fbpx

Pionera de la lucha anticorrupción

Algún día se darán cuenta que las luchas nuestras sí valían

FLAIR

Gratitud

Además de su belleza, Consuelo Castro muestra en sus fotos arte y gratitud por la vida.

Estilo

tres pensamientos

Lo más interesante de esta lucha ha sido darme cuenta la manera en que desde el gobierno manipulan la información, a través de los medios de comunicación, afín al sistema, “tarifados” ; además de abrir mis ojos y darme cuenta de tantos actos de corrupción por parte de funcionarios del gobierno».

La llegada de la Maccih «permitió que salieran a luz pública más nombres de personas corruptas, por ejemplo, el caso de los ‘pandoros’. Y ese organismo llegó por la presión que hicimos en las calles».

Consuelo Castro

Mi niñez fue de muchas enseñanzas, me toco trabajar desde muy temprana edad porque yo quería ir a estudiar y mi madre no podía cubrir los gastos; teníamos una situación difícil la verdad, pero eso me ayudó a forjar mi carácter».

Información: José Manuel Serén | Edición: Wendy Funes 

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Consuelo Castro siempre tiene una sonrisa, aparenta menos de su edad. Debe ser porque siempre sonríe. Lleva más de media década como luchadora social aunque bien pudiera disfrutar el confort que ha forjado con su trabajo, acomodarse y olvidar las secuelas que deja la corrupción en las personas más vulnerabilizadas.

En cambio, Consuelo Castro Garrido una profesional, licenciada en administración de empresas, con una maestría en Gestión y Dirección, sueña con un país diferente: con desarrollo y bienestar aun para quienes la critican porque ella desarrolló la sensibilidad para entender la importancia de la lucha por la democracia y contra la delincuencia de cuello blanco.

A ella le gusta definirse como esposa, madre, y mujer luchadora, candidata a Diputada, indignada por la falta de oportunidades para la gente por la corrupción que impera en el país, con el deseo de trabajar en el Congreso Nacional para crear las oportunidades que merece el pueblo. Fue candidata a Diputada en dos ocasiones, primero por el Partido Innovación y Unidad (Pinu) y luego por el partido Libre.

La cruenta corrupción en este país la convirtió en una de las mujeres pioneras del Movimiento de los Indignados Unidos por Honduras, luego incursionó en política como candidata a diputada y desde 2020 es una de las voces femeninas cantantes en la lucha social que pregunta ¿Dónde está el dinero? que era para la pandemia.

Si las calles hablaran, contarían las veces que Consuelo Castro ha pasado cada viernes con la esperanza de tener un país con funcionarios íntegros. En esta lucha cuenta con la comprensión de su esposo y el apoyo de su entorno familiar.

Estudió su secundaria en Instituto Jesús Mila Selva, desde ahí empezó en el mundo de la administración de empresas. En su niñez cursó los seis años de primaria en la escuela Rafael Pineda Ponce.

«Mi niñez fue de muchas enseñanzas, me toco trabajar desde muy temprana edad porque yo quería ir a estudiar y mi madre no podía cubrir los gastos; teníamos una situación difícil la verdad, pero eso me ayudó a forjar mi carácter y a luchar por lo que quería lograr en la vida; pero sobre todo a tener conciencia social, porque cuando creces de esa forma vivís verdaderamente la realidad del país. Son esas cosas que viví las que me despertaron amor por las mujeres, por la protección de la niñez y sobre todo para indignarme por las injusticias que se viven a diario».

Del trabajo infantil, saltó a las calles para defender la democracia en un entorno autocrático, o en dictadura como le dice la oposición. Su amor por la lucha social que emprendió desde 2015 después del escándalo del Instituto Hondureño de Seguridad Social es evidente en que enumera como uno de sus logros más importantes, la defensa de los derechos civiles y políticos del pueblo hondureño y la consecuente llegada de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad (MACCIH).

¿De donde nace la idea de luchar en ésta patria Honduras?
Nace en 2015 a raíz del robo del seguro social, cuando surgen las antorchas me incorporo a esa lucha cómo apoyo al grupo que se había formado.

¿Cómo reacciona ante las inquietudes y reclamos de algunas personas en ésta lucha?

Honestamente a veces me siento triste cuando veo que las personas se molestan cuando hacemos movilizaciones,  ya que cuesta hacerles entender que está es una lucha por todas y todos los hondureños, no entienden que precisamente los corruptos y corruptores nos quieren así: apáticos y creyendo que mientras tengas trabajo la corrupción no te afecta.

¿Ha recibido críticas de personas e incluso compañerxs por su lucha y convicciones y como lo ha manejado usted?
Muchas veces, sobre todo por parte de amigos o compañeros de trabajo, inclusive varios se han alejado de mi aduciendo que me volví una persona negativa, solo por el hecho de querer abrirles los ojos a la realidad que vivimos, y algunos sobre todo se molestan porque decimos las verdades del porque en Honduras tenemos tanta desigualdad. Pero yo siempre digo que algún día se darán cuenta que las luchas nuestras sí valían la pena, cuando las cosas cambien, así cómo hoy todos disfrutan de los beneficios de la luchas de los trabajadores en el pasado, y me contaba mi abuelo que también en aquel entonces recibieron muchas críticas.

¿Cómo se da un nuevo resurgimiento en las antorchas y con ello la lucha contra las ZEDES, que es su principal enfoque?
Esta lucha surge a raíz de que nuevamente atentan contra la salud del pueblo robándose el dinero que era destinado para atender la pandemia del COVID 19, como el caso de los hospitales móviles, que nunca llegaron todos y lo único que llegó fueron lo que apodamos como “latas móviles”. Y luego aún más grande y preocupante surge la venta del territorio nacional como es el tema de las ZEDES, consideró que este tema debe preocuparnos a todos los hondureños, porque se violentan nuestros derechos de diferentes formas, como la libertad de expresión por ejemplo, según el artículo 10 de la Ley de las ZEDES, o aspectos de seguridad y bienestar de la población. La gran mentira que se les ha hecho creer a la población es decir que estas zonas de desarrollo traerán eso “desarrollo” por el contrario empobrecerá más y traerán más desigualdad, es por eso que no debemos cansarnos de luchar ante  semejante barbarie a nuestro territorio nacional, sino luchamos ahora después será tarde.

¿Estaría dispuesta a cambiar de país, si las situaciones de persecución la obligan por luchas como está?
He sufrido persecución y la hemos denunciado ante los órganos que corresponde, ya se nos ha ofrecido salir del país, pero mi amor por Honduras ha pesado más, no puedo decir que nunca lo haría  tampoco, porque con este sistema tan corrupto a los delincuentes no les importa desaparecerte o causarle daño a tu familia que al final es por lo que luchamos, por el futuro de nuestros hijos, tenemos muchos casos para contar de ataques a quienes se oponen a este sistema, y los muertos han sido muchos.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: