fbpx

Las heridas de Nicaragua

En mayo de 2014, la UNAM (Unión Nacional del Adulto Mayor) entregó a la Asamblea Nacional de Nicaragua una propuesta de proyecto de ley para recibir la pensión reducida. El viernes 14 de junio de 2013, Porfirio García, presidente de la UNAM, anunció la decisión de tomarse las inmediaciones del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) y las otras sedes de las capitales departamentales a partir del lunes hasta que se concediera la pensión.

http://www.ocupainss.com

«La caleta, a peso el polvo…

si me das comida me culiás,

por tres cigarros la mamo.»

‘En la celda’, Daniel Ortega Saavedra

 

REDACCIÖN: Cristal Espinoza Gaitán

 

Nicaragua no ha sanado psicológica ni sociológicamente de la Guerra librada para defender a la Nación, un 17 de julio de 1979 fue derrocada por los guerrilleros del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) la dictadura de Anastasio Somoza.

El FSLN, en ese entonces, era todo el país, fue por esto que los guerrilleros pudieron conseguir la ansiada revolución para el pueblo.

 

Imágenes tomadas de http://www.prensalibre.com y http://100noticias.com.ni

 

Sin embargo, durante el Gobierno del FSLN, el mal manejo del país y las injerencias de Estados Unidos desataron finalmente una Guerra civil, la contrarrevolución, hermanos contras hermanos, luchaban por intereses ajenos a ellos mismos y propios de los altos mandos de cada bando, desembocando en una crisis del Estado peor de lo que se enfrentó con la Revolución, luego de 10 años (irónicamente un periodo dictatorial, nuevamente) la lucha por la paz y las elecciones dieron un giro a la historia del país, tomando el poder la Unión Nacional Opositora (fue una coalición en el que se unieron por última vez en la historia de nuestro país liberales, conservadores, democratacristianos, socialcristianos, socialdemócratas, socialistas y comunistas).

Fue 1990 el comienzo anticipado de un nuevo siglo para Nicaragua, nuevamente apoyado, solicitado y reforzado por el pueblo.

 

Imágenes tomadas de http://www.trincheraonline.com

A partir de elecciones libres, peleadas, sufridas y siempre bajo protesta e intentos de represión, Nicaragua vio desfilar tres gobernantes que permitían o eran los protagonistas de grandes hurtos a las arcas del Estado. El pueblo no calló y cada año, consecutivamente iban acrecentando las fuerzas de choque de la oposición y ganando terreno desde abajo, platicando con la gente y pidiendo perdón por los errores cometidos luego de la Revolución y durante la Guerra Civil.

Nicaragua no perdona fácilmente, pero luego de 16 años el FSLN, bajo una campaña de paz, promesas y arrepentimientos; tomó posesión en 2007 del máximo poder: la presidencia, siendo Ortega (en esta ocasión) el presidente N° 111 en la historia de nuestro país. Los partidos de derecha agotaron la paciencia de los estudiante, profesionales, amas de casa, labradores y soñadores que esperaron sentados por un cambio definitivo en la sociología de nuestro país.

 

Imágenes tomadas de http://www.resumenlatinoamericano.org y https://librepenicmoncjose.blogspot.com

 

En todo el período del 2007 al 2017, (durante 10 años del nuevo régimen dictatorial bajo tres elecciones celebradas sin muchos disturbios debido al acoso y empequeñecimiento que el Gobierno actual ha realizado sobre el propio pueblo que derrocó a Somoza, lo llevó al poder, lo derrocó diez años después y luego lo perdonó llevándolo nuevamente al poder), no hubo protestas universitarias ni protestas civiles contra los abusos, manipulaciones, saqueos y demás vejámenes, hasta que la olla de presión estalló, en el presente año, 2018.

 

El 3 de abril empezó un incendio en la Reserva Biológica Indio Maíz, suceso que tocó la médula de una Nicaragua exhausta de represión e injusticias por parte de la PN (por ende, del Gobierno) y de sus allegados (toda la asamblea nacional, incluyendo a los opositores a quienes no les interesa el bienestar común de la sociedad), el incendio tuvo una rápida expansión acabando con alrededor de 300,000 ha a 500,000 ha, el malestar ciudadano se debió a que las autoridades tuvieron una lenta reacción y minimización total ante esta tragedia; las redes sociales y la acostumbrada comunicación al mejor estilo de anécdota popular, es decir de boca en boca, (llevamos esta costumbre arraigada en nuestros genes) ayudaron a alertar a la mayoría de jóvenes y a incitar los ánimos de muchos simpatizantes del Gobierno mismo, personas que edificaron el FSLN cuando Tacho mandaba a perseguirlos y quienes se han encargado de formar una conciencia por encima de los intereses políticos.

WhatsApp Image 2018-04-20 at 10.11.35 AM

Imagen tonada de La Prensa

El 14 de abril el incendio fue totalmente extinguido. Jóvenes auto convocados, en su mayoría estudiantes de UCA empezaron con marchas en contra lo que ocurría en la Reserva, Managua era el foco de una revuelta que acababa de comenzar. Los jóvenes encararon a diversos políticos, fueron reprimidos por los acostumbrados JS, motorizados, PN y DANTOS (que son los nuevos antimotines, un sistema de fuerza especial de la policía nacional). El incendio acabó pero Nicaragua comenzaba apenas a arder.

 

El Lunes 16 de abril el país fue sacudido por una inesperada noticia: INSS aumenta cuota de cotización a trabajadores y empleadores, INSS aprueba sin consenso del COSEP aumentar cuota de cotizaciones, estos fueron los titulares que comenzaron a circular en los medios, redes sociales y demás. Nadie estaba alegre, todos pasaron rápidamente de la preocupación a la ira e indignación, una de las medidas que el Gobierno encontró para “salvar al INSS” fue reducir el 5% de la pensión de nuestros ancianos, ésta es solamente una de las varias reformas pero fue la que más ha indignado a los jóvenes. Empiezan inmediatamente movimientos, rumores de plantones, propuestas de darse de baja del INSS.

 

Uno de los problemas que tienen las autoridades para que la población acepte su reforma, es que, el saqueo al INSS ha sido a diestra y siniestra a vista y paciencia de la propia gente, que, de cómplices, rápidamente pasamos a ser testigos. Malversaciones de fondos, préstamos para la construcción de condominos de lujos, compra de un laboratorio y el despilfarro del Gobierno en sus ferias y regalías (que nos cuesta una millonada que ha secado su fuente) han ocasionado la crisis en el INSS y la población conoce muy bien que la familia presidencial ha enriquecido a costa del empobrecimiento general del país. Y fue inaceptable. La rabia… explotó.

 

El martes 17 de abril se realizan los primeros plantones que fueron objetivos directos de represión por la fuerza de choche del Estado: la actual JS y la PN, caldeando más los ánimos y despertando a la bestia dormida: la fuerza universitaria. Los medios empezaron a acaparar otros titulares, la PN había dado con la captura del autor del Incendio en la Reserva Indio Maíz, quienes en una conferencia dieron detalles de lo sucedido: Miguel Ángel Díaz Sevilla, de 25 años, fue señalado de ser el responsable, es un agricultor habitante de la comunidad Siempre Viva, en San Juan de Nicaragua, que, según declaraciones el acusado quemó un terreno de 3 manzanas que preparaba para la siembra de arroz (interesante dato, porque los bomberos y demás autoridades habían declarado que el incendio empezó en 40 distintos puntos simultáneamente en la Reserva). El pueblo no perdonó esta vez y esto empeoró al ser entendido como una cortina de humo para desatender la situación tensa por la reforma del INSS.

La represión aumenta en la tarde y la noche del martes, la PN y la JS agreden a los primeros ciudadanos que protestaban en desacuerdo con la reforma, la fuerza de choque del Estado empieza a invadir las rotondas y pretenden intimidar para dispersar y acabar con las protestas.

WhatsApp Image 2018-04-20 at 10.11.43 AM

Imagen tomada de http://100noticias.com.ni

 

Miércoles 18 de abril: se unen los jubilados de León a las diferentes marchas que han sido convocadas en Managua, los adultos mayores que participaron fueron atacados, acosados, insultados y golpeados por la PN y los de la JS, no recordando de esta manera que son estos jubilados quienes edificaron el partido FSLN cuando Tacho tenía sed de sangre.

El Gobierno hace oficial la reforma publicando en la Gaceta la misma.

La UCA fue atacada en la noche, con golpes, morterazos, piedras y demás vejámenes reprimieron las protestas pacíficas de los jóvenes que estaban en contra de la reforma, mientras en otros puntos de la ciudad el Estado mandó a montar fiesta en apoyo al INSS. Los medios de comunicación que cubrían los acontecimientos empezaron a ser acosados y golpeados, 100%Noticias fue víctima de robo de su equipo y sus periodistas (entre ellos mujeres que fueron acosadas y golpeadas por los motorizados del Gobierno) fueron hostigados y heridos. La protesta se extiende a León y Estelí.

Jueves 19 de abril: se unen a la protesta Masaya (Monimbó, Catarina; ambos de los más férreos luchadores en la época de la Revolución), Matagalpa, Granada, León, Estelí, Masatepe. En Managua las universidades empiezan a perder el miedo, los estudiantes se concentran y hacen de todo para poder protestar, la UCA, la UNA, la UNI, la UPOLI y la UNAN tuvieron sus luchas internas contra la JS, antimotines, PN y los motorizados del Gobierno.

Las redes sociales estallan, los sandinistas se empiezan a proclamar en apoyo total al pueblo, periodistas, estudiantes, jubilados y ciudadanos que están siendo agredidos físicamente por las fuerzas del Estado. El Gobierno empieza a quedarse sin aire y comienzan a usar la fuerza de la pólvora.

A primeras horas los estudiantes de la UNA cerraron la carretera Norte en protesta por la reforma; la PN, en su afán por cumplir las órdenes del Gobierno de no dejar que los ciudadanos ejerzan su derecho a protestar, comenzaron a usar la fuerza bruta, gas lacrimógeno, y pistolas de balines que disparaban en el rostro de los estudiantes, teniendo como resultado a varios heridos de gravedad y dos jóvenes que perdieron uno de sus ojos por estos ataques.

A mediodía comienzan los bloqueos a la libertad de comunicación, el primero en ser sacado de la señal de cable fue 100%Noticias que es un canal independiente e irónicamente con fuertes bases sandinistas, pero con ética al momento de difundir la realidad de lo que Nicaragua está sufriendo, luego le siguieron Canal 12, CDNN, y así sucesivamente hasta dejar libre únicamente el canal 14 que estaba transmitiendo íntegramente los conflictos (todo nica sabe que este medio es de la familia Pellas y posiblemente por este motivo se les hizo imposible censurarlo), aparte de este canal quedaron los oficialistas que pintaban un panorama de amor y paz surreal ante la crisis que se está sufriendo en el país.

La transición de la UNI al centro comercial Metrocentro y a los Robles era totalmente surreal, la actitud de los jóvenes en el recinto era de total solidaridad y se les escuchaba declarar “no dejaremos que nadie tome esta universidad, no a la reforma, no a la represión”, dentro del recinto la unión hizo la fuerza y hasta ese momento estuvieron a salvo, algunos dirigentes de UNEN los apoyaba en la lucha, mientras las afueras estaban siendo vapuleadas y cercadas por la PN y los de la JS que llegaban a querer dispersar las propuestas, la PN golpeaba a estudiantes que encontraban dispersos y se los llevaban, varios fueron reportados como desaparecidos.

El choque de fuerza fue considerablemente violento, los antimotines entraron a la universidad y los estudiantes batallaron con todo lo que tenían, bombas molotov al mejor estilo de la Revolución, tiradoras, morteros y sus cuerpos. Muchas personas de apoyo llegaban a entregarles víveres y agua para ayudarles a mantener algo de su salud; paralelo a estos acontecimientos en la UNAN Managua hubo enfrentamiento cuerpo a cuerpo con los de la JS y los motorizados del Estado, una parte de los estudiantes fueron recluidos en el recinto, otra parte fue llevada a empujones, golpes y con ataque de gas lacrimógeno hasta la rotonda el Güegüense. A mediodía la mayoría de empresas cercanas a los sucesos empezaban a evacuar.

La lucha siguió de manera simultánea, los canales seguían bloqueados pero los usuarios de las redes sociales se encargaron de hacer público lo que sucedía en las ciudades, nadie calló y todos empezaron a levantarse.

La UPOLI siguió su lucha hasta altas horas de la noche, la PN armada con gas lacrimógeno, balines y armas de fuego masacraron a cuanto estudiante alcanzaban, la ayuda de la población y de estudiantes de otros recintos se hizo presente por medio de víveres y lo necesario para atender una emergencia. Pero lo temido sucedió, el primer muerto de estas protestas había caído con un impacto de bala en su garganta, eran casi las ocho de la noche y en las redes sociales los jóvenes buscaban la manera de confirmar esta terrible notica, fue cierta, una hora después murió otro estudiante en el mismo recinto con un impacto de bala. Varios heridos de gravedad en el Hospital Alemán Nicaragüense, mientras en este momento es la madrugada del 20 de abril.

 

 

 

 

 

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: