Un sindicato de la zona sur de Honduras tenía varios años luchando por su inscripción y no fue hasta que Reporteros de Investigación, en alianza con Melissa Hernández y el periódico Criterio revelaron la investigación Compra-Venta de derechos laborales en la Secretaría del Trabajo de Honduras que pudo obtener su vida legal.
Este trabajo además generó que quedaran en suspenso los despidos de varias mujeres, describió Hernández para ejemplificar la vitalidad que tiene el Periodismo de Investigación.
Durante varios meses, periodistas de Criterio, Hernández y el equipo de Reporteros de Investigación analizaron la confiabilidad de las fuentes de las denuncias, buscaron información, contraste, documentos que respaldaran la evidencia, se consultaron bases de datos y se hicieron solicitudes de información para verificar los primeros indicios.
El punto de partida de esta investigación fue una supuesta conversación telefónica que denotó tráfico de influencias y que circulaba por redes sociales, se inició una investigación para identificar la autenticidad del audio hasta descubrir una red de corrupción, integrada por familiares de funcionarios de alto nivel del gobierno que opera en estructuras de la Secretaría de Trabajo para negociar con la elaboración de reglamentos, inspecciones laborales y otros trámites.
Además se buscaron registros públicos y testimonios para confirmar el parentesco entre altos funcionarios estatales y las empleadas de mandos intermedios que han sido denunciadas, una vez que se hubo identificado el modo de operar, se hicieron reuniones con fuentes para respaldar los hallazgos. Cada equipo tenía una asignación para armar el rompecabezas y publicar esta historia.
Hernández es una periodista de ojos negros y palabras vibrantes para describir su oficio, reveló las secuelas y presión que recibió en su departamento al publicar este reportaje, pero ni modo dijo y sonrió. Más bien esto la impulsó para seguir estudiando, contó durante una conferencia de prensa, realizada en el Centro Universitario Tecnológico (CEUTEC) en la capital de Honduras.
Durante la jornada se realizó un taller integral que abordo temas relacionados con los Primeros Auxilios Sicológicos para Periodistas, los estudiantes y periodistas aprendieron además las nuevas técnicas narrativas para contar historias, una tendencia implementada de manera novedosa por el Periodismo de Investigación latinoamericano.
En la conferencia, hubo una presencia mayoritaria de mujeres, interesadas en la investigación y en el impulso de alianzas estratégicas para la autoprotección. Se realizó una transmisión en directo a través de la página de Facebook.
Al taller asistieron estudiantes de la carrera de periodismos de CEUTEC, estudiantes de la Carrera de Comunicación de la Universidad Metropolitana, comunicadores sociales y periodistas de Choluteca, Valle, La Paz, Comayagua, Ocotepeque, San Pedro Sula y de Tegucigalpa.
La conferencia fue parte del Segundo Taller de Periodismo de Investigación en Honduras, organizado por Reporteros de Investigación (RI) cuyo plan es no solo impulsar este género con las nuevas generaciones, periodistas y comunicadores sino, a largo plazo, constituir el Primer Centro de Investigación Periodística de Honduras y un centro de capacitación continua.
El equipo de la Revista Factum tiene problemas y persecución estatal en vista de las investigaciones que han venido revelando. Eso impidió que estuvieran presentes en el desarrollo del taller.
Las periodistas: Miriam Elvir de http://www.reporterosdeinvestigacion.com, Melissa Hernández de http://www.reportajedigital.com y Deysi Bonilla de http://www.altavoz.com, anunciaron la conformación una Red de Periodismo de Investigación.
La conferencia se realizó como parte del Proyecto “Sembrando periodismo de investigación”, ejecutado por RI desde octubre del año 2018, cuyo fin ha sido impulsar la construcción de alianzas a nivel de medios de comunicación y de la academia, a fin de poder vincular experiencia y futuras generaciones de los y las trabajadores de la información.
“La alianza es una oportunidad tangible para periodistas comprometidos en generar cambios sociales no es fácil ejercer periodismo asechados por el miedo, sentirnos vulnerables o solos, debemos desprendernos del protagonismo, pues la mejor recompensa es saber que estamos haciendo lo correcto”.
Melissa Hernández
Reportaje Digital
“La idea es generar mecanismos de protección para el periodismo de investigación en Honduras, a lo largo del tiempo hemos identificado que la mejor estrategia es el trabajo en red, desde hace uno años estamos apuntando hacia el trabajo en equipo, sin egos ni protagonismos, priorizando en el bien común y desde luego la seguridad de quienes valientemente se atreven a realizar periodismo de investigación”. Miriam Elvir-RI
“La vida de un compañero o compañera no tiene precio y por eso en varias ocasiones hemos tenido que dejar de publicar y eso no es bueno ni para el periodista, ni para el medio, ni para los ciudadanos, el silencio de un periodista se convierte en una ignorancia latente”. Daisy Bonilla-Diario EnAltavoz