fbpx

«¡Qué plataformas digitales paguen impuestos en países donde tienen presencia!»; proponen especialistas en Economía Digital

Tegucigalpa | Reporteros de Investigación. Esta semana se desarrolló el foro: “Economía Digital: ¿cuánto han ganado las plataformas digitales en la pandemia y cómo cobrarles impuestos?”, donde se presentaron como ponentes Susana Ruíz, coordinadora Global de Justicia Fiscal de Oxfam en España, José Galíndez consultor en Tributación Internacional en Panamá y Jorge Coronado, analista de Latindadd desde Costa Rica.

La primera en hacer apuntes al respecto de la situación fue Susana, quién remarcó desde el inicio que las grandes plataformas se llevan el dinero de los países. Especialmente de Latinoamérica y tributan en paraísos fiscales como Irlanda.

Agregando que el problema va más allá, pues el modelo de Tributación está desfazado en todo el mundo por lo menos 100 años, ya que se grava a las empresas tangibles o con presencia física y eso era algo que se debía prever desde la revolución de las TIC’s en los 90’s. Esto hoy en día representa un reto en el cobro de impuestos a las empresas transnacionales en el área.

Por su parte, José Galíndez, inició resaltando otros modelos de negocio que también sacan provecho de los datos de los usuarios como las nubes donde se almacena información y se debe pagar por el servicio. Añadiendo que no existe consenso para gravar los ingresos digitales, pero sí han surgido algunos marcos y en algunas ocasiones se propone el abordaje legal desde los arbitrajes internacionales.

A su participación le agregó una consulta a la audiencia; «¿cuándo gravar la economía digital?»

A Galíndez le sucedió Coronado, quién también empezó lanzando una consulta a tener en cuenta, “¿de qué estamos hablando cuando hablamos de Economía Digital?”, resaltando que no solo se refiere a Netflix, Amazón, sino de todo lo que conforma la red, las TIC’s y su estructura.

A lo que apuntó que un gran problema a considerar en este aspecto es lo estructural. Latinoamérica es de las regiones económicamente más desiguales del planeta y esto también se refleja en el acceso al internet y a sus plataformas. Planteando que parte del análisis debe ser considerar cuáles son las clases sociales que acceden a las plataformas digitales, pues “el 45% de América Latina no tiene acceso al internet”.

Respecto a la propuesta tributaria en el continente, destacó que de los países que lo han intentado hasta ahora, a lo que están aplicando impuestos es al consumo de servicios digitales. Mismos que afectan directamente al consumidor y no a la plataforma. Y estas reciben los ingresos en sus centros de pago, normalmente en Irlanda.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: