fbpx

Estados Unidos necesita la venía de Rusia y China para decidir en Venezuela y en América Latina

Tegucigalpa, Honduras (RI). El doctor Nelson Ávila es un académico que nació en la capital de Honduras hace más de seis décadas, se formó en la escuela pública, tiene cuatro post doctorados,  en ciencias políticas, educación superior ciencias económicas y políticas públicas.

Es economista, ex funcionario del Banco Centroamericano de Integración Económica, ha sido coordinador de estudios de post doctorado de la Universidad del Zulia, miembro del comité académico del Doctorado de Ciencias Económicas y Ciencias Sociales de la universidad del sur de Maracaibo.

Es catedrático en América Latina: Colombia, Venezuela, Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, fue coordinador del centro de investigación sobre África y América Latina de la Universidad de París, de acuerdo con su autobiografía y pronto comenzará con una universidad virtual a nivel mundial.

Desde su conocimiento académico y como político hondureño, reflexionó sobre la situación en Venezuela y las repercusiones que esto tiene en Honduras.

Reporteros de Investigación (RI): ¿Cómo catedrático latinoamericano qué lectura hace de la situación geopolítica de Latinoamérica con la situación allá en Venezuela y la situación política en Honduras?

 Doctor Nelson Ávila (DA): Bueno  diríamos que  al terminar este segundo decenio del Siglo XXI hay una contraofensiva desde la perspectiva geopolítica, de imponer una visión bien ultraderecha dentro de América Latina, después de la experiencia obtenida sobre todo a fines de los 80 y los 90, o sea la década pasada y eso lo estamos observando en cada uno de los países de forma tal que el problema también es que más allá de las ideologías, es el tema de los valores y hemos observado que tanto ciertos sectores de izquierda, que también se desvían de sus conceptos y entran también a ser corruptos, al igual que los neoliberales, entonces la población llega de una u otra forma a desencantarse de todo esto y geopolíticamente hablando entonces es mucho más fácil que desde el exterior se domine las nociones y se dominan los estados.

En estos momentos, los Estados Unidos tienen una crisis geopolítica a nivel mundial y es que durante muchísimos años funcionó la unipolaridad en donde los Estados Unidos sobre todo después del quiebre  del socialismo y del ala soviética, en realidad, hubo un período de aproximadamente 15 años en donde los Estados Unidos decidieron unilateralmente en el mundo, en los últimos 5 años el proceso ha sido llamado y multipolar en donde ya no puede tomar decisiones sin contar con la acción sobre todo de China continental y de Rusia y eso hace que muchas de las decisiones en todos los países del mundo con invasiones que se caracterizaban en el pasado de ser unilaterales, en donde se rompía el derecho internacional público o la integración de Naciones a través del sistema de las Naciones Unidas tenemos el caso de Irak ,Irak 1 ,Irak 2 es ahí donde interviene Estados Unidos le importa un comino la existencia de las Naciones Unidas y un techo internacional público, pero después ocurrió lo mismo diría en el caso de Libia, pero en el caso de Siria , Irán y Venezuela está ocurriendo un fenómeno diferente entonces hay nuevos actores también con sus intereses geopolíticos. No podemos engañarnos. Por diversas razones -que van desde el control de sus recursos fundamentales esencialmente hasta también controlar ideológicamente la zona de las sociedades- en conclusión, estamos en una complejidad que debemos tener muchísimo cuidado tenemos que hacer valorizar sobre todo el derecho a la autodeterminación de los pueblos no a la guerra porque la guerra la quieren solamente aquellos que ganan en la guerra me explicó. Y eso, normalmente son estructuras de poder político y poder económico históricos que refuerzan su poder a través de la guerra.

RI: Hay análisis académicos, publicaciones periodísticas que indican qué Rusia se le metió a Estados Unidos a través de Venezuela sin que Estados Unidos se diera cuenta,  ¿es realmente así esto, es realmente una disputa entre Rusia y Estados Unidos lo que  está ocurriendo?

 DA: Yo diría que se dieron cuenta, porque todo imperio tiene estructura de inteligencia lo que ocurre es que no pudo controlar algunos liderazgos, Estados Unidos no pudo controlar al presidente Chávez, por ejemplo,  en todas sus decisiones y lo que ocurrió si es que se actuó yo le diría estratégicamente hay algunos intereses, por eso yo decía desde la perspectiva geopolítica hay un balance de poder en el mundo ahora y ese balance de poder en el mundo es positivo para toda la sociedad humana en este período porque lo lamentable es cuando las decisiones se toman desde un polo y se deja en consecuencia el interés de la nación o el interés de la civilización en segundo o en tercer instante, entonces, yo sí creo que lo que ocurrió fue acciones que los mismos Estados Unidos no pudieron controlar en las decisiones que tomó el presidente Chávez.

RI: ¿Y esto que implicación puede tener en la vida cotidiana  de un Hondureño, imagínese,  en la vida cotidiana de una ama de casa?

DA: La implicación es inmediata de una ama de casa o lo que sea en Honduras por eso es que hay que oponerse a la guerra, la estrategia de la guerra significa, y aquí usted puede observar como la plataforma utilizada por gobiernos altamente  derechistas como el de Colombia, el de Perú, el de Chile para mencionar algunos el de Honduras todo ese grupo de Lima que está lejos de ser gobiernos legítimos y de ser gobiernos que piensan en la nación están de conformidad con las estrategias de la guerra, ahora bien hubo algunos qué forman parte del grupo de Lima que se dieron cuenta rápidamente y no estuvieron de acuerdo con esta estrategia de la guerra disfrazada en una ayuda humanitaria, la ayuda humanitaria es la cortina de humo que se utiliza exactamente para reprimir y controlar pueblos así ha sido históricamente no puede ser la excepción, entonces el impacto es directo sobre todo en las personas, una guerra que se desarrolle en cualquier parte de América Latina nos afecta a todos y al afectarnos a todos ya no solamente hay una crisis humanitaria de un país; hay una crisis humanitaria de toda la región entonces deberíamos entenderlo así.

RI: ¿La oposición dice que en Honduras hay una dictadura?

 DA: sí

RI: ¿Qué pasaría con Honduras si sigue el gobierno de Venezuela o si se va el gobierno de Venezuela afecta o no afecta en nada?

 DA: Bueno la solución nos competen esencialmente a los hondureños, por eso, es parte de la autodeterminación como nosotros también decimos que la problemática venezolana le corresponde a los venezolanos.

RI:¿Pero usted está hablando de que hay Imperio que inciden en los países?

DA: Así es de forma tal que la salida de Maduro en Venezuela genera un impacto directo y significativo y negativo para la sociedad como la hondureña,  ¿por qué?  por qué  está demostrado cada vez más que la estrategia de la presión internacional qué violenta también la voluntad popular funciona para mantener el poder. En Honduras a los Estados Unidos le importó un comino si Juan Orlando era  minoritario, lo impuso. Entonces ellos quieren imponer en Venezuela como en los otros países todo aquellos lo que es que responde a sus intereses geopolíticos por un lado sus intereses inmediatos y sus intereses ideológicos  para efectos de tener siempre un patio trasero proclive a toda su política, por eso yo felicito al presidente Andrés López Obrador que ha demostrado una coherencia en su versión de los  intereses  Mexicanos una parte en función también de los intereses  latinoamericanos;  pero también las conspiraciones  le van a venir pronto porque para un imperio no se permite que nadie sea independiente y mucho menos que hable de libertad.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: