fbpx

El periodismo hondureño que iluminó América como una flor llena de luz

Por Wendy Funes

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. “Se debe retomar la ruta de los grandes maestros reducidos al olvido: Rafael Heliodoro Valle, considerado en su tiempo el mejor periodista de América Latina, Arturo Mejía Nieto columnista de La Nación de Buenos Aires, Argentina; Medardo Mejía, Alejandro Colindres, Alfonso Guillén Zelaya, quien destacó en el periodismo editorial de México. Óscar Acosta y otros sin duda emblemáticos”.

Este dato poco conocido por el periodismo actual es reseñado por el Premio Nacional de Literatura, catedrático, investigador universitario e integrante del Instituto Morazánico, Livio Ramírez, en el libro ¿Para qué sirve lo que hacemos?, publicado por el periodista Aldo Romero. Un reto cumplido por Romero en un país donde la mayoría de periodistas no tienen la costumbre de leer mucho menos de escribir.

Para el maestro Ramírez, el periodismo en Honduras ha tenido figuras brillantes. El periodismo inició al más alto nivel con el periódico Amigo de la Patria. Fue fundado el 6 de octubre de 1820. 

Eso quiere decir que 10 años antes de que Francisco Morazán introdujera la primera imprenta al país, ya Valle estaba publicando el periódico que proclamaba la indepedencia del pueblo hondureño, consta en la Cronología de José Cecilio del Valle que está en los archivos de la Casa Morazán.

“Me atrevo a decir que en América Latina no había un periodismo de opinión de esa jerarquía. No era un periodismo para alinearlo políticamente sino un periodismo para crear conciencia patriótica, para crear identidad nacional”, expresó, apasionado, Ramírez.

Según la historia, el 25 de mayo de 1830 con la imprenta que trajo Morazán se imprime la primera Gaceta del gobierno, por eso hoy en Honduras se celebra el Día del Periodista.

Ramón Rosa

Para Ramírez otro de los legados literarios del periodismo se puede encontrar en Ramón Rosa, ideólogo de la Reforma Liberal de 1876 con Marco Aurelio Soto.

“Rosa , fue, sobre todo, un hombre de estudio, un orador que se valía de la tribuna y un escritorio que utilizaba la prensa para diseminar ideas y dar credenciales a su vocación de pensador…Su obra quedó inconclusa; pero nadie en Honduras, y acaso en Centroamérica –fuera de Darío- ha dado, a su edad, espigas con oro más esbelto”, dijo de él Rafael Heliodoro Valle en un escrito titulado Ramón Rosa su obra.

A José Cecilio del Valle, Rafael Heliodoro Valle lo describió como “el pensador centroamericano de mayores proporciones, el que atisbó con más precisión en la noche cerrada. Ramón Rosa fue quien penetró con más decisión en las vísceras de la realidad hondureña…vivió en una epoca de inseguridad, de incomodidad, en que los bajos instintos hacían imposible que la voz del pensador fuera escuchada con atención. Pero tenía la fe en la obra persuasiva de las ideas, que como el hilo sutil del agua penetran en la entraña del granito”.

Rafael Heliodoro Valle

Rafael Heliodoro Valle es una figura icónica del Siglo XX. La descripción que Ramírez hace de Rafael Heliodoro Valle lo coloca como una figura sin igual en el periodismo nacional. “Dicen los académicos mexicanos que durante algún tiempo Valle fue el periodista más importante de América, escribía para 17 periódicos, en la página Editorial. En México era el periodista  mejor pagado porque su prosa era de primer orden, a su agilidad periodística, unió su solidez de escritor, la calidad de castellanos”.

“Entrevistó personalidades de rango mundial como André Breton, creador del Surrealismo; Sergei Eisenstein, director de cine ruso; hizo entrevistas con el punto Orozco, con Romulo Gallegos, gran novelista de Venezuela, con Alejo Carpentier de Cuba, Con Nicolás Guillén, Gabriela Mistral, etc. Lo más brillante que pasaba por México fue entrevistado por Valle. Figuras de la cultura nortemaericana socilólugos, etnólogos, puntores es increíble ese trabajo”.

“Lo publicó en vida un trabajo que se llama 25 años de éxitos en El Excelsior, ahora la universidad de México le ha confiado a la doctora María de los Ángeles Chapa Bezanilla, escritora del libro Helodoro Valle Humanista de América, le ha confiado,  insisto publicar una selección de las entrevistas de Valle”.

“El mejor periodista de Estados Unidos de ese tiempo Waldo Frank era amigo de él y, le hace una entrevista a Waldo Frank de primer orden”.

http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/index.php/rum/article/view/4125

Las figuras literarias de Heliodoro Valle están presentes en el lenguaje cotidiano, su frase màs famosa se desprende del escrito El hondureño Ramòn Rosa  que expresa “la historia de Honduras puede escribirse en una lágrima. País de pinos en primavera y de montañas difíciles, por él han corrido ríos de sangre en una larga noche de odio y de dolor, en èl han nacido, flores llenas de luz, algunas de las almas insignes de América…”.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: