Juan Orlando Hernández agradeció a sus seguidores que oran por él. «No es un momento fácil, a nadie se lo deseo», dijo en audio. Sostuvo que se someterá de manera voluntaria ante la justicia.
Redacción: Wendy Funes
Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. El comando Cobra fue perseguido y sus integrantes dispersados por el gobierno de Juan Orlando Hernández. Esta noche, él duerme en las instalaciones de esta policía que persiguió durante su administración. A las 10 horas de mañana —anunciaron hace unas horas— será llevado ante el juez natural que conocerá su proceso de extradición.
La extradición del mandatario hondureño Juan Orlando Hernández no ocurrirá hasta que sean celebradas un par de audiencias y la segunda audiencia puede prolongarse por los días que sea necesario, así lo establece el proceso estándar que se ha seguido en las 32 entregas de hondureños al gobierno de Estados Unidos, ocurridas en el pasado. Esa es la explicación del abogado Melvin Duarte, portavoz del Poder Judicial de Honduras.
También su defensor Félix Ávila explicó la madrugada del 15 de febrero que su cliente debe comparecer ante un juez natural y que se debe seguir su debido proceso.
La rapidez con que los alrededores de la casa del ex mandatario se llenó de un pueblo con algarabía y la ágil espectacularidad del despliegue policial que rodeo su vivienda —una modalidad que él mismo implementó en el país con sus rivales en el narcotráfico—, contrasta con los trámites procesales.
En palabras del abogado Duarte, los procesos de extradición han durado un promedio de cuatro meses y medio, algunos menos. Hasta ahora el juicio de extradición que más tiempo llevó fue el Carlos Arnaldo Lobo, alias El Negro Lobo, el primer hondureño llevado ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York.
La defensa de Lobo interpuso recursos que dilataron su entrega al país del norte.
Mientras la prensa y varias personas que llegaron a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Juan Orlando Hernández era presentado antes las cámaras de televisión como un delincuente común de los que su gobierno exhibió. Lo mostraron con grilletes en manos y pies.
En la CSJ, se esperaba esta tarde que unos minutos después sería llevado JOH —como le dice el pueblo en las calles. Pero en conferencia de prensa informaron que no será presentado hasta mañana a las 10: 00 am ante el juez natural, el magistrado Edwin Ortéz. Un magistrado conoce su causa como alto funcionario del Estado, tal como lo establece el Código Procesal Penal.
“Estaríamos a la espera que en los próximos minutos luego de esta presentación que han hecho…puedan remitirlo al juez competente”, explicaba Duarte antes de conocer la decisión de postergar su comparecencia ante el órgano jurisdiccional.
De acuerdo con el auto acordado que establece el procedimiento de extradición, la primera es una audiencia de carácter informativo. Es decir que este 16 de febrero se le dará a conocer al imputado los cargos por conspiración para el tráfico de cocaína y tráfico de armas, dice la petición de extradición.
Luego sigue una segunda audiencia, que se realiza en el plazo de un mes, para presentación de medios de prueba. En ese lapso se espera información certificada por parte de Estados Unidos y se aprovecha para solicitar a los Juzgados y al Ministerio Público si existen otros cargos de esta naturaleza contra la persona requerida.
Esta segunda audiencia, dice el Auto Acordado, puede llevarse a cabo en varios días si es muy compleja. Después de eso, el juez resolverá si otorga o deniega la extradición, manda el quinto numeral. Contra esta decisión proceden el recurso de apelación que será conocido por la CSJ.
Mientras se agota el trámite de extradición se debe realizar un arresto preventivo.
Se han realizado 32 procesos y este sería el proceso número 33 de actividades relacionadas con la conspiración para distribución de estupefacientes y fabricación de armas
“En estándar si usted me pregunta cuánto es el tiempo en esos casos que se han desarrollado, se han tardado más o menos de cuatro a cuatro meses y medio desde que se realiza la primera audiencia” hasta que la persona es trasladada a las autoridades de Estados Unidos, dijo Duarte.
La defensa además tiene derecho a apelar las decisiones del juez de primera instancia.

Sus defensores, Félix Ávila y Hermes Ramírez, solicitaron respeto al debido proceso en el Poder Judicial y solicitaron al Poder Ejecutivo garantizar la seguridad de su patrocinado.
“Corresponde al Poder Judicial dictar la orden de arresto y es entendido que si no existe una orden de restricción, corresponde al Poder Ejecutivo dar la seguridad que corresponda, dijo Ávila.
Unas horas antes, mientras la policía rodeaba la vivienda del sospechoso, Ramírez denunció que había violaciones a derechos humanos y que una captura durante la madrugada sin conocimiento del juez natural violentaría los derechos de su representado.
Ramírez es criminólogo hondureño, Ávila fue uno de los primeros jueces de Sentencias de Honduras, formado con el nuevo Código Procesal Penal, ahora es procurador privado.