fbpx

¿La filosofía incomoda?


Por: Rossel Montes

La filosofía es un saber radical, así ha sido desde sus orígenes epistémicos (Logos) en la Grecia clásica, de lo poético evolucionó a una ontología, a una ciencia del Ser, con Parménides y heráclito se eleva la razón poética a la razón ontológica, de la doxa a la episteme, por ende, la filosofía se aleja por su naturaleza de lo efímero, de lo superficial, de las modas, busca incansablemente la raíz de todo lo real; no siempre dando respuestas definitivas, pero si formulando buenas preguntas. Es fundamental para comprender el todo de las cosas, el ente y el ser del ente como decía Heidegger; fundamental porqué nos ayuda a superar los laberintos de la soledad humana, de la mezquindad, de la existencia, a cuestionar el poder, lo arbitrario, lo injusto, y elevar la acción normativa de la moralidad a otros niveles, en esto tiene toda razón el profesor Dussel cuando propone una ética de la exterioridad metafísica del Otro. Sí. Filosofía no siempre será bienvenida, posiblemente por su naturaleza aparentemente ambigua, abstracta, y muchas veces parece un epifenómeno de la realidad y no una buena consejera de lo inmediato. La filosofía siempre creará hostilidad, también soledad. Va a incomodar a unos, pero va a generar interés a otros.

La filosofía sirve también como la metafísica para trascender los vericuetos de lo cotidiano, de la mercantilización y cosificación de las relaciones humanas, al igual que el arte, la literatura. ¿Sobre mi libro?he encontrado cierta renuencia, pero también apoyo de dónde no lo esperaba.

En ese sentido, la labor de gestionar la cultura en nuestra sociedad y las manifestaciones más sublimes del espíritu humano, aún está en pinitos, como decía Nietzsche, hay que hacer una transvaloración de los valores.Hay que apoyar la creación literaria, la teórica, la filosófica, científica; hacerla colectiva, más humana, más incluyente, más democrática. El objetivo de la cultura es la liberación del espíritu humano, de toda esclavitud histórica, alienación, mezquindad, egoísmo y patología social; es una cuestión ética.  Hay que apoyar y gestionar el desarrollo expedito de la práxis teórica, de la razón poética; apoyar el arte de forma colectiva, no solo a nuestro grupito, de forma sectaria, de ser así, se pierde la vocación, el verdadero interés, y el objetivo radical  que es modificar las relaciones humanas en las sociedades donde predomina el capitalismo tardío con sus típicas manifestaciones de egoismo e individualismo, ese individualismo exacerbado y posesivo del cual nos hablaba el politólogo canadiense C.B Macpherson. «Filosofía política, existencialismo y marxismo” un libro que intenta orientar la lectura intensa y el pensamiento concreto y abstracto, buscando el debate de altura; sobre todo encaminado al desarrollo cultural, intelectual, socio-político y socio-económico de nuestra Honduras.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: