Sildy Gómez/Wendy Funes
|Guatemala/Honduras
1/2
–¿Su hijo sobrevivió al incendio en el Hogar Seguro en Guatemala, ya está en Honduras?
–Lo remitieron acá a Honduras, pero luego lo mandaron a una correccional.
-¿Qué edad tiene él?
-16 años
-¿Usted habló con él le contó él cómo lo trataban en el Hogar Seguro?
-La verdad que él no tuvo ese tipo de comunicación.
-¿Usted no habló con él?
-Algunas veces, pero de ahí no volvimos a verlos…
-¿Por qué estaba en Guatemala si es menor de edad?
-Usted sabe que los cipotes (niños) a veces, cuando influyen otras personas en la mente de ellos, le enfermaron la cabeza con la idea de que se fueran para Estados Unidos, ¡pues! Es un cipote que me ha salido con mala fortuna porque aquí en Honduras está detenido, de la casa de la mamá lo fueron a traer y la policía para llenar sus expectativas le puso una acusación y lo han remitido a un centro correccional.
-¿Sabe cuál es la situación sicológica y emocional de su niño?
-Pues hasta ahí no le puedo decir; bien, bien, no creo que esté.
La voz hablando sobre su hijo es la de Carlos Enrique Reynaud, padre de uno de los cuatro niños hondureños que sobrevivieron al incendio ocurrido en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, ocurrido el 7 de marzo de 2017, en Guatemala. Del total de víctimas en el hogar cinco volvieron a sus lugares de origen.

El niño está en poder de las autoridades militares y policiales de Honduras en el centro de internamiento El Carmen de San Pedro Sula aunque por mandato de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debería estar bajo protección especial junto al resto y sin embargo, los que retornaron a Honduras están en condiciones de desprotección.
Mediante Resolución 8/17 de 12 de marzo de 2017, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor de este y de todas las niñas, niños y adolescentes que se encontraban en el “Hogar Seguro Virgen de la Asunción”, así como de aquellos que resultaron con diversas lesiones a consecuencia del incendio del 8 de marzo de 2017.
La CIDH instó a los gobiernos, especialmente al de Guatemala, a adoptar las medidas necesarias para asegurar que las condiciones en las que se encuentran los NNA en el Hogar se adecuen a los estándares internacionales aplicables mientras que el Estado emprende medidas efectivas para promover la reintegración a sus familias, cuando sea posible y con los apoyos necesarios, o identifique alternativas de cuidado que sean más protectoras.
Don Reynaud no lo sabe, las familias de los tres niños restantes tampoco: sus hijos fueron repatriados después que estuvieron en un hogar estatal sobre el que recaen sospechas de que opera una red de trata con operaciones similares a las usadas por miembros de las Fuerzas Armadas, de acuerdo con el testimonio de sobrevivientes.
Esta red tiene sus nexos en Guatemala, pero sus víctimas en toda la región centroamericana.
Las familias de dos niños hondureños repatriados no contestaron las llamadas, uno de los parientes dijo en relación con otro de los menores que vive en el occidente del país que si lo pudieran meter a la correccional sería lo mejor para limpiarlo y solicitó no aparecer en esta historia que se empezó a escribir mucho antes del incendio.
II
Sildy Gómez es productora, comunicadora, feminista, defensora. Hace un par de años quedó como tutora de la niña transgénero que estuvo en 2015, durante seis meses, en el Hogar Seguro.
Su hija le empezó a contar el trato que les daban, la primera frase que cada niño o niña recibía era “bienvenidas al infierno”.
Y así, la periodista empezó a desentrañar esta trama cuyo resultado más visible e impune son 41 niñas quemadas el 7 de marzo de 2017 en el Hogar Seguro de Guatemala y varios niños sobrevivientes en condiciones de vulnerabilidad.
Una serie de testimonios recogidos por Gómez indican que las desnudaban o los desnudaban, les hacían hacer sentadillas, el castigo era levantarse a las 3:00 de la madrugada a hacer ejercicio, a dar vueltas por todo el lugar, las ponían a hacer todo tipo de ejercicios militares, las sedaban hasta por tres días cuando se negaban a comportarse como ellos querían, algunas se despertaban y las volvían a inyectar, algunas aparecían en el baño sin ropa, las sacaban para prostituirlas con militares.
La investigación de campo de Gómez refleja que el incendio en el Hogar Seguro fue como un punto clímax de una escalada de maltratos y torturas para las niñas y niños del Hogar Seguro.
El incendio en el Hogar Seguro es un incidente en la red de trata con fines de explotación sexual que operaba desde el Hogar Seguro colocando en riesgo a niñas y niños de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua. Una red que de acuerdo con los testimonios recopilados por Gómez cuenta con empresarios y militares no solo de Guatemala sino de otros países. Pero además una red que no era ajena al conocimiento de las autoridades estatales.
Trata y reclutamiento en institución estatal
La CIDH en su Resolución 8/17, Medida Cautelar No. 958-16, del 12 de marzo de 2017, reveló: “[…] no puede descartarse que haya vínculos con trata de personas en la modalidad sexual y reclutamiento forzoso”. Adicionalmente, la solicitante informó que el noviembre de 2016 realizó una inspección al Hogar donde pudo determinar que: Por diversas expresiones de personal de la institución “no se descarta la posibilidad de que exista reclutamiento” de NNA “para actividades delictivas con fines de trata”.
«La Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la Venta de Niños, la Prostitución infantil y la Utilización de Niños en la Pornografía, tras visitar el Hogar Virgen de la Asunción, en 2013 “[…] observó con alarma la gran diversidad de perfiles de [los NNA alojados en el Hogar], entre los que había víctimas de maltratos físicos y/o abusos sexuales, casos de abandono, niños que vivían o trabajaban en la calle, casos de conflicto con la ley y víctimas de la trata”. La Relatora Especial expresó que “no es posible brindar asistencia y cuidados eficaces y especializados en un entorno en el que conviven niños con necesidades tan diversas”, y observó “los efectos que la escasez de recursos, tanto humanos como financieros, y la ubicación del hogar, en las afueras de la capital, tienen en la educación y otros servicios sociales que son esenciales para el proceso de recuperación y reintegración de los niños».
En 2012, la Relatora Especial sobre la venta de los niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía expresó su alarma por la gran diversidad de perfiles en el Hogar Seguro y su preocupación que “no es posible brindar asistencia y cuidados eficaces y especializados en un entorno en el que conviven niños con necesidades tan diversas, según un informe sobre la crisis del Hogar Seguro Virgen de la Asunción y la protección de la niñez y la adolescencia en el corto y largo plazo Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) del 14 de marzo de 2017.
En 2016, el Alto Comisionado de Derechos Humanos en su informe sobre las actividades de su oficina en Guatemala, presentado al Consejo de Derechos Humanos el 22 de marzo de 2017, señaló su “profunda preocupación por las 55 niñas que presuntamente desaparecieron en septiembre, octubre y noviembre de 2016 del centro donde vivían bajo la custodia del Estado”.
Espere nuestra segunda entrega el 23 de abril: Una serie de documentos obtenidos por Reporteros de Investigación revelan…