fbpx

El ajedrez para sofocar con fuerzas militares el «Fuera JOH»

Reporteros de Investigación | Tegucigalpa, Honduras

A ocho días para rememorar una década del golpe de Estado, Honduras lleva 72 horas en medio de llamas en las carreteras del territorio, heridos, muerte y saqueos delictivos en tiendas de la capital.

A las movilizaciones de médicos, maestros, estudiantes, activistas de partidos de oposición, Indignados que llevan 24 días consecutivos; se sumaron en los últimos tres días transportistas y policías en paros que concluyeron con la firma de los mismos compromisos que habían firmado años atrás y con medidas de remilitarización que vigorizan la protección del gobierno de Hernández frente a la protesta pública.

Según la información de medios críticos del gobierno y de redes sociales, el miércoles hubo protestas en al menos 17 de los 18 departamentos del país.
La tarde del  jueves había, en 12 provincias y las muertes, atribuidas a la Policía Militar sumaron tres en 72 horas.

Militarización y muerte
Debido a la ausencia policial, este jueves, la decisión estatal fue enviar la Policía Militar del Orden Público (PMOP), creada por Hernández, para garantizar la seguridad.

El Hospital Escuela Universitario emitió un comunicado que informa que mientras en el país había protestas sofocadas por la PMOP, “ingresaron 17 personas heridas a la emergencia de adultos del centro asistencial de diversas partes de la capital”.

“El paciente Luis Antonio Maldonado de 29 años de edad ingresó con un diagnóstico de trauma craneoencefálico abierto por proyectil disparado por arma de fuego por el que fue atendido inmediatamente por los especialistas de neurocirugía, a las 11:32 p.m. se confirmó su fallecimiento”, cita el comunicado de prensa.

En Yarumela, La Paz, los habitantes incendiaron la posta policial enardecidos por el asesinato del joven estudiante Eblin Noel Corea que participaba en una manifestación, reportaron medios locales.

Las manifestaciones públicas de las últimas horas tuvieron como consecuencia que el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (Conadese), encabezado por Hernández, decidiera militarizar  las calles. En la reunión del Conadese también participaron el presidente del Poder Judicial, Rolando Argueta; el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva; el secretario de Seguridad, Julián Pacheco y la cúpula policial y militar.

Hernández informó que se decidió “el respaldo total al proceso de transformación policial y su consolidación” de la Policía Nacional bajo el argumento de que detrás de las protestas policiales hay agentes que fueron depurados de esta institución.

Agradeció el apoyo internacional y al mismo tiempo, -según dijo- instruyó “el despliegue nacional de FFAA, Policía, Inteligencia y órganos que dependen del Ejecutivo para garantizar el derecho a la libertad de locomoción, protección de propiedad privada/pública y desde luego la protección de integridad de la población”.

Las mismas demandas del año anterior
La decisión de militarizar ocurrió porque empresarios del transporte pesado paralizaron el país y provocaron el desabastecimiento de combustible este 19 de junio; del mismo modo, la tropa élite Comando de Operaciones Especiales (Cobra), unidad de la Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (D.N.F.E), inició una protesta.

En junio de 2018, los transportistas de carga pesada también realizaron una paralización por el aumento al costo de combustible, pago de peaje en las carreteras y porque el gobierno estaba incumpliendo los acuerdos a los que llegaron el 11 de abril de 2018 con 12 puntos.

Tal como paso en junio de 2018, este 20 de junio de 2019, los transportistas depusieron su protesta y han vuelto a firmar con el gobierno un acuerdo de 11 puntos, según informaron en conferencia de prensa, encabezada por Hernández, a medianoche de este 19 de junio. “Finalmente hemos llegado a ese consenso en puntos principales”, dijo el ministro de transporte, Roberto Ordóñez.

“Amigo de los medios gracias por esperar, espero que hayan cenado ahí hay unos totopostes (comida típica)”, dijo sonriente Hernández a los periodistas nacionales que le acompañaban.

Esto demuestra que hablando se entiende la gente, expresó el mandatario.

Protesta policial

Respecto a la protesta policial  entre la noche del jueves y la medianoche de este viernes se firmó un acta de compromiso con menos avances para el comando en rebelión que las que se firmaron en 2017.

La revuelta duró casi 72 horas así que el gas lacrimógeno no solo ha sido para la población que protesta. Los bombardeos llegaron el miércoles hasta la oficina del director de la Policía Nacional, José David Aguilar Morán, por parte de sus subalternos en rebelión.

La medianoche de este viernes, la cúpula policial anunció que llegaron a un acuerdo con sus subalternos con la mediación del estatal Comisionado Nacional de Derechos Humanos.

Los acuerdos fueron mejorar la alimentación, proveer uniformes, respetar los derechos de la policía, reuniones con el Conadeh, respeto a derechos humanos de las personas que se manifiestan pacíficamente y que no habrá sanciones contra policías que participaron en la protesta.

Esta manifestación policial es la segunda en menos de dos años, la primera revuelta fue en diciembre de 2017, una semana después de las elecciones generales. Esa revuelta duró 48 horas y fue motivada, según la informaron de aquel entonces, porque no querían reprimir más al pueblo que protestaba denunciando fraude electoral. La gente se desbordó y apoyó la manifestación policial de 2017. Cuando les prometieron remuneraciones, aumentos y bonos, la asonada cesó.

En relación con esta nueva huelga policial, el defensor de derechos humanos (dd. hh.), Wilfredo Méndez, fue llamado la tarde del jueves a las instalaciones del comando Cobra para actuar como mediador ante el gobierno. Méndez estuvo en diciembre de 2017 también como mediador.

Al salir de esta reunión, Méndez informó que estuvo en la reunión y las Fuerzas Especiales analizan si se incorporan a las manifestaciones con el pueblo hondureño, pero discuten que habría una confrontación armada en las calles porque se enfrentarían a los militares.

La preocupación principal que tienen los policías es que luego de la protesta de 2017 hubo encarcelados, policías que tuvieron que salir del país, los marginaron de ascensos y ahora quieren el acompañamiento de la población. Hay policías de diferentes unidades, la nueva demanda es que quieren que se les cumpla lo que se les prometió en 2017 y que se respeten sus derechos humanos, describió Méndez.

Planteó que en la reunión les dijo que en 2017, la población les acompañó y que ellos dijeron que no iban a reprimir a la gente, pero al negociar con el gobierno salieron a reprimir al pueblo, “por eso les he dicho que no puedo ser mediador en esas circunstancias, el día de mañana voy a hacer una medición de este asunto para ver si los intereses de ellos están en favor del pueblo o es un juego político en el que va a salir favoreciendo a Juan Orlando”, dijo el defensor de dd. hh.

Respecto a la anunciada depuración policial, Méndez consideró que este proceso en realidad ha ido acomodado a la estructura criminal que ha favorecido a Juan Orlando Hernández, pero no ha sido depuración científica y técnica.

En el país no solo hay militares hondureños, además de la base estadounidense de Palmerola con sus fuerzas de tarea en el país, a inicios de junio llegó un comando de 300 marines que, según la embajada de Estados Unidos, vienen a dar ayuda humanitaria.

De su cuenta, el ex candidato presidencial, Salvador Nasralla, llegó a la Unidad de Fuerzas Especiales. Declaró a medios locales que como presidente electo firmó un documento junto al coordinador del Partido Innovación y Unidad (PINU), Guillermo Valle, y  al exprecandidato de Libre, Nelson Ávila.Según Nasralla, en las últimas horas hubo dos muertes por las protestas de la noche del miércoles.

Nasralla leyó el comunicado en el que denuncian la amenaza de intervención militar al cuartel de Fuerzas Especiales de la Policía. “Los policía se han acantonado para evitar seguir violentando los dd. hh. del pueblo”, dijo Nasralla.

Su manifiesto -leído ante los medios de prensa- indica que comparecieron ante el Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para denunciar que un ataque militar a la policía puede desembocar en una guerra interna o guerra civil.

También solicitaron la presencia de la ONU en las instalaciones policiales para evitar un enfrentamiento entre policías y militares. “Eso están buscando en este momento que se maten entre ellos”.

Mientras el debate mediático se centra este día en los saqueos en las tiendas y en la depuración policial; el opositor partido Libertad y Refundación (Libre), liderado por el expresidente José Manuel Zelaya Rosales, derrocado en 2009, emitió un comunicado.

Esta carta indica que el paro de la policía y del transporte no debe llamar a “confusiones y pausas” al mismo tiempo que advierte que hay una intención por desprestigiar la protesta y desmovilizar a las personas que rechazan la dictadura, “que es dirigida por los Estados Unidos desde el año 2009”.

Con bajo perfil

En las últimas 72 horas ha desaparecido de la escena pública, la presidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH), Suyapa Figueroa, que encabeza la Plataforma de Salud y Educación.

Las protestas iniciaron el 29 de mayo, los maestros y médicos llamaron a un Paro Nacional por un decreto que supuestamente privatiza la salud y la educación.

Desde entonces, ambos gremios han permanecido en protestas, se han ido sumando estudiantes universitarios y de secundaria, padres de familia. Además han anunciado que las movilizaciones continuarán en las próximas horas.

Ha habido pronunciamientos de empresarios y de la Conferencia Episcopal de Honduras.

El empresario, Eduardo Facussé, ha venido cuestionando al gobierno, en sus redes sociales sostuvo, “Honduras en completa anarquía y parálisis. Parte de la empresa privada se equivocó al callar y apoyar la necedad, atropellos constitucionales y fraude desvergonzado de un gobernante. Apoyamos la protesta sin vandalismo para buscar un cambio de liderazgo bajo el imperio de la ley”.

En el país además se habla de un golpe de Estado y de Asamblea Nacional Constituyente. El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Juan Carlos Sikaffy, señaló hace siete días que “ante los rumores de una Asamblea Constituyente, el COHEP rechaza cualquier intento de violentar los órganos y procesos ya establecidos en nuestra constitución. Apoyamos el combate frontal contra la corrupción como la manera más eficaz de resolver los problemas de nuestro país”.

También hace siete días, el gobierno instaló un proceso de diálogo con cuatro de los seis colegios que integraban la Plataforma de Salud y Educación y con otros sectores afines al partido de gobierno.Este proceso ha sido rechazado por la Plataforma porque, según ellos, no fueron convocados sus líderes para su instalación.

Los 11 puntos de 2019 con el transporte de carga

1- El Gobierno de la República reconoce a la Comisión autorizada por el transporte unitario de carga, que en este momento los está representando mientras no sea nombrada una nueva Junta Directiva en propiedad entre los mismos.

2- En relación a los nuevos códigos aduaneros e incremento de unidades de transporte, acuerda agilizar todos los trámites relacionados para lo cual los transportistas deberán de presentar la solicitud ante la Dirección Adjunta de Rentas Aduaneras (Dara) en las oficinas de Tegucigalpa y la regional de San Pedro Sula, trabajando de manera coordinada con el Ihtt para resolver de manera expedita.

3. Sobre el principio de reciprocidad el Sector Transporte del IHTT. En virtuy de existir un acuerdi con la Secretaría de Desarrollo Econpomico en donde se establece que las mercancías de Honduras con destino a Panamá serán movilizadas exclusivamente por transporte hondureño, agregando que cada contratista hondureño registre sus unidades ante Ihtt y que compruebe en legal y debida forma que es transportista de ese rubro.

4- El Ihtt se compromete en apoyo al sector transporte a realizar un estudio de la tarifa que cobran las empresas de logística e intermediarios para la prestación de los servicios. El sector transporte se compromete a suministrar toda la información estadística necesaria para la preparación del referido estudio.

5- En cuanto a las medidas de peso y dimensiones de las unidades de carga de equipo pesado, el Ihtt se compromete a tener habilitadas las básculas existentes las 24 horas del día, todos los días de la semana, los días hábiles de inhábiles sin excepción alguna, y de aplicar en caso de incumplimiento las sanciones que conforme a ley correspondan al dueño de la carga.

6- El ihtt ha venido realizando operativos y lo seguirá haciendo hasta garantizar que a todos los transportistas de carga se les paguen sus tarifas mínimas establecidas en ley. En este sentido, se hará un llamado públicamente a toda la empresa privada sobre el cumplimiento del pago del US$ 1.24 de dólar por kilómetro recorrido ida y vuelta, más el 20% sobre el remolque, ya establecido en el reglamento especial aprobado mediante el acuerdo ejecutivo del NO.Ihtt-0022019.

7. No se establecerá ninguna limitación en cuanto a la antigüedad de las unidades de transporte de carga que ya están operando, siempre y cuando cumplan con todos los recursos técnicos establecidos en la revisión físico mecánica.

8- Se preparará y se remitirá al Congreso Nacional de la República de Honduras un anteproyecto de decreto que incluirá varios puntos.

9- Ambas partes acuerdan conformar una Comisión Conjunta de seguimiento para el cumplimiento del presente acuerdo.

10- El Gobierno de la República se compromete a no ejercer ninguna represalia contra este gremio de transportistas de carga unitario, especialmente a la Comisión autorizada por el transporte unitario de carga.

11- El transporte de carga se compromete a suspender a nivel nacional de manera inmediata el paro y la liberación de las vías públicas en su totalidad.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: