<h4>
Créditos
</h4>
<b>Trabajo de campo y fotografía: </b>Gilberto Gálvez | <br><b>Redacción</b> y <b>Diseño</b>: Reporteros de Investigación
<b>Tegucigalpa</b>,<strong> Honduras | Reporteros de Investigación.</strong>
Saúl Gonzáles se acostó una noche y al día siguiente, su vida había cambiado de manera inesperada. Ahora valora de otra forma a su familia, es como si hubiese viajado a otro mundo, platica.
No solo resultó infectado él sino su hijo. No sabe cómo ni dónde adquirió el virus. Es maestro en la aldea Yarumela, uno de los sitios arqueológicos más importantes para el patrimonio del continente americano. Es un profesor respetado y querido por la comunidad. Tiene 52 años.
Por estos día de pandemia, lo más difícil de resultar positivo por esta infección fue el miedo a morir y la discriminación, cuenta ahora que se ha recuperado.
«Cómo las personas muchas veces discriminan a los que están padeciendo de esta enfermedad, se puede comprender porque la gente mira por televisión cómo las personas se están muriendo, pero debemos comprender que debemos ser solidarios… porque hoy somos nosotros después pueden ser ellos».
«De Comayagua a mí me trasladaron al Seguro Social, de la Granja (En Tegucigalpa, la capital) entonces ahí me hicieron la prueba. Los primeros días que estuve ahí, por los síntomas que tenía y que no podía respirar muy bien y tuvieron que ponerme oxígeno, entonces ellos deducían que eso era el Covid-19».
«Mire yo vengo de otro mundo, yo le decía a mi esposa y a mis hijos cuando vine acá que yo creí que me iba a morir porque los primeros días fueron muy difíciles yo pensaba en varias cosas».
La Secretaría de Salud en su sitio electrónico ha reportado dos casos del total de infecciones ocurridas en el país, ver portal de salud aquí: http://www.salud.gob.hn/site/.
El 13 de abril, volvió a su pueblo con uno de los más bajos Índices de Desarrollo Humano en un país que para 2017 mostraba un IDH de 0.617 y aparecía con los indicadores más bajos de América.
La revista de Ciencia y Tecnología de 2017 calificó a esta aldea como uno de los sitios prehispánicos más antiguos del corredor mesoamericano en Honduras en cuyo territorio se desarrolló una sociedad indígena que formó la base de la cultura Lenca encontrada por los conquistadores en 1537, según el artículo Arqueoastronomía en el Sitio Arqueológico de Yarumela, escrito por el docente Josué Erubel Ramos Castro, del Departamento de Arqueoastronomía y Astronomía Cultural, Facultad de Ciencias Espaciales.
<h1>Yarumela </h1>
<a href="#down">
<svg xmlns="http://www.w3.org/2000/svg" id="ec6ca7c9-bfc0-4ab1-87c3-ea5e815431b5" data-name="Layer 1" width="14.4853" height="44.2426" viewBox="0 0 14.4853 44.2426"><title>Arrow-home</title><polygon points="13.071 35.454 8.242 40.283 8.243 0 6.243 0 6.242 40.585 1.414 35.757 0 37.172 7.071 44.243 7.394 43.919 7.414 43.94 14.485 36.868 13.071 35.454" style="fill-rule:evenodd"></polygon></svg> </a>