fbpx

Capítulo 4

Caballeros De Choloma

                                                                                                            Parte 13

                                   Las alianzas entre el narco, la MS13 y Juan Orlando Hernández

Diseño de Investigación: Héctor Silva Avalos, El Salvador; Wendy Funes, Honduras:
Investigación de campo: Héctor Silva | José Manuel Serén | Melissa Hernández Junior Zúniga | Wendy Funes | Edición: Héctor Silva Avalos El Salvador |  Redacción: Wendy Funes, Honduras| Visualización de datos: Wendy Funes | José Manuel Serén

En Choloma, la corrupción y pelea de territorios para controlar el tráfico de drogas dejaron al menos 20 asesinatos directos entre 2005 y 2021. Choloma es el ejemplo más claro de colusión entre empresa privada, poder político y bandas o maras y pandillas como brazos armados para intimidar a quienes denuncian corrupción y narcopolítica.

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Leopoldo Eugenio Crivelli Durant se ha reelegido tres veces como alcalde de Choloma. Es miembro del Partido Liberal, que para las elecciones presidenciales de este 28 de noviembre lleva como candidato presidencial a Yani Rosenthal, primo de Yankel. Devis Leonel Rivera Maradiaga, miembro de la banda Los Cachiro también juzgado por Estados Unidos, ha dicho en testimonio judicial que Crivelli fue socio de Giovanny Fuentes, y que el narco había financiado las campañas políticas del liberal en Choloma.

A pesar de las acusaciones y señalamientos, Crivelli se ha inscrito sin problemas para competir por un quinto periodo por la alcaldía, según consta en La Gaceta de abril de 2021.
A primera vista, Crivelli parece un abuelo bonachón. Tiene las cejas blancas y el pelo cano, una imagen difícil de asociar con el rosario de asesinatos que orbitan a su alrededor, sobre todo de personas que denunciaron irregularidades en la municipalidad y que murieron a manos de sicarios que nunca han enfrentado a la justicia.

Crivelli viene de una familia con descendientes metidos en la política local. En las entrevistas platica con lenguaje campechano con las mismas palabras que usa el pueblo en las calles. “El último en saber las cosas es el alcalde y luego mencionan al alcalde”, dice cuando le preguntan sobre los señalamientos que pesan sobre él.

Uno de los temas espinosos es la supuesta intervención del alcalde para que Geovany Fuentes pudiera adquirir de forma fraudulenta centenares de manzanas de terreno en Cerro Grande, donde estableció su narcolaboratorio, y zonas aledañas. 

Durante años, Fuentes fue adquiriendo títulos de propiedad de esas tierras, que miembros de las comunidades ahí asentadas han reclamado judicialmente como propias. El 22 de febrero de 2021, el juzgado de Letras de Choloma anunció que subastaría 1,500 manzanas de esos terrenos porque su supuesto dueño legal, el narcotraficante Fuentes, no había pagado las cuotas de una hipoteca de US$700,000 con el banco Promérica.

Una línea de investigación, según una fuente policial consultada, es que el alcalde Crivelli presuntamente facilitó a Fuentes la adquisición de las tierras.

En el marco del juicio en su contra, Fuentes dijo a un agente de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (la DEA) que había apoyado a Crivelli durante los cuatro periodos del político liberal en la alcaldía, y que “lo apoyamos en su momento con cheques… Le dimos unos 120 a 140 mil lempiras (unos US$6,000)”.

Fuentes también le dijo a la DEA que, desde 2014, el alcalde había sellado un pacto de gobernabilidad con el Partido Nacional, cuando Juan Orlando Hernández acababa de tomar el poder. Cuando, antes del ascenso de los nacionalistas al poder presidencial en 2010, Choloma era controlada por un pacto que incluía a los Jarufe y los Rosenthal, Giovanni Fuentes era operativo de esas estructuras junto a otros dos hombres, Melvin Sander y Javier Hernández, conocido como el cónsul.

Con el tiempo, y tras el pacto con Hernández, Fuentes tomó el control de Choloma en alianza con el Partido Nacional.

“El Partido Nacional opera en Choloma, desterraron a los criminales que mantenían tranquilidad en la zona”, cuenta un vecino de la colonia INFOP durante un recorrido por los barrios en los que cimentaron su poder Hernández y Melvin Sander.

A Melvin Sanders lo asesinaron el 29 de octubre de 2013 por orden de Devis Leonel Rivera Maradiaga, según el mismo cachiro confesó a autoridades estadounidenses. Fuentes está preso en Estados Unidos y el poder ha vuelto a cambiar de manos en Choloma.

La MS opera en el sector del INFOP, Quebrada Seca y 11 de abril, sector norte; la 18 controla el sector conocido como el kilómetro. La MS, el grupo que ha mantenido una alianza con el gobierno de Honduras, se ha ido fortaleciendo en Choloma, mientras La Rumba, la banda que operaba en el pasado en colusión con políticos locales opositores a JOH, ha sido desplazada.

El control en la zona de El Tanque, apuntalada por un pistolero que resguarda las calles de acceso, es muestra de la impronta de la MS13 en Choloma.

El Atlético Choloma y el reinado de Giovanny Fuentes, Melvin Sanders y el Cónsul
A Dennis Muñoz, regidor de la municipalidad de Choloma, lo asesinaron en 2011; sicarios lo acribillaron cuando se disponía a bajarse de una camioneta Mitsubishi frente a casa de su madre. Las investigaciones apuntaron hacia Geovanny Fuentes y Melvin Sanders. Al primero, la incipiente relación con el Partido Nacional lo blindó de preguntas inoportunas en este caso.

Muñoz era dirigente futbolístico y había militado en política partidaria tres décadas antes de ser asesinado. Sus dos pasiones, fútbol y política, terminaron llamando las balas aquel 14 de septiembre de 2011.

Como regidor por el Partido Liberal, Muñoz se había mantenido distante de los Rosenthal, que antes del cambio de década eran el poder más influyente en el partido y en Choloma. Nunca, Muñoz se sumó a los pactos de gobernabilidad entre los liberales y los nacionalistas en la alcaldía. Por ello, no era un hombre con muchos amigos.

Además de regidor, Muñoz era dirigente de la Federación Nacional de Fútbol de Honduras (FENAFUTH), desde donde se opuso a las aspiraciones de dos de sus coterráneos que querían ascender en el escalafón de poder del FENAFUTH: Melvin Sanders y Javier Hernández, dueños y directivos del Atlético Choloma, el equipo local. “Querían ser diputados de la Federación de Futbol para lavar dinero del narcotráfico”, temía Muñoz, según los testimonios de familiares que están en el extranjero, facilitados a RI.
Como en otras historias de narcotráfico, en esta el fútbol no ocupa un lugar secundario.

El 18 de junio de 2011, el Atlético Choloma ganó, en el estadio Rubén Deras de la ciudad, su ascenso a primera división tras derrotar por un gol, anotado por Jerónimo Valero al minuto 72, al Club Deportivo Parrillas One. Era el inicio de un paso por primera división que duró hasta 2013. Dos años en los que el equipo sirvió de vitrina y casa de negocios a Sanders, Hernández y el tercer socio del equipo, Giovanny Fuentes.

Los negocios de los tres dueños del Atlético Choloma se entremezclaban. Fuentes poseía negocios en la carretera a San Pedro Sula; tenía cabezales. Javier Hernández, el Cónsul, tenía casetas con Roberto Michelleti en Casa Presidencial en 2010. El Cónsul también tenía hoteles y restaurantes en los que se asoció con Melvin Sander, quien a su vez era dueño de un restaurante, y de una arrocera que compartía con Geovanny Fuentes.

Pronto, otros intereses narcotraficantes se subieron al tren del éxito del Atlético Choloma, que fichó como uno de sus principales patrocinadores al zoológico Joya Grande, propiedad de Los Cachiros. Un comerciante local, cuyo nombre no se consigna por razones de seguridad, contó a RI que Devis Leonel Rivera Maradiaga y su hermano Javier, Los Cachiros, solían ir al estadio de Choloma a ver los partidos del equipo.

Los vecinos recuerdan cómo en esa época les daban 500 lempiras a los aficionados de Choloma por asistir al estadio para apoyar al equipo.
La fama del Atlético llegó a ser tal que Javier Hernández, en su calidad de presidente del equipo, acaparó portadas deportivas de los rotativos nacionales. Empoderado, Hernández se agarró a golpes con un árbitro en diciembre de 2013. Al ser cuestionado por el incidente, el Cónsul dijo que lo perseguían porque en el fútbol hondureño había una mafia.

De los mandamases del Atlético Choloma aquellos años, el más querido fue siempre Melvin Sanders, quien además era dueño de un bar-discoteca en la que, según investigadores locales, se vendía droga. “Ahí cerraban la calle y llegaban conjuntos que tocaban toda la noche. La policía hasta los cuidaba”, dice un comerciante local.

Fuentes y Hernández, los otros dos integrantes del trío, eran menos queridos. A Hernández se le veía en Choloma como un tipo hosco, mientras que Fuentes, desde sus años en la colonia INFOP, despertaba recelos por su carácter violento.

“La gente quería a Melvin, lo querían y cuidaban, era tranquilo. Su edecán era El Vaquero y por traicionar a Melvin lo mataron en Copán en una carrera de cintas. La gente se sentía más segura cuando estaba Melvin porque traficaban a gran escala”, cuenta un vecino mientras muestra las calles polvorientas en donde hubo excesos y dinero, pero no obras públicas como hizo Alexander Ardón en Copán.

Denis Muñoz, el regidor asesinado, no solo se enfrentó a los dirigentes del Atlético Choloma, sino a otros poderes mayores en aquella época. Como dirigente de la FENAFUTH, Muñoz se opuso a que Yankel Rosenthal fuera presidente de la federación. “Denis se opuso en todas las sesiones y mantuvo posición distante y crítica (respecto a Rosenthal)”, cuenta uno de sus familiares.

Pero fue quizá en enero de 2011 cuando la suerte de Muñoz quedó sentenciada. Ese mes, la Policía Nacional localizó el narcolaboratorio de Fuentes. El narco acusó al regidor de revelar la ubicación del lugar porque una finca familiar de Muñoz está en la vecindad.

Tras el primer allanamiento del laboratorio, Muñoz empezó a recibir amenazas; le montaron seguimiento y dos semanas después de la intervención policial en Cerro Grande, le robaron el vehículo. La persecución nunca cesó hasta que lo mataron.

En su testimonio ante la corte de Nueva York, José Sánchez, el contador de Graneros Nacionales, contó que la reunión en la que se decidió ejecutar a Muñoz ocurrió en Graneros Nacionales y en ella participaron, entre otros, Fuentes y el alcalde Crivelli. Una fuente de inteligencia hondureña confirmó a RI que ambos fueron investigados por el crimen.
Antes del reinado de Fuentes, Sanders y Hernández en Choloma, durante la época en que mandaban los empresarios y políticos, el narcomenudeo en las calles era controlado por varias bandas, entre las que la conocida como La Rumba era la más importante.

Ahora solo quedan algunos remanentes de La Rumba en una colonia llamada López Arellano, pero incluso ahí disputan el control territorial con la MS13 y el Barrio 18. Un informe al que RI tuvo acceso, que forma parte de las investigaciones del crimen contra Muñoz, revela que La Rumba habría mantenido supuestas conexiones con la alcaldía de Choloma.
A Melvin Sanders lo mataron el 29 de octubre de 2013 mientras dormía en su casa de Choloma. En una corte de Nueva York constan pruebas de que Devis Leonel Rivera Maradiaga fue el autor intelectual del asesinato; el móvil: un ajuste de cuentas relacionado con dinero que un familiar de Sanders no pagó a Los Cachiros por un cargamento de cocaína.

Ya para entonces, Giovanny Fuentes había afianzado su alianza con Juan Orlando Hernández, entonces presidente del Congreso, a través de sus reuniones en Graneros Nacionales. Esa amistad valió al narcotraficante protección durante unos años más, lo que le permitió seguir operando su laboratorio, que llegó a producir entre 400 y 500 kilogramos de cocaína al mes.

El 20 de marzo de 2020 Fuentes Ramírez fue capturado en Miami. El narcotraficante empezó a contar su historia y la de sus socios más importantes, entre los que se cuentan Los Cachiros, el alcalde de Choloma y el presidente de Honduras.

Después de eso, Choloma vive un reacomodo de fuerza en el que, por ahora, ha tomado ventaja la MS13 como administradora del narcomenudeo local.

Crímenes y matanzas supuestamente ordenados por políticos
Este recuento se sacó del informe Caso Choloma del 19 de diciembre de 2016 que retrata las conexiones políticas y entre el crimen organizado en esta ciudad.

AñoMesDíaSucesoLink
2011Marzo9Descubren “Narco laboratorio” en cordillera de El Merendón, en el sector de El Rancho, municipio de Choloma, Cortés. Este terreno es propiedad de Geovany Fuentes, se lo había comprado a Denis Muñoz padre durante la gestión  del alcalde Gustavo Torres Recinos, sin embargo no se había formalizado el traspaso.
Ese mismo día la hermana de Fuentes, Jenny Fuentes, le entrega 15 sobres de dinero para repartir entre periodistas
Ver reportaje
2011Septiembre14Matan a Dennis Muñoz padre, regidor de alcaldía de Choloma (1era víctima). Fue acribillado con arma de grueso calibre en el Barrio el Chaparro, en frente de la casa # 997, 10 calle entre 3 y 4 avenida, a las 3:00 de la tarde.Ver reportaje
2013Agosto14Asesinato a las 8am  por un desconocido en bicicleta con arma .38 de José Ulises Hernández Guevara, jefe del departamento de Catastro de la Municipalidad (2da víctima). Se sospecha que lo asesinaron porque iba a entregar a la fiscalía la escritura de un terreno (en la colonia Ciudad Jardín de Choloma) donde se encontró un fuerte cargamento de armas. Este terreno supuestamente es propiedad de Fuad Jarufe mediante un testaferro. A Hernández le fueron a ofrecer en dos ocasiones dinero por no divulgar la información sobre esta propiedad.Ver reportaje
2013Octubre29Asesinan a Melvin Sanders, dirigente del Atlético Choloma en su vivienda.Ver reportaje
2014Febrero12Asesinato del agente Nelson Eduardo Espinal Lagos (3era víctima) a pocos pasos de la posta de Choloma cuando venía de la casa del periodista Alex Sabillón.
Llega un desconocido a la casa de Alex aconsejándolo que abandone la cuidad porque le habían pagado Lps 50,000 por matarlo. A este individuo, de nombre desconocido pero que residía en la San Rafael, ya lo mataron.
Ver reportaje
2014Junio2Asesinato de Arabella Briceño Méndez, Río Blanquito, Choloma (4ta víctima), quien se oponía a la extracción de material de parte del hijo del alcalde (Julio Crivelli).Ver reportaje 1
Ver reportaje 2
Ver reportaje 3
2014Junio4Asesinato a machetazos de Dolores Campos Rosales, auditor fiscal de la Municipalidad de Choloma (5ta víctima). Se alega que el móvil fue por el robo de su celular (valía unos Lps 500), sin embargo es de notar que dos días después Campos iba a entregar a la fiscalía documentación sobre contratos a de la municipalidad. Además, sucedió cuando el auditor del TSC iba a llegar a Choloma, y Campos manejaba mucha información financiera de la municipalidad. Ver reportaje 1
Ver reportaje 2
2014Agosto14Intervención en la alcaldía de Choloma. Autoridades allanan propiedades y viviendas de Leopoldo Crivelli padre y Leopoldo Crivelli hijo.Ver reportaje 1
Ver reportaje 2
Ver reportaje 3
Ver reportaje 4
Ver reportaje 5
2014Agosto18Periodista Rogelio Trejo Paz, responsabilizó a Leopoldo Crivelli, hijo del Alcalde por cualquier atentado en su contra.Ver reportaje
2014Agosto19Declaran 14 funcionarios de la alcaldía de CholomaVer reportaje
2014Octubre5Asesinato de José Benito López Martínez y su hijo José Rolando López, San Francisco de El Ceibón (6ta y 7ma víctimas). López hizo público la entrega de varios millones a la corporación municipal por un proyecto de agua potable e iba a presentarse a la fiscalía sobre este caso.
Por lo menos dos personas más – miembros de la junta de agua y patronato respectivamente – han sido asesinadas después de esta fecha en San Francisco de El Ceibón.
Ver reportaje 1
Ver reportaje 2
2015Enero4Javier Hernández, ex presidente del equipo Atlético Choloma detenido en Corinto, Omoa por portar 14 mil dólaresVer reportaje
2015Marzo29Asesinan a David Muñoz, hijo del victimado regidor Dennis Muñoz (8va víctima)Ver reportaje
2015Junio15Capturan banda criminal “La Rumba” liderada por Orbin Geovanny Motiño Cruz, Héctor Alexander Castro López y Marlon Antonio Sánchez Hernández. Esta banda estaba al servicio del alcalde. La Rumba es una banada muy conocida, tiene aproximadamente 1000 personas trabajando en todo sentido. La gente conoce quienes son los sicarios, donde están los puestos de venta de droga, que los operadores de mototaxis trabajan con la banda. Da trabajo a los jóvenes e infiltran las fuerzas vivías de las comunidades. Hubo un llamado a la gente para apoyar a Motiño cuando lo capturaron.Ver reportaje
Ver reportaje 2
2015Septiembre3Asesinan a Wilfredo Alexander Díaz, presidente del patronato del barrio Concepción junto con su hija Dayana Suyapa Díaz Cano.Ver reportaje
2015Octubre7Gobierno de EE.UU. señala a Yankel, Yani y Jaime Rosenthal por lavado de activos y participación en el narcotráfico. Más adelante el gobierno de los EE.UU. solicita la extradición de Jaime Rosenthal.Ver anuncio
2015Octubre14Asesinato de Willy Gerardo Mendoza de la Comisión de Transparencia de Choloma (9na víctima) a raíz de una disputa con los hijos de Leopoldo Crivelli sobre un proyecto de lotificación de un terreno (proceso conocido como “invasiones habladas”). Mendoza era del grupo del alcalde.Ver reportaje 1
Ver reportaje 2
Ver reportaje 3
2016Abril21Asesinan a Ángel Sandoval, presidente del patronato de la colonia El Porvenir.Ver reportaje
2016Julio25Asesinan a Nelson Monge, presidente del patronato de la colonia Armando Gale #2 y también de los patronatos de todo el sector López Arellano y presidente de patronatos del sector sur de Choloma (10ma víctima)Ver reportaje
2016Julio29Asesinan a Rubén Cerna, miembro de la junta directiva del patronato de la colonia Las Torres de 1996 al 2011, adonde fungió como secretario y también ejerció otros cargos directivos. También era líder en Choloma del partido Libertad y Refundación (Libre)Ver reportaje 1
Ver reportaje 2
2016Agosto17Asesinan a Marcos Sánchez, empleado de Aguas de Choloma.Ver reportaje
2016Octubre17Asesina al empresario José Jair Vargas. Este suceso se reportó como robo, pero se sospecha que es un asesino mediante sicariato vinculado con el narcomenudeo.Ver reportaje

*Para la elaboración de este reportaje, dos periodistas de Reporteros de Investigación viajaron varias veces a Olancho, Copán y Cortés entre 2019 y 2021. En Copán visitaron Santa Rosa de Copán, El Espíritu, Santa Rita, Copán Ruinas, La Entrada y San Antonio. En Olancho estuvieron en Catacamas y recorrieron los caminos de terracería que unen esa ciudad con los ríos Patuca y Cuyamel en las reservas del Río Plátano y Tawahka. En Cortés, San Pedro Sula y Choloma. También se realizó reporteo en San Pedro Sula y Tegucigalpa. En estos viajes, los periodistas hablaron con exfuncionarios gubernamentales, miembros de la inteligencia policiales, militares asignados al combate al narcotráfico, diplomáticos, funcionarios municipales, periodistas, religiosos y miembros de la sociedad civil. La mayoría de los entrevistados pidió que no se citará sus nombres: Honduras es un lugar en el que hablar con reporteros puede tener implicaciones graves, incluso letales. Cuando las fuentes accedieron a que se les identifique, queda así consignado en el texto.

        

 

Serie completa

Me gusta esto:

A %d blogueros les gusta esto: