fbpx

Defender en medio de balas y bombardeos

                            <b>Crédito </b><br><b>Redacción</b>: José Manuel Serén | <b>Edición</b>:  Wendy Funes

Fotografía: Cesar Fuentes
Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. En el país más peligroso del mundo para defender derechos humanos, no es extraño que este camino se recorra en la neblina de las armas químicas no letales que usa el Estado.
En las noches, un defensor apenas puede ver la luz que destella de los cañones de las armas de fuego estatales. Ovidio Moncada es uno de ellos. 
Ha estado en medio de los disparos y de los  bombardeos excesivos con gas lacrimógeno. Ha sentido las explosiones no solo en sus oídos sino en sus ojos, en la nariz y en el corazón que parece que se va a salir, irritado por el gas. Ha presenciado el sonido de los golpes de los cuerpos cuando caen al suelo durante la represión de los agentes armados del Estado hondureño. Ha visto esa sensación inolvidable de la sangre bullendo tibia de las heridas por balas de los encargados de “hacer cumplir la ley”. 
Su campo de trabajo es el escenario de primera mano donde se sufre represión: las calles de la capital y del sur de este país tropical de Centro América, gobernado por caudillos locales, parecidos a los de principios del Siglo XIX aunque ya pasaron tres siglos de historia de Honduras.
Es un defensor que está en el campo de los hechos desde el Golpe de Estado de 2009, apoyando la protesta pública pacífica. Lo hace de manera voluntaria sin percibir un salario.
En los últimos años, formó parte del nacimiento de la Acción Ecuménica por los Derechos Humanos (AEDH), una iniciativa creada para defender los DD. HH. de primera generación. 
Militares con muerte en los dedos
En su trabajo no solo les ha salvado la vida a los protestantes sino también a policías porque así es la defensa de los derechos humanos. Se trata de salvar y proteger vidas.
“Creo sin temor a equivocarme que dentro de todo lo que hemos vivido en esta lucha, hay tres cosas que más tocan nuestros pensamientos: la inmisericorde orden de matar con que la Policía Militar del Orden Público (PMOP) asesinó cerca de 32 jóvenes en la lucha post electoral”.
“Un acontecimiento ocurrido el 29 de abril del 2019 donde un guardia de la municipalidad hiere de bala a don José con un disparo cerca del corazón, que vale dios estábamos cerca. Lo auxiliamos, lo metimos a clínicas Viera. Mucha gente dice que en Viera no nos ayudaron. Mentira, sí nos dieron los primeros auxilios. Después lo trasladamos al Hospital Escuela Universitario donde también los médicos ayudaron a salvarle la vida gracias a los compañeros, Edwin Zúniga, Esteban padilla y Ovidio Moncada logramos salvar a don José”.
“Y bueno ahí está don José esperando esa cirugía para la extracción del plomo alojado cerca de su corazón”, cuenta Moncada. Es una plática cotidiana en un país con violencia homicida que proviene no solo de particulares sino del Estado.
Otro hecho que también impactó a Moncada fue el sucedido el 28 noviembre del 2018 en el interior de la UNAH. Ese día,  un número de agentes policiales infiltrados en una protesta fueron descubiertos y atacados con «palos y golpes por estudiantes».
“Llegando nosotros en medio de aquella trama, incluso a recibir golpes pues estos se repartían de manera incontrolable. Lo delicado viene cuando el paramédico se dirige a mí y dice, mire si no saca este hombre ahorita mismo, 15 minutos y se les muere aquí. En este caso de los tres policías en la UNAH, fue gracias a Edwin Zúniga, Ovidio Moncada representantes de la AEDH hablamos con los jóvenes, expusimos el problema y accedieron a sacarlos de donde nosotros los teníamos reguardecido”.
“Y creo que,gracias a nuestra labor, tanto aquí en Distrito Central, como en Choluteca, dónde tenemos también un buen equipo de defensores, no tenemos presos políticos, salvo caso de Rommel que requiere sí de un estudio y táctica.
“¿Porque salir a la calle? Porque queremos despertar el interés de otros compañeros para que salgan a la calle”, (a defender DD. HH.), dice Moncada.
“Con casi tres años de luchar por los DD. HH. de forma voluntaria estamos siempre listos, prestos a los acontecimientos y a brindarles nuestro apoyo incondicional”.
Para Moncada, un grupo de personas defensoras tuvo la idea de fundar la AEDH para defender derechos civiles y políticos de las y los hondureños, para terminar con el estigma contra las y los defensores y para evitar la captura de personas inocentes señaladas por las autoridades.

                <a>
                    Protección                  </a>
                                <h2>
                    Ovidio  Moncada                 </h2>
                <a>
                    Defensor                    </a>
                        “Somos la única organización de DD. HH. que maneja dentro de su material de protección, un botiquín de primeros auxilios el cual nos hace prestar auxilio a todas las personas participantes de las protestas como aquellas que aun estando al margen, puedan sufrir algún daño. Nos ha tocado auxiliar a las mismas fuerzas opresoras".
                        <img width="604" height="366" src="https://www.reporterosdeinvestigacion.com/wp-content/uploads/2020/06/Ovidio-Moncada-1.jpg" alt="" srcset="https://i1.wp.com/www.reporterosdeinvestigacion.com/wp-content/uploads/2020/06/Ovidio-Moncada-1.jpg?w=604&amp;ssl=1 604w, https://i1.wp.com/www.reporterosdeinvestigacion.com/wp-content/uploads/2020/06/Ovidio-Moncada-1.jpg?resize=300%2C182&amp;ssl=1 300w, https://i1.wp.com/www.reporterosdeinvestigacion.com/wp-content/uploads/2020/06/Ovidio-Moncada-1.jpg?resize=600%2C364&amp;ssl=1 600w" sizes="(max-width: 604px) 100vw, 604px" />
                                                    Ovidio Moncada
                                                                                    Defensor

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: