fbpx

Mecanismo Covax regalará a Honduras dos millones de vacunas

Las vacunas son donadas y deben ser gratuitas

Vacuna Pfizer no ingresará por ahora a Honduras

Haga clic en cada punto para leer los datos. Honduras aparece cerca de Guyana, los países fueron ordenados por orden alfabético. Fuente: Visualización hecha por RI con datos tomados de https://n9.cl/6t37r
Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Al comentarle sobre las denuncias contra el gobierno hondureño por el desvío de fondos o donaciones que eran para combatir la pandemia de coronavirus, el integrante del Mecanismo Covax de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Santiago Cornejo, respondió que “en caso de que nosotros sepamos que algo así está pasando, obviamente que, eso va a tener un impacto en el apoyo que queremos dar al país. También, el tema de la vacunación es diferente a otros medicamentos porque necesita una cadena de frío muy especializada, entonces es un poco más complejo distribuirla de una manera paralela”.
Cornejo explicó que las primeras dosis de las vacunas que se traerán a Honduras provienen de Corea del Sur. “Honduras va a recibir de la producción que está haciendo AstraZeneca, de Corea del Sur, esta llegaría tal vez a finales de febrero con autorización de la OMS”, pero más adelante afirmó que quizá a inicios de marzo estarían llegando las primeras vacunas y que no se puede asegurar cuándo las ingresarán al país.
“Honduras se está preparando para la inmunización”. Un boletín del gobierno del 21 de enero pasado aseguró que las vacunas del Mecanismo Covax se tendrán en marzo próximo en el país.
“Esperamos dar vacunas para cubrir al  20 por ciento de la población hondureña en 2021”. Este es un proyecto a 10 años. No significa que una vez que se llegue al 20 por ciento de la población, el Mecanismo dejará de inmunizar; esto continuará por una década, de acuerdo con el Mecanismo Covax.
Cornejo destacó que Honduras cuenta con buena reputación por un sistema de vacunación muy bien organizado.

Respondió a las interrogantes de un grupo de periodistas de Bolivia y Honduras, a través de una sesión de zoom, durante el taller «Informar sobre inmunización y vacunación», realizado este 3 de febrero. La OMS espera que este 20 por ciento de vacunas sean para dos millones de personas, pero aún no saben en cuánto tiempo habrán llegado a esa meta. Las vacunas serán donadas y no tendrán ningún costo para el gobierno ni para el pueblo hondureño, por tanto, la vacunación debe ser gratuita, destacó.

Por ahora, el Mecanismo Covax no puede definir la cantidad exacta de dosis. A cada persona se le pueden aplicar dos dosis entonces el donativo sería de cuatro millones de dosis para dos millones de personas, hay ciertos candidatos como Jhonson & Jhonson que dice que basta con una sola dosis, entonces en ese caso solo se donaría una dosis por persona, citó como ejemplo.

La vacuna se distribuirá a través del fondo rotatorio de la OMS así que el gobierno no recibirá dinero, explicó.

La vacuna de Pfizer no ingresará ahora a Honduras
“Tuvimos 22 países que han pedido ser parte del primer lote de Pfizer, pero tenemos unas dosis muy pequeñas en este lote, solo un millón doscientas mil para febrero marzo, entonces lamentable tuvimos que hacer una selección de los países, en febrero marzo vimos los países que estaban listos para introducir. Nuestro objetivo era ayudar a los países que no habían recibido la primera dosis de la vacuna. Honduras estaba listo, pero tuvimos que usar otras variables como la calidad desde el punto de vista epidemiológico y se dio prioridad a los países que están sufriendo más por la pandemia. Habrá más dosis de Pfizer que van a llegar en los próximos trimestres”.
La Secretaría de Salud informó el 15 de enero pasado que se tiene garantizado el 20 por ciento de las vacunas a través de la iniciativa Covax. Esta información gubernamental fue compartida a través de un boletín estatal que no dio más detalles.

Empresas que trabajan en la vacuna con este mecanismo

Como parte de la cartera de COVAX, CEPI ha invertido en 10 vacunas candidatas. Nueve de estos candidatos aún están en desarrollo y siete están en ensayos clínicos. La OMS hizo una distribución según la fase del desarrollo de la vacuna, la fase dos es experimental, en la fase tres se evalúa la calidad y eficacia y se aplica a personas voluntarias:

  • AstraZeneca / Universidad de Oxford (Fase 3)
  • Clover Biopharmaceuticals, China (Fase 1)
  • CureVac, Alemania (fase 2B / 3)
  • Inovio, EE. UU. (Fase 2)
  • Institut Pasteur / Merck / Themis, Francia / Estados Unidos / Austria (fase 1)
  • Moderna, EE. UU. (Fase 3)
  • Novavax, EE. UU. (Fase 3)
  • SK biociencia, Corea del Sur (preclínica)
  • Universidad de Hong Kong, Hong Kong (preclínica)
  • Universidad de Queensland / CSL, Australia (Fase 1, programa interrumpido)

Tomado de la OMS: Acceso a la vacuna contra el COVID-19 mediante el mecanismo COVAX
«El Acelerador de Acceso a las Herramientas contra la COVID-19 (ACT) es un proyecto de colaboración global que se puso en marcha a finales de abril de 2020, reúne a gobiernos, organizaciones sanitarias, científicos, empresas, organizaciones de la sociedad civil y filántropos, para acelerar el fin de la pandemia mediante el desarrollo y la asignación equitativa de las pruebas diagnósticas, las vacunas y los tratamientos que el mundo necesita. El Acelerador consta de cuatro pilares de trabajo: diagnóstico, tratamiento, inmunización y el fortalecimiento de los sistemas de salud.
En el pilar de inmunizaciones se ha creado el Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra la COVID-19, también llamado COVAX. El mecanismo está encabezado por la Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI); la Alianza para la Vacunas (GAVI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El Mecanismo COVAX será administrado por GAVI, a través de la “Oficina del Mecanismo COVAX”, entre sus funciones están: celebrar acuerdos de compromiso con los países participantes, celebrar acuerdos con los fabricantes y productores de vacunas, elegir las vacunas candidatas más prometedoras para los compromisos de compra con apoyo de CEPI y OMS, intercambiar información disponible con los países participantes sobre las evidencias y características del portafolio de vacunas candidatas, entre otras funciones. A su vez, COVAX contará con un mecanismo de gobernanza sólido y órganos consultivos independientes para apoyar las decisiones del mecanismo».

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: