aparentemente, la principal fuente de esa información es el reporte de un periódico digital”.

El presidente salvadoreño Nayib Bukele durante la inauguración de una megacárcel de máxima seguridad. Le acompaña Osiris Luna Meza (derecha), jefe de prisiones y señalado por Estados Unidos por negociar con las pandillas MS13 y Barrio 18. (Casa Presidencial)El presidente salvadoreño Nayib Bukele durante la inauguración de una megacárcel de máxima seguridad. Le acompaña Osiris Luna Meza (derecha), jefe de prisiones y señalado por Estados Unidos por negociar con las pandillas MS13 y Barrio 18. (Casa Presidencial)

Bukele y los suyos saben, sin embargo, que agentes federales de Estados Unidos investigan el pacto con las pandillas al menos desde 2019, y que la embajada estadounidense en San Salvador estaba enterada de esas investigaciones y de las pruebas recabadas por miembros de la Agencia de Control Antidrogas (DEA) y el Buró Federal de Investigaciones (FBI) en El Salvador que confirmaban el trato con los pandilleros. El gobierno de El Salvador sabe, también, que su similar en Washington creó una fuerza de tarea a la que llamaron Vulcano para continuar con esas investigaciones luego de que Bukele impuso a un fiscal general afín para, entre otras cosas, evitar que la fiscalía salvadoreña ahondara en las investigaciones sobre el pacto.

Ha sido el grupo Vulcano, según confirmó uno de los agentes federales consultados, el que ha dado seguimiento a la huida de líderes pandilleros salvadoreños hacia México, y el que se ha mantenido al tanto del paradero de Crook.

En septiembre de 2022, apoyado en las investigaciones de Vulcano, el Departamento de Justicia hizo una nueva acusación en una corte de Nueva York contra los pandilleros de El Salvador, en la que ahonda en detalles sobre las negociaciones de Bukele con la MS13 y el Barrio 18. Ese documento ha llevado a sede judicial la versión del gobierno estadounidense sobre el pacto. En la acusación no se menciona al presidente Nayib Bukele, pero si a Marroquín, el secretario presidencial que llevó al Crook a México, y a Osiris Luna Meza, director de prisiones y otro funcionario cercano a Bukele.

A Luna Meza y Marroquín los agentes de Vulcano llevan meses siguiéndoles la pista. En diciembre de 2021, una fuente del gobierno estadounidense confirmó a la agencia Reuters que tenían lista una acusación penal contra ambos funcionarios. Ese mismo mes, el Departamento del Tesoro designó a Luna Meza como objetivo de investigación por, entre otras cosas, negociar con las pandillas en nombre de Bukele.

La acusación que los fiscales estadounidenses hicieron en septiembre de 2022, y que recién fue hecha pública el 22 de febrero pasado, deja claro que Élmer Canales Rivera, el Crook, fue liberado por el gobierno de Bukele. “El gobierno de El Salvador lo liberó… a pesar de un código rojo de Interpol y de que había pendiente una solicitud de extradición de los Estados Unidos”.

Otra de las cosas que confirma esta nueva acusación es que el pacto de Bukele con los pandilleros incluía la reducción de homicidios. Aunque, según el Departamento de Justicia, estos crímenes no se redujeron como el gobierno alega, ya que las pandillas continuaron escondiendo y deshaciéndose de cadáveres para que el gobierno no los contara.

Una megacárcel en la que no caben los líderes de la MS13

A la publicación de la nueva acusación de los fiscales estadounidenses contra líderes de la MS13, en la que el gobierno de Estados Unidos confirma todos los tratos de Nayib Bukele con las pandillas, el gobierno de El Salvador respondió con un estruendoso despliegue publicitario para mostrar el traslado de cientos de pandilleros a una megacárcel recién construida.

Con una elaborada producción audiovisual publicada en redes sociales y en medios oficialistas, y siguiendo el guion de cajas de resonancia protagonizado por diputados y funcionarios bukelistas, el gobierno desplegó imágenes de personas tatuadas, rapadas y vestidas únicamente con un pantalón corto que eran trasladadas y depositadas en la nueva cárcel. El líder de la promoción era el mismo presidente, que desde su cuenta de Twitter acompañaba las fotos y vídeos con sentencias grandilocuentes sobre sus políticas de seguridad y el régimen de excepción que limita garantías constitucionales a los salvadoreños y está por cumplir un año.

El asunto de la megacárcel, que el gobierno salvadoreño construyó sin transparentar datos sobre sus costos, le sirvió a Bukele incluso para armar una polémica en Twitter con el presidente colombiano Gustavo Petro, quien cuestionó los métodos del salvadoreño. Aprovechando la ola tutiera de esta trifulca diplomática, diputados bukelistas increparon al mandatario colombiano por “negociar con criminales” en referencia a la pláticas de paz del gobierno Petro con la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional. Nada dijeron los bukelistas de los pactos propios de su presidente con las pandillas MS13 y Barrio 18.

Esta vez, sin embargo, la propaganda de Bukele tuvo que competir con la cobertura internacional que varios medios del mundo dieron a las acusaciones del gobierno estadounidense y con otras noticias que anunciaban las capturas en México de otros tres líderes de la MS13 a los que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dio el trato que Bukele se ha negado aplicar a los jefes pandilleros: la extradición a Estados Unidos.

Pandilleros esperan a ser llevados a sus celdas luego de que 2,000 de ellos fueran trasladados al Centro de Confinamiento de Terroristas, según el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en Tecoluca, El Salvador, en esta imagen distribuida a Reuters. 24 de febrero de 2023. REUTERS/Secretaría de Prensa de la Presidencia/IMAGEN SUMINISTRADA POR UN TERCERO/NI REVENTAS NI ARCHIVOSPandilleros esperan a ser llevados a sus celdas luego de que 2,000 de ellos fueran trasladados al Centro de Confinamiento de Terroristas, según el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, en Tecoluca, El Salvador, en esta imagen distribuida a Reuters. 24 de febrero de 2023. REUTERS/Secretaría de Prensa de la Presidencia/IMAGEN SUMINISTRADA POR UN TERCERO/NI REVENTAS NI ARCHIVOS

“El 22 de febrero, Vladimir Antonio Arévalo Chávez, alias Vampiro de Monserrat Criminales, Walter Yovani Hernández Rivera, alias Baxter de Park View, y Marlon Antonio Menjívar Portillo, alias Rojo de Park View, fueron localizados por autoridades mexicanas y expulsados hacia los Estados Unidos”, dice un comunicado del Departamento de Justicia publicado dos días antes del traslado masivo de reos al megapenal de Bukele en El Salvador.

Al enviarlos a Estados Unidos, México hizo lo que Rodolfo Delgado, el fiscal general de El Salvador y uno de los abanderados de la supuesta guerra del gobierno salvadoreño contra las pandillas, se había negado a hacer: mandar a los lideres de la MS13 a una corte en la que pueden rendir testimonio sobre el pacto con el gobierno salvadoreño.

El 29 de septiembre de 2022, cuando estaba a punto de vencerse el plazo para extraditar a Estados Unidos a otro líder de la pandilla llamado Eliú Melgar Díaz y conocido como Blue, la Corte Suprema de Justicia de El Salvador negó la petición de expatriación con un argumento que les había dado el fiscal Delgado unos días antes. Por ley, la corte tiene que consultar al fiscal general en casos de extradición; pues en el caso de Blue, Delgado alegó que no era conveniente extraditarlo porque Estados Unidos no garantizaba la protección de los derechos del reo. El fiscal salvadoreño sabía, cuando escribió eso, que estaba mintiendo, pues su antecesor, el fiscal general Raúl Melara, ya había acordado con autoridades estadounidenses que estas homologarían las penas aplicables al extraditable en este caso a la legislación salvadoreña.

Ni Blue ni Crook, al que el gobierno de Bukele ayudó a escapar a México, están en el megapenal de máxima seguridad que hace las rondas por las televisoras de todo el mundo y puebla las redes sociales del presidente salvadoreño y sus acólitos. Tampoco estaban en esa cárcel los otros tres líderes a los que México acaba de extraditar a Estados Unidos, ni otros cinco prófugos.

Entre todos ellos, el Crook es uno de los más importantes. Él es miembro de la ranfla nacional histórica, como se llama en jerga pandilleril al grupo que ha dirigido a la MS13 durante décadas. Crook es uno de los líderes que ha negociado treguas y pactos con gobiernos salvadoreños que antecedieron al de Bukele y, a juzgar por las pruebas recabadas por agentes y fiscales estadounidenses, fue esencial en la negociación con el gobierno salvadoreño actual, tanto que uno de los funcionarios más cercanos al presidente fue, personalmente y en carros oficiales, a traerlo para llevarlo a México.

Uno de los agentes estadounidenses consultados por Infobae, que confirmó que Crook ha sido ubicado en la Colonia Santa Úrsula de Ciudad de México, dijo que su captura y extradición a Estados Unidos es una cuestión de días si el Departamento de Estado en Washington toma la decisión política de proceder. Este agente no descartó que Estados Unidos pida a los pandilleros arrestados y extraditados más información sobre la participación del gobierno Bukele en el pacto con la MS13 y el Barrio 18.

Hay un antecedente reciente de criminales extraditados que rindieron testimonio que involucraba a un mandatario centroamericano con organizaciones delictivas, el de Juan Orlando Hernández, ex presidente de Honduras. Esa historia terminó con Hernández preso en una cárcel de Nueva York en espera de un juicio.

Las luchas de Graciela García: una salvadoreña casi hondureña y para el mundo 

0

Por Josué Sevilla

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. El día de hoy (artículo enviado a edición el 8 de marzo) se celebra el día internacional de la Mujer. Rindo honor a las distintas oleadas de movimientos feministas del siglo XX, recordando las remembranzas de una salvadoreña casi hondureña y para el mundo. Me refiero a Graciela García. María Graciela Amaya Barrientos (Graciela García), no fue una sufragista estrictamente hablando, pero sí, una incansable luchadora por el reconocimiento de los derechos de las mujeres. La historia del movimiento feminista, inició concretamente en Honduras en las décadas de 1920 y 1930. Por eso años, ya teníamos mujeres literatas y destacadas como Lucila Gamero, Clementina Suarez, y los albores de un embrionario movimiento sufragista en Honduras que se desarrollaría posteriormente. En la Sociedad Cultura Femenina de Tegucigalpa, convergieron Visitación Padilla y Graciela García artífices de dicho movimiento. La primera se movió bajo los linderos de la ideología liberal; la segunda se comprometió con el movimiento comunista y revolucionario. 

La vida de Graciela García, estuvo marcada por obstáculos, el exilio político, y una relación abnegada con la izquierda hondureña, centroamericana y mexicana. Su carismático proceder en pro de las luchas obreras y feministas, la convirtieron en una leyenda histórica del movimiento antisistémico durante el siglo XX. Hasta este momento la mejor biografía escrita sobre su persona fue realizada por la intelectual hondureña Rina Villars. 

Vida de Graciela García

Graciela García tuvo un desenvolvimiento multifacético involucrada en los ámbitos intelectuales, políticos, culturales y sociales. Establecer una síntesis de sus andanzas resulta todo un reto. Ella, nació el 2 de enero de 1895, en la capital de El Salvador. Graciela García, proviene de una familia de buena posición, y como lo remacha ella en su trabajo autobiográfico En las trincheras de las luchas por el socialismo vivió “en medio de las comodidades” que devinieron de su estatus social. Su pasado familiar, estuvo anclado a las luchas democráticas en El Salvador, por lo que heredó un espíritu combativo por la justicia social. En su biografía menciona como ejemplos a su abuelo materno, el general y doctor Felipe Barrientos, quien formó parte del ejército nacional que luchó y venció al filibustero William Walker; Su hermano Felipe Armando Amaya Barrientos, se vinculó con el movimiento comunista en EUA, y regresó a Honduras con el fin organizar la izquierda en nuestro país. Su primo Fernando Antonio Santamaría, desde su adolescencia tuvo una importante participación en movimientos sindicales, por lo que, fue deportado por el gobierno del militar y dictador Maximiliano Hernández Martínez, y no fue hasta el derrocamiento de este dictador que, Fernando retornó a El Salvador y organizó un frente democrático denominado Alianza Democrática. (Villars, 1991, pág. 15). 

Graciela García realizó sus estudios primarios en el Colegio Particular “Las Mercedes en El Salvador.” Luego, pasó a estudiar en la Normal, donde obtuvo su título como Maestra de Educación Primaria de Primera Clase, el cual, era el mayor título al que podía aspirar una mujer en aquellos años (García,1981, pág. 17). Eran los tiempos en que la mujer era vista como subalterna desde el punto de vista intelectual y de la ideología liberal. La educación superior era solamente para los varones. 

En el año de 1915, a la edad de 20 años, se trasladó con su familia de El Salvador, a Tegucigalpa, Honduras, país donde Graciela inició sus actividades reivindicativas en pro de los derechos de las mujeres y de las organizaciones obreras y artesanales, gracias al adiestramiento de su hermano Felipe Amaya. En Honduras, conoció a José García Lardizábal –integrante de la guardia de honor del entonces presidente Francisco Bertrand– con quien contrajo matrimonio un año después, el 9 de enero de 1916 (García,1981, pág. 25). Durante 57 años, lograron establecer un matrimonio marcado por un amor indisoluble, compañerismo, comprensión, revolución y lealtad. 

Después de la celebración del 57 aniversario de matrimonio (el 11 de enero de 1973), dos meses después, Graciela García enviudó el 27 de marzo de ese mismo año. Jamás Graciela Amaya quiso abandonar su residencia en el Distrito Federal, México, afirmando que no se separaría de su entrañable José o Chepe como lo llamaba de cariño. Ambos, fueron parte del movimiento revolucionario hondureño y centroamericano, y lo siguieron siendo durante su postergado exilio en México, donde descansan los restos de ambos. Su único hijo, Tomás García Amaya –quien era un joven revolucionario y estudiante de tercer año de medicina–, murió a la edad de 22 años, el 12 de diciembre de 1944, en El Salvador luego de ser parte de un movimiento reivindicador en aquel país (García, 1981, pág. 19). 

Increíblemente, Graciela García fue una aguda observadora del siglo XX, convirtiéndose desde su juventud en una profusa escritora y en una mujer pionera en luchar por la emancipación femenina, en un momento marcado por el conservadurismo patriarcal de la época. Graciela García murió a la edad de 100 años, el 11 de octubre de 1995 (a sólo tres meses de consolidar sus 101 años), dejando un legado incalculable a los movimientos antisistémicos de Centroamérica. Las vivencias de Graciela García en suelo catracho fueron trabajadas por Rina Villars en el libro testimonial Porque quiero seguir viviendo: habla Graciela García (1991). Dicha autora es pionera en los estudios del primer Partido Comunista de Honduras (PCH), la perspectiva biográfica y el movimiento sufragista. 

Aportes y obras de Graciela García

Durante su trayectoria, Graciela García, realizó una serie de esfuerzos en pro de la ciudadanía hondureña, entre 1915 a 1944, cuando fue expulsada por la dictadura de Tiburcio Carías Andino (1933-49). Sus aportes en Honduras fueron canalizados a través de la Sociedad Cultura Femenina (SFC). Comentaré brevemente los esfuerzos realizados por la SCF. Las bases ideológicas de la SCF, fueron de tipo educativa, de solidaridad y de organización. Algunos frutos concretos de la SCF fueron:

  • La fundación de la Escuela Nocturna para Adultas “María Guadalupe Reyes de Carías”, en Tegucigalpa, inaugurada el 2 de febrero de 1927, de la cual, Graciela García fue directora, e impartió clases de castellano y de bordado. 
  • La creación de un Centro Cultural llamado Universidad Popular Marco Aurelio Soto, en la ciudad de Tegucigalpa, en enero de 1928 (Villars, 1991, pág. 43). 
  • La apertura de cinco centros de alfabetización para adultos (dos centros para alfabetización de mujeres, y tres centros para alfabetización de obreros), en enero de 1928: Escuela Venancio Callejas, ubicada en el barrio La Pradera, Escuela Marco Antonio Rosa, emplazada en el barrio La Hoya, Escuela Daniel Fortín, situada en el barrio del Guanacaste, Escuela Arturo Martínez Galindo, posicionada en el barrio La Ronda, Escuela Fernando Humberto Gómez, con sede en la avenida Francisco Mejía. Todas estas en Tegucigalpa. 
  • La formación de la Biblioteca Popular Cultura Femenina, el 24 de octubre de 1929 (fecha en que la sociedad cumplió 3 años de aniversario), instalada en la sede de la SCF (Villars, 1991, págs. 43-45).

La SCF, ganó una gran empatía por su aporte a la cultura en las décadas de 1920 y 1930. En sus comienzos dicha sociedad fue parte de la Federación Obrera Hondureña (FOH). Sin embargo, años más tarde, terminó separándose de la FOH, y se afilió a la Federación Sindical Hondureña (FSH) en 1929, conducida por los comunistas hondureños y hondureñas. La SCF, fue acusada de ser un centro de propaganda comunista en 1931, por el arzobispo Agustín Hombach, de origen alemán. También, la SCF tuvo varios llamados de atención por los presidentes Miguel Paz Barahona (1925-29) y Vicente Mejía Colindres (1929-33), debido a las denuncias que pronunciaban a través del boletín de esta sociedad, en contra de las compañías extranjeras (mineras y bananeras), radicadas en Honduras. En el testimonio dado a Rina Villars, se comenta como Graciela García viajaba a San Juancito con el fin de organizar a los obreros de la Rosario Mining Company. Al respecto nos dice 

Particularmente formé parte siempre de las comisiones de la FSH que periódicamente viajaban a San Juancito. Entre seis a diez compañeros salíamos de Tegucigalpa los domingos como a las cinco de la mañana a ese centro minero; nos íbamos caminando y después de tres a cuatro horas llegábamos al infierno de San Juancito, como era conocido el lugar, debido a las condiciones de sobreexplotación en que se desenvolvía ahí la vida de los trabajadores. Ahora, a mis 93 años, cuando me siento cansada después de caminar algunos metros, recuerdo con mucha nostalgia aquellas visitas dominicales y la vitalidad con la que yo subía los cerros que teníamos que atravesar para llegar al lugar (Villars, 1991, págs. 100-101.).

Tremendos eran los recuerdos de Graciela García sobre su militancia en tareas de organización. Sus escritos mientras vivió en Tegucigalpa, pueden encontrarse en los distintos periódicos hondureños de la época como El Sol, El Cronista, y los manejados por los comunistas como el Trabajador hondureño y el Martillo. Para poder elaborar este trabajo, me he basado una obra compilada por Editorial Guaymuras Páginas de lucha revolucionaria en Centroamérica. 

Luchas de Graciela García

Entre 1920-1944, ubicamos una primera etapa de las luchas de Graciela García, como una militante de las sociedades obreras y artesanales, como escritora, y como agitadora social. En esta etapa, Graciela García, dirigió (luego de la renuncia de Visitación Padilla en septiembre de 1927), la primera organización de mujeres en Honduras, llamada Sociedad Cultura Femenina (1926-1933). La SCF, fue clausurada debido a la persecución efectuada por Tiburcio Carías, contra toda forma de organización democrática. Así se inició el régimen dictatorial del Partido Nacional dirigido por Tiburcios Carías, en la década de 1930. También, dirigió el Sindicato de Oficios Varios “Redención”, afiliado a la FOH; posteriormente Graciela fue parte de la Federación Sindical Hondureña (FSH) creada en 1929, dado el debate ideológico entre los líderes obreros mutualistas y los comunistas (Posas, 1977). Graciela García se identificó con los comunistas. Por ende, fue en las décadas de 1920 y 1930 en que Graciela García, se consolidó como una crítica del estado hondureño y del proceder de las compañías bananeras y mineras, de capital extranjero. Además, de comprometerse en la lucha por la emancipación de los derechos de las mujeres en la SCF.

Una segunda etapa de su vida, la ubicamos entre 1944-1946 donde, Graciela García estuvo en calidad de perseguida política en Honduras, El Salvador y Guatemala. Durante su estadía en estos países, fue acusada de promover conspiraciones, en contra de los gobiernos de los países mencionados.  Graciela García llegó a El Salvador el 21 de julio de 1944, luego de ser expulsada por Tiburcio Carías Andino. Me impactaron dos aspectos de su expulsión: Primero, que ya en el pasado Tiburcio Carías la había amenazado en 1931 manifestando que “si él obtenía el poder la iba a perseguir, y a los comunistas”. Segundo, que durante muchos años ella fue sometida a la vigilancia, el soborno y persecución por parte del régimen de Carías. Al respecto nos dice en su testimonio. 

En los primeros años de su régimen, Carías no ejerció contra mí ningún tipo de represión, por respeto al parentesco existente entre su esposa Elena Castillo y mi esposo José, quienes eran hermanos como ya lo señalé. Sin embargo, Carías hizo del soborno para intentar apartarnos a José a mí de nuestra lucha (Villars, 1991, pág. 171). 

La autora relata cómo su esposo fue despedido de una fábrica de harina perteneciente a Miguel Brook, por petición de Carías. Durante su estancia en El Salvador, se vinculó con la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) (García,1981, pág. 50). Graciela nos dice que “Mi labor al interior de la UNT, fue de carácter organizativo” (Villars, 1991, pág. 200). También en este país, Graciela fundó la Sociedad Antorcha Femenina (SAF), siendo éste una segunda experiencia organizativa, por la emancipación de la mujer Centroamericana. 

Aún después de su expulsión de Honduras en 1944 (debido a su participación en la manifestación del 4 de julio en Tegucigalpa), Graciela García no se detuvo en su proceder revolucionario. En diciembre de ese mismo año arribó a Guatemala, donde ayudó a reorganizar en una segunda etapa el Partido Comunista de Guatemala y fue parte de la Confederación de Trabajadores de Guatemala (CTG). En este sentido, Graciela fue expulsada de Honduras, El Salvador, y Guatemala, por su participación en los movimientos antisistémicos de dichos países.

Una tercera etapa de su vida, la ubicó en su postergado y definitivo exilio en México entre 1946-1995. El 14 de febrero de 1946, Graciela y su esposo José, llegaron a México, luego de ser expulsados por el gobierno de Juan José Arévalo. En ese país, sus actividades por las luchas antisistémicas, no se detuvieron. Graciela y José García fueron recibidos por el dirigente histórico de la CTAL, el Maestro Vicente Lombardo Toledano, quien le consiguió a ella trabajo en la Secretaría de Educación (1946-1979); y a José, en La Secretaría de Recursos Hidráulicos. En México, fueron parte del Partido Comunista de México (PCM). En este país siguió conspirando contra el régimen de Tiburcio Carías, a través del Frente Patriótico Nacional Libertador (FPNL). Tras la salida del PCM, militó en el Partido Popular Socialista (PPS). Sus últimos años siguió organizando obreros (tanto hombres, como mujeres), y dedicándose a sus labores como educadora y escritora. 

Nunca dejó de denunciar los vejámenes que observó en Centroamérica y desde luego, en nuestro país. ¿Regresó Graciela García a Honduras? En efecto, ella tuvo la oportunidad de retornar el 10 de septiembre de 1977, producto de la invitación que le hicieron los estudiantes de la UNAH, a través de la Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras (FEUH), para participar en el Primer Encuentro de Estudiantes de Ciencias Jurídicas, en la capital de Tegucigalpa. Con mucha melancolía la autora recordó sus momentos al cruzar por el Parque de Central manifestando. 

Al pasar por un costado del parque central recordé y expliqué a mis acompañantes cual era la casa donde funcionó la Federación Obrera Hondureña, la Federación Sindical Hondureña y la escuela Cultura Femenina, donde desarrollamos las más importantes luchas relacionadas con el movimiento sindical (García,1978, pág. 8). 

Antes de finalizar, destacaré su papel como una intelectual pionera en el estudio del movimiento obrero hondureño. Estas apreciaciones provienen del historiador Josué Sevilla, quien le da ese lugar como una mujer intelectual, poco reconocido en Honduras y por el sociólogo Mario Posas, quien escribe sus Notas artesanales y el origen del movimiento obrero hondureño siguiendo el trabajo de Gracielita (Sevilla, 2022, pág. 40)

Reflexiones finales

Sin duda alguna, que siento una gran simpatía por el carácter, la lealtad y la abnegación de Graciela García, quien es un ejemplo como mujer, pues siempre hizo sentir frente su inconformidad a la ideología patriarcal que caracterizaba la sociedad Latinoamericana, Centroamericana y hondureña en el siglo pasado. Aún queda mucho por hacer y los textos de historia debemos de darle el lugar que corresponde a los movimientos feministas y las divergencias de género, quienes siempre han luchado al par de los movimientos antisistémicos. 

Esta síntesis apretada de Graciela manifiesta lo siguiente. Primero, en relación a su vida, me llamó mucho la atención que, el hecho de proceder de una familia pudiente no la detuvo en la lucha por la justicia social. Aunque no era de nacionalidad hondureña, le aportó mucho a nuestra sociedad (la que, en su mayoría desconoce el legado de esta gran mujer), en la primera mitad del siglo XX, y fue parte de la primera ola feminista en Honduras. 

Segundo, en relación a sus luchas, es incalculable medir el potencial de Graciela García. Me parece que hay que destacarle sus esfuerzos en pro de las luchas por una sociedad justa, por la emancipación de las mujeres, por su papel como educadora popular, y como militante de la izquierda hondureña y porque no, Latinoamericana. Su participación en el movimiento obrero fue importante, dado el nivel de denuncia que se destilada por su pluma contra todo aquello que representaba injustica e inequidad social, provocada por el capitalismo patriarcal. Dedicado a Graciela García y la hondureña María Luisa Medina, quien la acompañó en la FSH y la Sociedad Cultura Femenina siempre. 

Bibliografía

García, G. (1978). Honduras treinta años despues . México.

García, G. (1981). Páginas de lucha revolucionaria en Centroamérica. Tegucigalpa: Guaymuras.

Hobsbamwm, E. (1999). Historia del siglo XX. Buenos Aires : Crítica.

Posas, M. (1977). Notas sobre las sociedades artesanales y los origenes del movimiento obrero hondureño. Tegucigalpa: Editorial ESP. .

Sevilla, J. (19 de Enero de 2022). UNAH-TEC. Obtenido de La primera etapa del Partido Comunista de Honduras (1927-35): organización, La Cominter, antiimperialismo y actores de la época. : https://tecdanli.unah.edu.hn/dmsdocument/11752-art-5-el-primer-partido-comunista-de-honduras-1927-35-organizacion-la-comintern-antiimperialismo-y-actores-de-la-epoca-por-josue-sevilla

Villars, R. (1991). Porque quiero seguir viviendo: habla Graciela García. Tegucigalpa: Editorial Guaymuras.

Las 72 horas y la artimaña de los extraditables

0

Con el cambio en el control del Poder Judicial, el crimen organizado y la narco política han entrado a una nueva fase de guerra para control territorial. Los políticos y sus brazos armados han generado mayor violencia en el país.

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación.  Por estas calles de la provincia con las “playas más bellas del mundo”, la camioneta de lujo con placas diplomáticas, cargada con heroína, atravesaba de Peñas Blancas, Costa Rica a Nicaragua. Era una noche de 2003. El diputado del Parlamento Centroamericano (Parlacen), César Augusto Díaz, fue detenido. Unos meses después fue condenado en Chinandega, Nicaragua y años más tarde cuando hubo cumplido su condena, se convertiría en candidato a alcalde del Partido Libertad y Refundación (Libre).

Eran las primeras pruebas visibles de la penetración del narcotráfico en la política hondureña.

Por estas mismas calles, 12 años más tarde sin camionetas de lujo, sin cargo y como un errante que migraba en sentido contrario al de la ruta migratoria para salvaguardar su vida, el general Ramón Sabillón iba en bus interurbano de Nicaragua a Peñas Blancas, Costa Rica. Más de alguna vez lloró por la impotencia de que el crimen haya ganado la batalla en Honduras. Sentía un nudo de emociones.

En ese momento, huía de la sentencia de muerte por su lucha contra el narcotráfico, “controlado por el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández”. Desde Costa Rica emigró sin un plan fijo sin que nadie lo esperara. Viajó hacia Estados Unidos.

Habrían de pasar siete años para que volviera al país, esta vez como ministro de Seguridad del nuevo gobierno de la primera mujer presidenta, Xiomara Castro, cuya principal apuesta en materia de seguridad fue que por primera vez en la historia de Honduras la policía dirigiera la política de seguridad. Desde los noventa la Seguridad era liderada por militares o por civiles con asesores militares.

A partir del Golpe de Estado contra su esposo, Manuel Zelaya Rosales, en 2009, la seguridad pública fue remilitarizada, hubo cruentas violaciones a derechos humanos y tráfico de drogas desde los cuerpos que debían dar seguridad al pueblo hondureño, al tiempo que proliferaron cultivos de hoja de cocaína y narco laboratorios.

Con un nuevo aire y con la voluntad política de la presidencia, en 2022, Sabillón lideró desde la Secretaría de Seguridad, el proceso de captura y extradición de Hernández Alvarado, el presidente que lo desterró.

Desde que la presidenta de Honduras decidió que todas las instituciones del Estado en materia de seguridad pasaban al ámbito policial y salían del ámbito militar, empezaron a incrementar de manera súbita los delitos. Las Fuerzas Armadas comandadas por coroneles y generales mencionados en Nueva York por sus vínculos con el narcotráfico han venido exigiendo controlar la seguridad del Estado.

A esto hay que sumar que la Política Criminal del Estado que debiera impulsar no solo el Poder Ejecutivo sino el Congreso Nacional, el Poder Judicial y el Ministerio Público, está bajo control de personas señaladas por corrupción o vínculos con narcotraficantes cuyos nombres aparecen en los procesos de Nueva York.

Todo esto ocurre mientras en el país hay un debate para reformar el proceso de extradición.

Al clan militar se suma…

Con el cambio en el control del Poder Judicial, el crimen organizado y la narco política han entrado a una nueva fase de guerra para control territorial. Los políticos y sus brazos armados han generado mayor violencia en el país.

Los militares con el control del crimen organizado exigen controlar la seguridad; la clase política que ve en la actual estructura de Seguridad Pública una amenaza, también hace intentos de sabotaje para impedir que el gobierno de la presidenta, Xiomara Castro impulse una Política Criminal integral desde todas las instituciones involucradas en el proceso y para retroceder en los avances que ha habido.

Vea también: El general y los tres coroneles que colocaron las Fuerzas Armadas de Honduras al servicio del narco: Fiscalía de NY

La artimaña de los futuros extraditables

Frente este panorama, la presidenta ha dado un plazo de 72 horas a las autoridades de Seguridad, de tal forma que pareciera que la Política Criminal es un asunto solo de la Policía, y, al mismo tiempo, que los extraditables ya sean diputados, militares o fiscales podrían salirse con la suya y eliminar del camino las prácticas que hasta ahora se han venido haciendo bien, pero que a la luz de la opinión pública susceptible de manipulación, han ido mal.

Las capturas que Sabillón ejecutó fueron más allá de Hernández Alvarado y colocaron en jaque incluso a políticos con poder en la actual administración, pues, encarceló a Midence Oquelí Martínez Turcios. Ex diputado del Partido Liberal que dará información en Nueva York y que propiciaría la extradición de nuevas figuras políticas de Honduras.

Además, entre las capturas está la de Herlinda Bobadilla, otra extraditable con información vital que puede afectar la actual estructura de mando del crimen organizado que sustituye el vacío que dejó el clan Hernández Alvarado.

El mismo Sabillón tiene información clave que está siendo utilizada en los procesos de extradición en Estados Unidos y que comprometerían no solo a Juan Orlando Hernández sino a diputados y estructuras de crimen organizado que ahora se han potenciado, como los clanes de Olancho, por ejemplo.

Apuntes históricos acerca de la transformación institucional del Archivo Nacional de Honduras 

0

Por David Guerra

Resumen

El siguiente escrito viene a proporcionar diferentes esbozos históricos relacionados al proyecto institucional que rodeo a la fundación del Archivo Nacional tanto en el siglo XIX, XX y su actualidad. Haré énfasis en los precedentes históricos y posteriormente en un contexto general entrelazaré en los diferentes subcapítulos del texto momentos escogidos sobre su historia fundacional, disposiciones institucionales y gubernamentales, medios y trayectoria de la institución vistos desde su pasado hasta nuestros días. 

Palabras claves: Archivo, Cultura, Historia Institucional, Historia Cultural, Instituto, Archivística, Conservación, Patrimonio documental.

Introducción 

El Archivo Nacional de Honduras tuvo su lustre fundacional en el siglo XIX de la mano del entonces presidente Marco Aurelio Soto en una etapa histórico política denominada como el reformismo liberal o etapa liberal. En ese marco, tanto el pensamiento positivista como también el movimiento intelectual de la ilustración, influía en las mentes de los grandes obradores gubernamentales para el país en esa época. Personajes de la época como el ilustre Ramón Rosa Soto, Ángel Zúñiga Huete, y la figura más relevante para este caso, el presbítero Antonio Ramón Vallejo, quien fungiría como primer director del Archivo y Biblioteca Nacional en el año de 1880.

Estos funcionarios serían los encargados de llevar esas sobresalientes tareas, además de fomentar ideas sabias e intelectuales introducidas en las funciones públicas para la gobernanza del país. Resultado de ello fue la convicción por crear un ente estatal para el resguardo documental. Para ello, mediante acuerdo gubernativo el 11 de febrero y 5 de marzo de 1880 respectivamente, se estableció la instauración del Biblioteca y Archivo Nacional de Honduras. Meses después en pomposa inauguración el 27 de agosto de 1880 se apertura ambas entidades para el público en general. 

En relación a ello, el siguiente escrito viene a presentar de manera general una reseña contextual de los diferentes procesos históricos de vida institucional concentrados en el Archivo Nacional. Estos procesos están básicamente en relación a los aspectos administrativos, iniciativas para adecuación del lugar, compromiso institucional del Estado y demás detalles conllevados en el resguardo y preservación documental para cuando la institución in situ sobrellevó en el pasado hasta en la actualidad.

Estos estudios merecen tener los acercamientos históricos-científicos y analíticos pertinentes ya que al ser un proceso histórico de larga data y de relevancia institucional nos encontramos con diferentes aristas que el ANH, conllevo desde su creación. Al ser una temática de mucha preeminencia se realizó un análisis general y sustancial. Entre ellas la averiguación de fuentes de primera mano y cotejo de bibliografía, como también de portales en línea para que den referencia sobre este hecho histórico y de esta manera poder analizar e interpretar el recorrido como dependencia del Estado a lo largo de todos estos años y que actualmente es un tema de relevancia e interés debido a su significado. Un aporte más para el estudio la historia institucional teniendo en cuenta que obra en la memoria y patrimonio documental de la nación hondureña. 

  1. Primeras condiciones del Archivo Nacional de Honduras: acondicionamientos y su avance progresivo a finales del siglo XIX

En sus primeros años el Archivo Nacional fue creado conjuntamente con la Biblioteca Nacional. Estas instituciones en 1880 tenían un alojamiento compartido con la diferenciación que en sus funciones eran conllevadas por aparte, tanto en archivística documental y bibliotecología en un mismo establecimiento. Sin embargo, ambas instituciones no fueron el primer precedente institucional en mantener dichos oficios y funciones en el país. Existió un ente precursor que marcó el origen de ambas dependencias y que más tarde iniciarían con el proyecto encabezado por Marco Aurelio Soto, Ramón Rosa y Antonio Ramón Vallejo por el resguardo documental como bibliográfico. 

En la ciudad de Comayagua, cuando esta lucía como capital del país, existió la entidad nombrada como Archivo Gubernamental o Archivo General del Gobierno (Central). Esta se encargaba de las funciones de administración de diferentes archivos coloniales y federales como los ya presentes u originados de carácter gubernamental, ya sean correspondencias, contratas, acuerdos, decretos y todo lo relacionado a lo ejecutivo. Estas documentaciones estaban bajo un resguardo preventivo y cuidadoso.  

El Archivo General del Gobierno (Central) fungió en la clasificación archivística y resguardo de los documentos coloniales. Este ente precursor serviría de alegato tiempo después debido a que se instaba por la necesidad de crearse una institución del Estado que adecue y organice el acervo documental histórico puesto que con el paso del tiempo las instalaciones del Archivo General Central no estaban siendo las apropiadas para los fondos documentales y mucho de estos acervos se estaban echando a perder.  

Con la antes mencionada creación del Archivo y Biblioteca Nacional; Antonio Ramón Vallejo, lucido licenciado y con muchas energías por obrar al patrimonio documental y bibliográfico, fue nombrado como el primer director mediante acuerdo nacional de Archivo Nacional un 5 de mayo del año 1880. Varias encomiendas funcionales se le establecieron como ser la recolección de “documentos manuscritos o impresos, establecimiento de un reglamento interno, búsqueda de donantes de colecciones de periódicos” entre otras sustanciales funciones. Para ello le sería de mucho provecho los antiguos expedientes que estuvieron alojados en Comayagua en el Archivo Central para una posterior clasificación, orden y disposición hacia los futuros usuarios e investigadores.  

La ciudad de Comayagua fue en su momento un lugar propicio para mantener la documentación, tanto histórica como contemporánea; no existían factores exógenos o anticlimáticos que pusieran en riesgo los fondos documentales concurridos. En cambio, con el paso transgresor del tiempo, la documentación conservada por muchos años estaba empezando a generar preocupación debido a su antigüedad. Agregado a ello se manifestaba la intranquilidad sobre las condiciones poco viables ya sea por la edificación y la casi rescindida administración adecuada al documento al no fomentarse los principios sobre gestión archivística. Para ello, el gobierno de Marco Aurelio Soto se encargaría en obrar mediante la creación de un nuevo establecimiento que fortalezca el trabajo ya iniciado por el archivo gubernamental. La oportunidad se concretaría con el traslado de la capital de Honduras desde Comayagua a Tegucigalpa. Se estableció que para el año 1880 la ciudad de Comayagua no seguiría ostentando tal título para todo lo relacionado con el Gobierno Central. En consecuencia, Tegucigalpa se convertiría en la localidad de los poderes del Estado y demás instituciones entre ellos el Archivo y Biblioteca Nacional.  

En ese sentido, las nuevas instalaciones del ya fundado e inaugurado Archivo y Biblioteca Nacional de Honduras después de su largo asunto del traslado, se ubicarían en primer lugar en lo que se conoció fueron las instalaciones de la Universidad Central en Tegucigalpa. Diez y nueve años más tarde las instalaciones del Archivo sufrirían otro traslado ahora en las oficinas del Cabildo de Tegucigalpa para el año 1899. Estas instalaciones proporcionaban espacios aproximados a los que un archivo tendría para su adecuación. A pesar de ello, el autor Fernando Carías, en su escrito Archivo Nacional de Honduras realiza una narrativa acerca del lugar y los incidentes que ocurrieron para ese entonces y comenta: “… con motivo del incendio que se produjo en una casa vecina al Cabildo (…) el pueblo acudió a salvar el archivo y en el desorden que se produjo, los documentos fueron arrojados en el atrio de la Iglesia Parroquial, hoy Catedral San Miguel de Heredia”. Posteriormente contextualiza que después del desastre mucho del acervo fue deteriorado y en mayor escala se perdió demasiada documentación histórica por la tragedia. 

Debido a las constantes aseveraciones si el lugar era propicio para contener tal patrimonio, el Archivo posteriormente sufriría otros traslado (estos que serían recurrentes en otros años) debido a esta inquietud. Todo lo anterior aunado por no contar desde su creación con un edificio propio y no haberse manifestado en ese lapso políticas acerca de esta problemática infraestructural. 

Ante esto es importante añadir que con la llegada del siglo XX recae el malestar de no poder solventar el porvenir de toda la documentación, sobre todo en adecuarlo en un sitio fijo. Esta situación que se seguiría sobrellevando en la segunda mitad de la vigésima centuria.
En suma, estas serían las iniciales y principales peripecias que contaba el Archivo Nacional y Biblioteca desde sus albores y que a la larga incursionarían en constantes alteraciones que evolucionarían a futuro en un desinterés estatal en el caso presupuestal para optar en mejores condiciones, como también sucedía con las reubicaciones de sus órdenes e inspección ministerial pasando por diferentes Secretarías de Estado. 

  1. Medios y disposiciones generales del Archivo Nacional de Honduras en el siglo XX

Durante la primera década del siglo XX, la gestión y promoción del Archivo Nacional se vio mermada debido a readecuaciones del lugar, las anteriores pérdidas del tesoro documental, pero que en su mayoría estarían sujetas a lo largo de las siguientes décadas donde fueron generalmente relacionadas a la problemática de no contar con una infraestructura propia. 

Una disposición gubernamental que se aligero a principios de siglo fue la que se instauro en el año de 1906 con el gobierno del General Manuel Bonilla con respecto a las instalaciones del Archivo y Biblioteca. Se menciona la reinstalación a un nuevo edificio de todo el tesoro documental y bibliográfico, “el edifico en mención se encontraba en un lugar muy céntrico de la capital, frente al local que ocupaba la Casa Uhler. La inauguración fue el 1° de marzo de 1906 y conto con la presencia del presidente Bonilla”. Esta nueva adecuación del Archivo permitió que al mismo tiempo la dependencia geste sus aconteceres usando un medio difusor. Asociado a ello se dio la iniciativa para impulsar un medio escrito que propagara los eventos de vida institucional y demás aspectos.

Para ese entonces mediante el proceso de desarrollo institucional se buscaron los medios posibles para promocionar la entidad.  La posibilidad más cercana era de crear un medio escrito, una revista que detallará los diferentes acontecimientos pertenecidos al Archivo Nacional y Biblioteca. Tópicos que irían concernientes a historia (crónicas y reseñas), tradiciones, cultura, publicaciones y promoción de la vida institucional a lo interno de la dependencia.

El órgano difusor se le conoció bajo el nombre de la Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales editado un 10 de noviembre del año 1904 y dirigidas en ese entonces por el director, Licenciado Esteban Guardiola, quien estaría delegado en este cargo por muchos años. Empero, para el año 1927, mediante acuerdo del poder Ejecutivo n-516 del 25 de mayo del año citado se conjunta con  la Sociedad de Geografía e Historia de Honduras en una oportuna asociación debido a los conocedores de la materia o ciencia además que esta sociedad funciona independientemente del Archivo Nacional, pero que aun así se involucrarían en difundir los ejemplares. El director Esteban Guardiola precisó también en publicar documentos históricos a lo largo de toda su dirección por medio de dicha revista. Los documentos publicados irían relacionados a lo histórico, político, administrativo, religioso, aspectos sociales, algunas transcripciones, particularidades en demarcaciones territoriales del país, entre otros. 

Su dedicación a la revista duro seis años, desde 1904 a 1909, pero luego mantuvo un largo hiato de 18 años. La revista se reincorpora a sus ediciones nuevamente en los años 1927, 1954 y 1955, representado así un segundo esfuerzo. Posteriormente existieron más voluntades por mantener las ediciones en vigor. Sin embargo, en los años 1967 hasta 1974 se daría tercer esfuerzo por consolidar las ediciones en cada respectivo año para dar paso después a otra larga pausa de 16 años sin publicaciones. 

Bajo estas condiciones se mantenía las diferentes ediciones de la revista siendo el principal medio académico e informativo de la institución para esos años. No obstante, estos esfuerzos por procurar la difusión se darían en una nueva oportunidad hasta el año 1990 dando como resultado tres años más de ediciones hasta el año 1992 para la postre dar paso un nuevo hiato hasta el año 2001 con el producto de solo haberse editado una nueva edición bajo el nombre de Anales del Archivo Nacional de Honduras. 

Por consiguiente, muchas de las publicaciones tenían como intención fomentar estudios narrados desde una percepción muy característica con tonos que promueven nuestra herencia cultural de los pueblos acumuladas con amor, paciencia y desvelo por las ciencias y las artes, en especial, por la divulgación usando este medio difusor archivístico y bibliotecario en Honduras. De modo que estas ediciones nos relatan muchas de la vida administrativa dentro de la institución, como también columnas o artículos detallando los desarrollos archivísticos e historia cultural como premisa. 

A propósito de la producción de estas ediciones, si bien sus escritos eran relatados desde una visión cultural, el tipo de historia escrita que se produjo en las revistas fue totalmente narrativa y estaba bien caracterizada en muchos de sus diferentes artículos, temáticas o publicaciones. Esto se puede notar en uno de los artículos de la Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales del año 1938 intitulado Reflexiones sobre las Leyes de Indias donde se opina acerca del tema y la disposición que se estaban suscitando con la legislación de la Corona Española: “…pero dentro de lo temporal los celos y la rivalidad surgen pronto entre virreyes y audiencias, y en éstas la facultad de intitularse del Consejo de Indias, que no se consentirá el alto cuerpo llevando al eco de su indignación al Bosque de Segovia el 3 de septiembre de 1565 (…)”. En el párrafo citado anteriormente se denota que la escritura publicada en los ejemplares devenía desde una perspectiva ideológica liberal por parte de las y los autores en esos años. Es decir, muchos de las redacciones estaban marcadas por un positivismo tardío que en su mayoría daban hincapié a un discurso con una actitud realista y práctica, pero obtusa ante los hechos históricos.

Diversas divulgaciones escritas en la revista irían en su conjunto enmarcadas desde esa perspectiva liberal. Aunque en la mayoría de los escritos exista un análisis basado de diferentes aspectos referenciales como ser años, datos alusivos y nombres de personajes en todo su contenido no existe crítica al respecto y mostraba una interpretación parcial. La narrativa o el texto en si esta ordenado cronológicamente, se denota un análisis per se, pero tiene una divergencia debido a la ausencia de crítica social, como también de autocrítica. En su mayoría, muchos de los escritores de esa época escribían de manera empírica, aunque casi ninguno tenía la formación en historia.

A su vez, otro de los acontecimientos que también incidía como una disposición del Archivo en materia de evolución de la archivística es que estuvo determinada por la profesionalización de sus funcionarios en los siguientes años. Posiblemente la primera década del siglo XX fue totalmente práctica, basada en el aprendizaje efectivo de organizar documentos. No obstante, en la segunda mitad del siglo XX, esto fue cambiando en la medida que algunas personas se capacitaron en archivística. En este contexto, aparecen profesionales del campo de la Historia que incidieron en el funcionamiento del Archivo Nacional a partir de ello se vieron involucrados a finales de siglo en la dirección de la institución.  

Por otro lado, es importante señalar otra disposición que el establecimiento obtuvo mediante los diferentes gobiernos a los cuales se regía. Estos preceptos del Estado fueron parte del proceso de funcionalidad del ente que ha sabido sobrevivir con el paso de los años. En retrospectiva, el Archivo Nacional pasó de pertenecer de un órgano administrativo inicial que fue la Secretaria de Gobernación, Justicia y Negocios Eclesiásticos en 1880 bajo la responsabilidad de Ramón Rosa Soto como secretario de ese ministerio trasladándose a otras Secretarias con el pasar de las décadas. 

Las disposiciones iniciales la Secretaria de Gobernación, Justica y Negocios Eclesiásticos fueron predominantes ya que se dieron los primeros hitos de la institución gracias al empeño y pasión al resguardo del documento que también manifestaba Rosa. Alusivo a ello, en su discurso inaugural Conciencia del Pasado, Rosa establece varios de sus pensamientos ligados a la conservación documental visionados desde la cultura y que deben predominar en la sociedad. Al mismo tiempo exhortaba su anhelo por la morada del acervo. Su deseo porque tengamos conciencia como sociedad y la aspiración por un establecimiento correcto en aras del cuidado de la memoria documental del país. 

Para el primer y segundo cuarto del siglo XX, el Archivo Nacional pasaría a ser acuerpado por otra cartera ministerial, en este caso, el ministerio de Instrucción Pública. Para ese entonces la institución contó con suficiente apoyo presupuestal que no escatimaba en otros gastos. En esos años se daría el primer paso institucional para consolidar desde ya la separación del Archivo Nacional de la Biblioteca. Teniendo en cuenta lo anterior la Dra. Mélida Velázquez comenta más al respecto y hace mención de un importante dato y especifica que “hasta el 16 de junio de 1949 permaneció el Archivo funcionando junto a la Biblioteca Nacional. Por acuerdo de esta fecha emitido por el Ministerio de Educación Pública empezó a funcionar con total independencia de la Biblioteca”. 

Con el ocurrir de los siguientes años, el Archivo Nacional no mermaría en su funcionalidad para el servicio a la sociedad esto a pesar de los notables deterioros que ya empezaba a sufrir su infraestructura. Es de hecho que para el año 1953, en un informe laboral enviado al ministro de Educación Pública y publicado en la Revista del Archivo y Biblioteca Nacionales ofrecido por el entonces director, Fernando Carias, establece las deficiencias que tenía el Archivo Nacional en sus antiguos establecimientos. Especifica que en muchos de sus anteriores informes venía manifestando tal situación tal como esclarece la edición de ese año: 

“En mis informes anteriores de 1949-50, 1950-51 y 1951-52 hice referencias respecto al estado deplorable del edificio que ocupaba el Archivo Nacional y de la indefensión y desarreglo en que se mantienen los documentos históricos.
Al respecto, Ud. tiene pleno conocimiento de esas deficiencias, y como un principio a remediarlas, esa superioridad por Acuerdo N- 1033 de 13 de octubre de 1952, acordó la erogación de la cantidad de (L. 85.000.00) OCHENTA Y CINCO MIL LEMPIRAS, suma con la cual se obtuvo por compra a doña Josefina Zelaya de Weitmer una casa de dos pisos contigua al lado norte con el viejo edificio de la Biblioteca Nacional.” 

Este traslado se dio para contener los daños ya dados en el anterior sitio. Con la erogación obtenida se suministró de diferentes acondicionamientos y ampliar comodidades para los diferentes estantes con la amplia documentación histórica contenida. Se escogió un sitio con las normas de construcción para un Archivo y se examinaba la idea de sustituir los enceres antiguos (madera de ocote) para ser sustituidos por un mobiliario moderno. Este nuevo local contaría con una distribución de las unidades del archivo las cuales fueron: Departamentos de Sala de Lectura (Diferente documentación hemerográfica), Sección o departamento de Títulos de Tierras, Sección de Canjes, Oficina encargada de las publicaciones de periódicos, revistas y otros géneros de publicaciones tanto pasadas como recientes, Encuadernación de libros y sección de microfotografía, esta última que nunca tuvo funcionalidad como tal por falta de insumos y equipo. 

La segunda mitad de siglo en cuestión se suscitó hasta cuatro traslados en diferentes edificios. Esto promovía al peor de los escenarios para el patrimonio documental ya que, en interpretación de las magnas palabras de Lic. Vallejo, el peor enemigo del Archivo es no contar con un local propio, de hacerse traslados y donde no more adecuadamente el material histórico de manera organizada.
Estas consideraciones acerca de promover el no traslado de la documentación histórica no serían fortuitas. Mucho del tesoro documental del archivo se dañaría o en el infame de los casos, se perdería, debido a las gestiones de readecuación y los constantes traslados que en general ocurrían cada 10 años aproximadamente.

Mediante las nuevas transformaciones, el Archivo Nacional de Honduras devenía de tener un progreso lento y en su mayoría fue un desarrollo estable para su principal labor orientada al resguardo, conservación, acceso al documento o material histórico y por supuesto, la difusión archivística. Ya para el tercer cuarto del siglo XX, nuevas expectativas se comenzaban a ir gestando con respecto a nuevas alternativas acerca de adecuación y gestión documental; verbigracia de ello serían nuevas instalaciones con sus respetivos traslados y lo referente a las misiones por organizar y modernizar la institución. 

  1. El Archivo Nacional de Honduras “Antonio Ramón Vallejo”: Medidas y transformaciones documentales en su actualidad  

En el año 1963 se producía una etapa convulsa en la política nacional. Para aquel momento Ramón Villeda Morales era el presidente del país, pero mediante un golpe de Estado orquestado y justificado por el poder Militar acusaron al candidato presidencial liberal de acciones ilegales y propiciar una guerra civil. De esta manera se quebrantó el orden gubernamental de facto y se instituye un gobierno de corte militar encabezado por el dictador Osvaldo López Arellano.

La administración de Arellano se mantendría en el poder en dos periodos, desde 1963 a 1965, y, de 1965 a 1971, que sumados darían en su totalidad ocho años de gobierno. En esos años muchas de las políticas hacia el Archivo Nacional estaban bajo la disposición y autoridad del Ministerio de Cultura y Turismo donde varias políticas funcionales para la dependencia venían siendo las mismas de años anteriores. En sí, estas funciones fueron concretadas en las diversas ocupaciones de la institución que principalmente estaban enfocadas en la conservación de fondos documentales y la pulcra labor por su preservación. Todo lo anterior no era nada novedoso para la institución y muchas de las alternativas funcionales y proyectos de modernización estaban suspendidos debido a la incursión del presupuesto general en otras obras.

En cambio, justamente en el año 1963 se produce la decisión de trasladar al Archivo Nacional para compartir junto a la Biblioteca Nacional en un solo inmueble donde actualmente se ubica el Museo Casa Morazán, lugar donde se ha apreciado que fue el nacimiento de Francisco Morazán Quezada. 

Los antecedentes apuntan a que el Estado había adquirido tal edificio para una futura instalación del acervo documental y bibliográfico del país desde el año 1954 y así fomentar los valores culturales y patrióticos en un mismo lugar. Para ofrecer detalles y un poco de su historia de los eventos posteriores que nos indican el porvenir de tal lugar, a continuación, en el siguiente apartado se contextualiza a lo referido:  

“La Casa Morazán, está situada en la avenida Cristóbal Colón, en el corazón del centro histórico de Tegucigalpa, fue construida en 1761, cuenta con casi 260 años de historia, sus dueñas fueron Gregoria y Mariana Morataya, ellas eran originarias de Cataluña, España; fallecieron nueve años después y heredaron la casa a Antonio Josep Lozano. Posteriormente, en 1792 la familia Morazán se mudó a vivir al inmueble y permaneció ahí por más de 50 años, se conoce que después el inmueble tuvo distintos dueños; pero fue hasta 1954 cuando el Estado de Honduras, decidió comprar la vivienda, para convertirla en Biblioteca y Archivo Nacional.”

Con el establecimiento de ambas instituciones en el nuevo local se preveía preceptos de ordenamiento para el Archivo. Sin embargo, si bien el local reunía los requisitos establecidos para ocupar sus funciones, traían consigo una serie de problemas y consecuencias que desde el surgimiento de estas entidades se antecedía, tales como ser la perjudicial migración de los documentos, el constante movimiento de los fondos, mal manejo de los enseres y perdida documental por la mala gestión del patrimonio. Es importante recalcar que durante este traslado muchos de los expedientes con documentos históricos, legajos y clasificaciones se perdieron y otros fueron confundidos y dañados debido al traslado.

Más de algún documento no se ubicó en sus lugares correspondientes, embrollando las correlaciones y en varias oportunidades durante la década de los setentas los gobiernos militares hacían ocupación y depuración de estos archivos los cuales daban como resultado una pérdida irreparable debido a la destrucción, despojo y alto hurto del acervo de la nación. 

No fue hasta el año 1996, en pleno orden constitucional y durante la gestión del Gobernante hondureño Carlos Roberto Reina intercedidos por el Ministerio de Cultura, Artes y Deportes que se decreta mediante el Poder Legislativo bajo el “N 218-96 de fecha 16 de diciembre de 1996, la entidad responsable de la actividad cultural, artística y deportiva del Estado, se denomina Secretaría de Cultura, Artes y Deportes. De acuerdo con lo establecido en el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Competencia del Poder Ejecutivo, se ha encomendado a esta Secretaría la formulación, coordinación, ejecución y evaluación de políticas referentes a la investigación, rescate, salvaguarda y difusión del patrimonio cultural de la nación”. La finalidad del decreto es con mantener el grado de importancia científica del documento histórico y el eventual destino de este para su rescate, protección y conservación.  

Algo similar ocurre en el año 1997 cuando se decreta la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación bajo Decreto legislativo 220-97 donde se establece diferentes consideraciones al patrimonio cultural de las naciones y en específico hacia los fondos documentales y biográficos los cuales están implícitos los archivos. Esta Ley defiende y ampara los bienes culturales que por sus características tanto antropológicas como históricas brindan un verdadero valor íntegro de los orígenes históricos y evidentemente en la divulgación para el conocimiento de la ciudadanía. 

Con el pasar de los años, el Estado hondureño anunciaría en un plan desarrollado desde el año 2006. El propósito del plan era concerniente en la creación de un centro documental para la investigación histórico científica. La propuesta básicamente vendría a promover un local donde convergerían tanto el Archivo Etnohistórico y Biblioteca del Instituto Hondureño de Antropología e Historia (IHAH) junto al Archivo Nacional de Honduras. El 30 de abril del año 2007 con los esfuerzos y anhelos concretados por el entonces Ministro de Cultura, Artes y Deportes, Rodolfo Fasquelle, se crea el Centro de Documentación de Investigaciones Históricas de Honduras (CDIHH) y con la diferencia que se sufriría una nueva mudanza del Archivo Nacional con rumbo a la Antigua Casa Presidencial ubicada en el Paseo Marco A. Soto y calle Mendieta del Centro Histórico. 

Parte de la creación y función del convenio, además de pertenecer al CDIHH, fue para otorgar disposición y grata adecuación del acervo del Archivo Nacional para la sociedad hondureña dentro del recinto. En un principio se le brindo varias oficinas, pero con el tiempo estas se redujeron a solo 4 unidades, una compartida desde el año 2010 entre las cuales son el Salón de Lectura Colonial junto a la Unidad de Digitalización. Compaginado a ello, si bien la intención del nuevo lugar del Archivo era con buenos propósitos, los espacios requeridos no soportarían el paso del tiempo y darían como resultado un sitio que de a poco reuniría lo apropiado tanto en acondicionamiento, adecuación, climatización entre otros puntos. 

En lo relacionado a su traslado del año 2007 fue una tediosa tarea y prácticamente una faena muy ardua. Pero gracias a la gestión de la entonces directora Dra. Melida Velázquez se hizo de un sostenible y debido proceso a pesar de las limitaciones tales fueron el reducido personal, los medios en que se desarrolló el traslado (disposición de un pequeño camión) y la colaboración de personal voluntario que no era técnico, pero que agilizo de alguna manera la mudanza. 

El Archivo Nacional de Honduras padecería un nuevo cambio externo que no apuntaba al objetivo que por años se trazó concerniente al desarrollo de la archivística en la institución y su gestión. Lamentablemente en el año 2014 su suscitaría la degradación de la Secretaria de Cultura, Artes y Deportes reduciéndola a una dirección de Estado. Con ello muchos problemas se avecinarían para la dependencia tales como menos capacidad de acción por parte de la recién creada Dirección de Cultura, Artes y Deportes, reducción a la inversión del patrimonio cultural, reajustes constantes al desarrollo de la cultura de archivo. Estos factores traerían consigo poca financiación en las dependencias que regía la DCAD mermando así el presupuesto, salarios y procesos de modernización interna dejando al Archivo Nacional marginado de un avance pronunciable. 

A propósito, un aspecto positivo dentro de las transformaciones que recibiría el ANH es que alrededor del año 2009 se pensaba en bautizar a la institución con el nombre del presbítero Antonio Ramón Vallejo. La decisión se haría un 10 de agosto de ese mismo año. 

Con respecto a esta positiva medida para la imagen y nombre del Archivo Nacional, la sociedad hondureña estaba en deuda con el valor y significado de lo que es contar con un Archivo Nacional. El hecho de construir una identidad nacional y resguardo de nuestro pasado histórico por medio del patrimonio documental en sus más de 100 años de labor y gestión servirían de justo indicador para hacer conciencia y rendir homenaje al insigne historiógrafo hondureño. 

Se presume que para el intervalo de años entre 2015 – 2017 mediante resolución de la entonces Dirección de Cultura, Arte y Deportes se le concede el nombre al Archivo haciendo de esta forma una distinción a la dependencia con el nombre del antes mencionado personaje debido a su amplia pionera gestión en la archivística y por su destacada labor como el primer director del Archivo y Biblioteca Nacional.

Seguidamente, si bien la entidad mantiene a flote su misión a pesar de los escasos recursos y de los cuestionables degradaciones pasadas queda mencionar que su tarea es inmensa y se tienen que implementar las debidas gestiones para no desmejorar lo poco que en lo últimos años se ha logrado. El Estado de a poco se iría vinculando para incluir en su agenda los tópicos culturales y entre ellos la preservación de nuestro patrimonio. En el año 2022 desaparece la DCAD para elevarse a estatus de Secretaria bajo un nuevo nombre: Secretaria de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras (SECAPPH) encabezadas por la Ministra Dra. Anarella Vélez y precedidos por la gobernante hondureña Iris Xiomara Castro. Esta elevación de Estado trae consigo la inmejorable y oportuna situación donde se establece que la inversión, resguardo, gestión y rescate al patrimonio del país es uno de sus principales objetivos. 

En ese contexto, actualmente el director del ANH, Lic. Josué Sevilla, ha incorporado nuevos mecanismos orientados desde la SECAPPH para las diferentes tareas dentro de la dependencia. Para ello ha desempolvado lo que había sido una institución prácticamente ignorada por la población y no se especula en proyectar diversas gestiones para levantar el Archivo Nacional.  

En lo que lleva de su gestión se ha vinculado a la sociedad y centros educativos mediante las plataformas en la web como ser las redes sociales. Esta herramienta ha sido útil porque desde allí se promociona y publica todo lo relacionado a la vida institucional y proyectos a fin. Además, que la actual dirección del Archivo ha empezado diferentes labores concernientes a evaluación interna correspondidas en revisión de índices, observación de los diferentes espacios y ejecución de un proceso de inventario de la documentación histórica. Parte fundamental de las nuevas labores también son la producción de nuevos índices elaborados por el personal. Cabe señalar la estimación por una apuesta con la cooperación internacional para obtener diversas formas de adquirir insumos, equipo y material. 

Los esfuerzos son variados en la actualidad y aunque muchos estén pertenecidos a lo interno del ANH, otras disposiciones también están sujetas a la generación de alianzas estratégicas y vinculación con los distintos archivos institucionales a través de capacitación. 

Hasta la fecha se prosiguen con este enfoque funcional y se espera obtener grandes resultados con el devenir de los futuros retos a los cuales la entidad ha sabido sobrevivir y superar precisamente por su amplio empeño por la preservación documental. 

  1. Reflexiones finales
  • Es importante trazar una línea cronológica de los principales procesos en que se desarrolló el Archivo Nacional de Honduras para así conocer las diferentes circunstancias que sostuvo tal institución; de esta forma darnos una idea que en la actualidad muchas cosas no han cambiado, ejemplo de ello siempre la falta de instalaciones propias y la paupérrima inversión acontecida en diferentes momentos de su historia institucional. 
  • Antonio Ramón Vallejo, figura intelectual de la época, acérrimo apasionado por la historiografía y la preservación del documento y primer director del Archivo y Biblioteca de Honduras, dejo un gran legado asociado a su obra y pasión por la gestión documental. Diversidad de faenas, investigaciones científicas e interpretación de las coyunturas históricas mediante el documento, lo que se conoce como fuente de primera mano, se lo debemos a su intervención a la cual los hondureños/as le tenemos una deuda de gratitud. De ahí su bautizo llevando su nombre conjuntamente con el de la institución. 
  • El enemigo principal de los diferentes fondos documentales históricos del país siempre será el traslado constante. Para el ANH, desde tiempo atrás, esta variante dejaría huellas execrables en diferentes disposiciones administrativas dando como consecuencia la pérdida del tesoro documental. 
  • El Archivo Nacional pasó por diferentes Ministerios desde su fundación. Dichas situaciones han sido positivas porque si bien haya sido acuerpado por algún ministerio esto ayudo a que la institución perdurara en el tiempo. 
  • Las disposiciones hacia el ANH en el siglo XX, aunque algunas fueron regresivas, en muchos de estos esfuerzos positivos se vieron involucrados en dotar de personal capacitado en la segunda mitad de siglo, incluyendo creación de nuevos oficios, unidades y funciones. Con ello la institución contaría con un personal más esmerado y por supuesto más desempeñado para las diversas tareas en preservar la memoria documental. 
  • Las readecuaciones, tragedias (incendios o inundaciones), intervención de los antiguos gobiernos militares, falta de involucramiento por parte de la sociedad hondureña y el detrimento en el apoyo cultural por parte del Estado referido a la gestión del documento fueron un desliz y retroceso ya que en varios momentos de nuestra historia se hacía énfasis en el desdén provocado por estas causas. 
  • Si bien existieron iniciativas y decretos de Ley y varias gestiones a favor de la preservación documental y bibliográfica, muchas de estas llegaban muy tarde. Caso de esto fue el obtener un local conforme y adecuado como lo ocurrido en las formales gestiones y sus respectivos traslados de la entidad en los años 1905, 1954 y 1963, y que este establecimiento le pertenezca a perpetuidad. Situación que en la actualidad se sigue manifestando. 
  • Las expectativas son grandes para que a futuro el ANH crezca y se desarrolle a gran escala. Muchos de los deseos van dirigidos en organizar, conservar y dotar a cabalidad la documentación histórica, pero con la variante de que se logre incentivar la inversión de la digitalización en su totalidad porque es uno de los preceptos a los va encaminado. 
  • Finalmente, mi trabajo solo hace una exploración general de los diferentes procesos de transformación administrativa ligados únicamente al Archivo Nacional. Muchos momentos históricos que trascendieron como ser los embates climatológicos ocurridos en el siglo XX (Huracanes Fifí y Mitch) no son aproximados en este texto porque no eran parte de la problemática de mi investigación. No obstante, queda la temática abierta para ser abordada en otra oportunidad desde otros enfoques ya sean relacionados en otros tópicos. 

Referencias:

1) Fuentes primarias

  • Acuerdo Nacional de nombramiento de Antonio R. Vallejo como primer director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Honduras. Año 1880. Documento ubicado en el Fondo Colonial del ANH. Caja Única, documentos originales del Presbítero Antonio Ramón Vallejo.
  • Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación. IHAH. Año: 2018. ENAG, Tegucigalpa, Honduras. 

2) Fuentes secundarias

  • Revista de Archivo y Bibliotecas Nacionales. Órgano de la Sociedad de Geografía e Historia de Honduras. Tomo XVII. Tegucigalpa, 31 de julio de 1938. 
  • Revista Yaxkin, IHAH, Vol. XXIII. Como se citó en: Martínez, Yesenia. Artículo: El Centro Documental de Investigaciones Históricas de Honduras, 2007. Tegucigalpa, Honduras. 
  • Revista Yaxkin, IHAH, Vol. XXIII. Rosa Mélida Velázquez. Artículo: Reseña Histórica del Archivo Nacional de Honduras. 2007. Tegucigalpa, Honduras.
  • Revista de Archivo y Bibliotecas Nacionales. Órgano de la Sociedad de Geografía e Historia de Honduras. Tomo XXXII. Informe, del Director del Archivo Nacional hacia el Ministro de Educación Pública, 18 de julio de 1953. Tegucigalpa, Mayo y junio de 1954. (Consultado en Fondo Documental Histórico “Manuel J. Fajardo”, Ciudad Universitaria, UNAH).

3) Fuentes bibliográficas

  • Carías, Marcos. Ramón Rosa: Obra Escogida. Editorial Guaymuras, 1981. Tegucigalpa, Honduras. 

4) Fuentes de páginas web

MS-13 exigió a gobierno de Nayib Bukele no extraditarlos y apoyaron elecciones de Asamblea Legislativa

0
La extradición desde Honduras de alias El Perverso de la MS-13, que tiene información, pudiera colocar en aprietos al gobierno de El Salvador.

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Las negociaciones de partidos políticos salvadoreños con la Mara Salvatrucha (MS-13), descritas por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, por orden de la “Ranfla Nacional”, muestran los planes del grupo criminal para pactar con políticos.

El escrito también permite interpretar parte de las motivaciones que MS-13 habría tenido para pactar con el pasado gobierno de Honduras.