Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se pronunció sobre la obsoleta ley penal que amenaza a la prensa en Honduras y que generó la muerte del periodista David Romero Ellner.
Con este pronunciamiento, la SIP se suma a la Organización de las Naciones Unidas, al Examen Periódico Universal, a la Relatoría para la Libertad de Expresión y organizaciones locales para la defensa de los derechos humanos que han venido señalando que el Estado de Honduras violenta la libertad de prensa al mantener como amenaza la prisión para coartar la búsqueda, recepción y divulgación de información.
Al igual que Eritrea, Corea del Norte y China, Honduras ha encarcelado a sus periodistas y mantiene en los tribunales más de 30 causas penales en contra de la prensa hondureña.
Vea: Conozca los casos de un periodista encarcelado y 20 más, expuestos a prisión en Honduras
Comunicado íntegro: La SIP lamenta muerte de periodista encarcelado en Honduras
David Romero, víctima de Covid-19, cumplía sentencia por delitos de difamación y calumnias. En junio entró en vigor el nuevo Código Penal que descriminalizó los delitos contra el honor.
Miami (21 de julio de 2020). – La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) lamentó la muerte en la cárcel del periodista hondureño David Romero, víctima de Covid-19, y condenó que no se le haya excarcelado cuando entró en vigor el nuevo Código Penal el 25 de junio pasado.
Romero, de 65 años, director de la emisora Radio Globo, fue encarcelado en marzo de 2019, después de haber sido condenado en 2016 a 10 años de prisión por delitos de difamación y calumnias en perjuicio de la ex fiscal Sonia Inés Gálvez Ferrari. En enero de 2019 la Corte Suprema de Justicia rechazó la petición para realizar un nuevo juicio y ratificó su prisión.
En el nuevo Código Penal de Honduras, aprobado el 31 de enero y en vigencia desde el 25 de junio, quedó derogado el artículo 28 sobre «responsabilidad penal en delitos cometidos a través de medios de difusión». Al haber sido descriminalizados los delitos contra el honor, se debió haber aplicado el principio de retroactividad que favorecía a Romero.
El presidente de la SIP, Christopher Barnes y el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, Roberto Rock, enviaron en nombre de la institución condolencias a sus familiares y coincidieron en que «si el caso de Romero se hubiese atendido según las normas del nuevo Código Penal, como pidieron sus defensores, probablemente no hubiese seguido encarcelado y expuesto a un estado de extrema vulnerabilidad en la cárcel».
Barnes, director del diario jamaiquino The Gleaner y Rock, director del portal mexicano La Silla Rota, expresaron su esperanza de que la Justicia trabaje en forma célere para que, de acuerdo con las nuevas normas, se eviten casos similares a los de Romero.
A principios de julio Romero fue trasladado al Instituto Cardiopulmonar donde se confirmó que el periodista contrajo el coronavirus. Estuvo en la Unidad de Cuidados Intensivos luego de un paro respiratorio. Falleció el sábado 18 de julio.
La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está compuesta por más de 1.300 publicaciones del hemisferio occidental; y tiene sede en Miami, Florida, Estados Unidos.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)