fbpx

Ratificar el Convenio 189 de la OIT, ¡YA!, exige la Red de Trabajadoras Domésticas de Honduras

Por Luis Hércules
Tegucigalpa,  Honduras | Reporteros de Investigación.  “Una compañera se enfermó en su trabajo y la reacción de los empleadores fue encerrarla sin medicamentos hasta que se recuperó y nadie dijo nada”. El caso fue registrado por el Sindicato Nacional de Trabajadoras del Hogar (Sintraho), integrado por activistas como Miriam Sánchez. Ella contó que conoce casos de más trabajadoras vulneradas durante el confinamiento en Honduras, decretado por la pandemia del COVID-19. 
Su testimonio surgió como parte del intercambio de experiencias durante el foro virtual “Sombrilla para nuestros derechos”, organizado por la Red de Trabajadoras Domésticas de Honduras (RTD). Ahí surgieron los relatos de las condiciones parecidas al de trabajo forzado que están viviendo en esta cuarentena.
El foro se celebró el martes pasado al cumplir un aniversario más de este instrumento que establece las normas laborales para trabajadoras y trabajadores domésticos y que fue  firmado el 16 de junio de 2011 en Ginebra, Suiza. 
La RTD  registra unas 160 mil hondureñas en esta actividad y los avances son muy pocos, en cambio se han incrementado los ataques de odio y racismo desde los medios de comunicación corporativos, así lo han dicho las portavoces.
En el encuentro virtual participaron representantes de México, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Honduras y analizaron cómo avanza cada país respecto a la ratificación y el proceso de cumplimiento a las obligaciones que tiene un Estado al comprometerse. 
De los cinco países, el primero en ratificarlo fue Nicaragua en abril de 2013, y el segundo fue México a finales diciembre de 2019. En Guatemala, El Salvador y Honduras; aún no se ratifica.
Por México inició su disertación virtual María de la Luz de Padua, representando al Sindicato Nacional  de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (SINACTRAHO). Expuso la experiencia de lobby que se realizó para dicha ratificación y remarcó en la importancia de seguir exigiendo a pesar de la victoria; ya que durante la crisis del COVID-19, “se ha profundizado la situación de incertidumbre laboral”.
Desde su organización se han elaborado algunos insumos que rescatan las denuncias durante el confinamiento, por ejemplo, “muchas no cuentan con un contrato escrito; además padecen de alguna comorbilidad; son ellas las enviadas a la calle y no tienen ningún tipo de protección al momento de salir a hacer las compras”.
“En la cuarentena, se han extendido las horas de trabajo y se les obliga a quedarse en las casas de los empleadores. No hay remuneración a las horas extras y tampoco cuentan con Seguridad Social”, señala Padua mientras las reacciones en el chat compartían esa realidad en los diferentes países, a pesar de que México ha logrado ciertos avances en su legislación.
En Centro América
De Nicaragua participó María Martínez, representante de la Federación de Mujeres Trabajadoras Domésticas y de Oficios Varios de Managua (FETRADOMOV), contó que su país fue el primero en la región centroamericana en ratificar el 189 y desde entonces se han aprobado unas siete leyes para beneficiar las condiciones de vida de las mujeres, pero con la pandemia del COVID-19 se desenmascararon las debilidades y los avances en la legislación.  “De 27 mil trabajadoras con contrato, ahora solo quedan unas 5 mil”, añadió.
En El Salvador, con una población de mujeres en trabajo doméstico que rondaba las 110 en 2017;  el  189 ha pasado por algunas discusiones dentro de la Asamblea Legislativa desde hace varios años, y se prevé que este mes pase por un nuevo debate.
Aida Rosales, representante del Sindicato de Mujeres Trabajadoras del Hogar de El Salvador (SIMUTHRES), expuso que desde el inicio de la cuarentena ,en febrero, las trabajadoras domésticas están desprotegidas y es por ello que se ha intensificado la búsqueda de la ratificación del 189, para poder usar como “sombrilla”, tal recurso.
Por Guatemala, Susana Vásquez de la Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio (ATRAHDOM), añadió que en su país la cifra llega a las 250 mil mujeres en trabajo doméstico y la discusión sobre el C189 se ha mantenido en constantes campañas desde hace varios años, pero aún sin alcanzar acuerdos significativos.
Dentro del Sindicato que representa, convergen también las trabajadoras de maquila, e incluye a vendedoras por catálogo y vendedoras de tortillas, entre otras.
“Los horarios laborales rondan las 14 horas diarias, y salarios muy por debajo del mínimo”, compartió Vásquez.
Marcelina Bautista del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar en México (CACEH), remarcó en la importancia de “trabajar una estrategia común entre los países que ya ratificaron y los que aún no para que todos puedan ir en un mismo rumbo y así trabajar en otros aspectos relevantes, como el respeto a las culturas de las trabajadoras”, concluyó.

Las peticiones puntuales que hacen las trabajadoras domésticas son:
 – La ratificación del C189 de la OIT.

  •  El cumplimiento de sus derechos laborales.

  •  Que se dignifique el trabajo doméstico remunerado en Honduras.

 “Seguimos resistiendo no nos van a callar, exigimos lo que nos corresponde.”
Su eslogan es: Somos Trabajadoras: ¡Ni gatas, ni nachas, ni tu muchacha!

                        <figure>
                                    <img width="768" height="576" src="https://www.reporterosdeinvestigacion.com/wp-content/uploads/2020/06/Miriam-Sánchez-de-SINTRAHO-en-una-movilización-exigiendo-los-derechos-de-las-TD-768x576.jpeg" alt="" srcset="https://i0.wp.com/www.reporterosdeinvestigacion.com/wp-content/uploads/2020/06/Miriam-Sánchez-de-SINTRAHO-en-una-movilización-exigiendo-los-derechos-de-las-TD.jpeg?resize=768%2C576&amp;ssl=1 768w, https://i0.wp.com/www.reporterosdeinvestigacion.com/wp-content/uploads/2020/06/Miriam-Sánchez-de-SINTRAHO-en-una-movilización-exigiendo-los-derechos-de-las-TD.jpeg?resize=300%2C225&amp;ssl=1 300w, https://i0.wp.com/www.reporterosdeinvestigacion.com/wp-content/uploads/2020/06/Miriam-Sánchez-de-SINTRAHO-en-una-movilización-exigiendo-los-derechos-de-las-TD.jpeg?resize=1024%2C768&amp;ssl=1 1024w, https://i0.wp.com/www.reporterosdeinvestigacion.com/wp-content/uploads/2020/06/Miriam-Sánchez-de-SINTRAHO-en-una-movilización-exigiendo-los-derechos-de-las-TD.jpeg?resize=678%2C509&amp;ssl=1 678w, https://i0.wp.com/www.reporterosdeinvestigacion.com/wp-content/uploads/2020/06/Miriam-Sánchez-de-SINTRAHO-en-una-movilización-exigiendo-los-derechos-de-las-TD.jpeg?resize=326%2C245&amp;ssl=1 326w, https://i0.wp.com/www.reporterosdeinvestigacion.com/wp-content/uploads/2020/06/Miriam-Sánchez-de-SINTRAHO-en-una-movilización-exigiendo-los-derechos-de-las-TD.jpeg?resize=80%2C60&amp;ssl=1 80w, https://i0.wp.com/www.reporterosdeinvestigacion.com/wp-content/uploads/2020/06/Miriam-Sánchez-de-SINTRAHO-en-una-movilización-exigiendo-los-derechos-de-las-TD.jpeg?resize=600%2C450&amp;ssl=1 600w, https://i0.wp.com/www.reporterosdeinvestigacion.com/wp-content/uploads/2020/06/Miriam-Sánchez-de-SINTRAHO-en-una-movilización-exigiendo-los-derechos-de-las-TD.jpeg?w=1040&amp;ssl=1 1040w" sizes="(max-width: 768px) 100vw, 768px" />                                         <figcaption>Miriam Sánchez.</figcaption>
                                    </figure>

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: