fbpx

VIH: Una década de resistencia

    <strong style="color: #727272; font-size: 14px;">Por: Luis Hércules</strong>

 
Luego de la planificación del equipo y del plan de investigación, la hipótesis inicial partía de que los pacientes con VIH y en Tratamiento Antirretroviral presentaban resistencia a los medicamentos:
Hipótesis inicial: “El virus del VIH está mutando en Honduras esto genera el encarecimiento de las medicinas y mayores dificultades para evitar que el VIH se convierta en SIDA”. Para comprobarla, se realizó una búsqueda de informes, que se adjuntó a la pre investigación documental previa, para comprender el proceso histórico en el país acerca de la implementación del medicamento. Este estudio documental también implicó indagar en los conceptos técnicos del tema.
En los informes  se encontró que en la década del 2000 al 2010 se impulsó un avance en la cobertura del tratamiento y en los compromisos que los gobiernos de Honduras iban firmando. Los medicamentos, así como los Centros de Atención Integral (CAI) y su personal, eran financiados por el Fondo Mundial. Las organizaciones de sociedad civil alrededor del tema asumieron las responsabilidades que competían al Estado y este cayó en una situación de comodidad.
Pero a partir de la siguiente década, los cambios y las crisis políticas parece que pasaron la factura no solo al Estado, sino a los pacientes en tratamiento. El segundo Gobierno nacionalista después del Golpe de Estado de 2009, representado por Juan Orlando Hernández, cerró el Departamento de VIH/SIDA de la Secretaría de Salud. Con ello, se fueron dando algunos retrocesos y siendo más visibles los incumplimientos del Estado.
 
Para analizar y contrastar dichos acuerdos a los que se suscribió, se realizaron seis entrevistas vía telefónica con Letis Hernández, representante de la Asociación de Personas Viviendo con VIH/Sida en Honduras (Asonapsidah), Dany Montecinos de la Asociación Kukulkan, Daniel Banegas, Técnico de la Universidad del Valle de Guatemala en proyecto de atención a pacientes con VIH en Honduras, la doctora Ana Garrigo de la Fundación Llaves, el doctor Sergio Flores y la defensora de Derechos Humanos de la población con VIH/SIDA, Satcha Rodríguez.
 
En sus testimonios se narra en primer lugar el proceso de lucha para la aprobación de la Ley Especial de Personas Viviendo con VIH de 1999 y los primeros fondos que se destinaron para la compra de medicamentos en el país.
 
Posteriormente confirman que fue el Fondo Mundial el que se hizo cargo de la compra de los medicamentos y la atención integral.
 
También se señala que aunque se haya solicitado y hecho como observación ante organismos defensores de Derechos Humanos, el Estado a la fecha no cumplido con estudios de laboratorio más específicos para los pacientes, cayendo en una dinámica de “prueba y error” en sus terapias.
 
Los estudios de resistencia no se realizan porque no se cuenta con un laboratorio capaz de cubrir a los pacientes en terapia; por tanto, comprobar la hipótesis ha sido difícil, pero hemos encontrado que alrededor de los acuerdos incumplidos también existen factores que imposibilitan la adherencia al TARV (Esto quiere decir la capacidad que tiene el paciente para recibir y adaptarse o habituarse a tomar su medicina).
 
Y al no tener adherencia, los pacientes corren el riesgo de ser resistentes y esto incurrirá en una alerta de salud pública.
Por la importancia que el tema tiene para la salud pública, se hizo un foro virtual que al mismo tiempo que colocó el tema como parte de la agenda pública sirvió para recopilar mayores hallazgos de investigación.
 
Como conclusión, es importante retomar esos acuerdos incumplidos y los factores alrededor de la adherencia, ya que son varios y Estado debe asumir su responsabilidad ahora que el Fondo Mundial anunció su estrategia de salida del país.
 
Referencias | Documentos recopilados, analizados y procesados para la investigación:
Adherencia de los pacientes a la terapia ARV en los CESAMOS Alonso Suazo y Carrizal, 2006
Categorías del VIH, 2005
Plan Estratégico Nacional de respuesta al VIH y SIDA en Honduras, 2008-2012
Informe de país de avances en la lucha contra el SIDA, 2012
Caso de Inversión en VIH en Honduras, 2013 https://issuu.com/lisamariesheran/docs/informe_ci09
Informe Ejecutivo; Índice de Estigma en personas que viven con VIH en Honduras, 2014
Nuevas Infecciones de VIH por país desde 1990-2015
Nueva Ley Especial de VIH/SIDA, 2015
Resultados del Informe Nacional de progreso de la Respuesta contra el VIH y el SIDA, 2015
Plan Estratégico Nacional de Respuesta al VIH y SIDA en Honduras, PENSIDA IV, 2015-2019
Honduras-Datos, 2016
Informe de resistencia del VIH a los ARV, 2016-2017
Manual de adherencia al Tratamiento con ARV de personas con VIH, 2017
Indicadores de salud en CA
Datos en Latinoamérica, 2018
Listado Nacional de Medicamentos Esenciales 2018-2020
Informe Estadístico desde 1985-Septiembre2019
Informes Alternativos III Examen Periódico Universal, Red Lésbica Cattrachas 2018
Notas periodísticas referenciadas:
(2011) Pacientes con VIH demandan apoyo ciudadano para su Centro de Atención Integral: https://proceso.hn/politica-nacional/4-reportajes/Pacientes-con-VIH-demandan-apoyo-ciudadano–para-su-Centro-de-Atenci%C3%B3n-Integral.html
(2013) APUVIMEH: En crisis Centros de Atención Integral (CAI) en Honduras: http://old.conexihon.hn/site/noticia/derechos-humanos/derechos-humanos-lgtbi/apuvimeh-en-crisis-centros-de-atenci%C3%B3n-integral-ca-0
(2015) Honduras con nueva Ley Especial de VIH: http://www.corresponsalesclave.org/2015/12/honduras-con-nueva-ley-especial-de-vih.html
(2016) Centro de Atención Integral del HEU atiende 900 pacientes con VIH avanzado: https://tiempo.hn/centro-atencion-integral-del-heu-atiende-900-pacientes-vih-avanzado/
(2018) En promedio, al día hay tres nuevos casos de VIH en Honduras: https://www.laprensa.hn/honduras/1238551-410/en-promedio-al-d%C3%ADa-hay-tres-nuevos-casos-de-vih-en-honduras
(2017) Lloyd B, O’Connell R3, Michael NL, Aviles R, Palou E, Hernández R, et al. Prevalence of resistance mutations in HIV-1-lnfected Hondurans at the beginning of the National Antiretroviral Therapy Program. AIDS Res Hum Retroviruses. 2008 [cited 2015 Oct 12];24(4):529- 35. Available from: http://online.liebertpub.com/doi/abs/10.1089/aid.2007.0172
(2018) Honduras sin ARV de rescate: http://www.corresponsalesclave.org/2018/05/honduras-sin-antirretrovirales-de-rescate.html
(2019) VIH se ensaña con sector productivo: 36 mil infectados de 15 a 50 años: https://www.latribuna.hn/2019/01/28/vih-se-ensana-con-sector-productivo-36-mil-infectados-de-15-a-50-anos-de-edad/
(2019) Más de 600 nuevos casos de VIH/SIDA, reportan en Honduras: https://www.latribuna.hn/2019/12/02/mas-de-600-nuevos-casos-de-vih-sida-reportan-en-honduras/
(2020) 23 mil hondureños padecen VIH, pero el 40% no lo sabe: https://tiempo.hn/23-mil-hondurenos-padecen-vih-sida-pero-el-40-no-lo-sabe/
Conteo de Casos: https://forosida.hn/

Resistencia al tratamiento de VIH en Honduras

En esta serie le describimos la política pública del sistema de Salud de Honduras para evitar que las personas infectadas con VIH, desarrollen el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida). Esta investigación inició  durante un ejercicio en un taller de Periodismo de Datos en 2019 cuando el equipo de RI encontró que en la última década se ha denunciado el problema de la resistencia adquirida al tratamiento antirretroviral y además se advirtió que la resistencia puede ser transmitida. Distintos análisis médicos revelan que la farmacorresistencia muestra resistencia en pacientes aún antes de iniciar el tratamiento y prevalencia de mutaciones asociadas a resistencia en pacientes que no habían sido tratados, por eso el equipo inició un recorrido de varios meses desde febrero de 2020. El trabajo de campo fue realizado por el periodista Luis Hércules para conocer en los distintos vericuetos burocráticos cuál es la respuesta estatal. Mientras investigábamos se sobrevino la pandemia por Covid 19 y esto ha tenido secuelas mayores para las personas.
 


Clic para Leer la nota completa

¿bUSCA ALGO?

COLOQUE EL NOMBRE DEL ARTÍCULO

REPORTEROS DE INVESTIGACIÓN

Me gusta esto:

A %d blogueros les gusta esto: