Abogado y Criminólogo Nery Ordoñez
Han existido tres Operaciones Avalancha
Febrero 2016
Se crea Avalancha I para frenar a la Mara Salvatrucha en Honduras el objetivo principal es la persecución del Delito y el aseguramiento de bienes de la M.S. obtenidos ilícitamente más de 30 millones de lempiras decomisados.
Octubre 2016
60 allanamientos y 1559 bienes asegurados
Septiembre 2017
63 allanamientos y 25 bienes asegurados más de 2 millones de lempiras en efectivo decomisados, en una casa de pinturas se han decomisado más de medio millón en caja fuerte.
Las pandillas criminales callejeras han evolucionado de manera increíble, y han pasado de ser bandas locales a organizaciones transnacionales de crimen organizado.
Este cambio se produjo debido a la influencia de la globalización, que supuso, entre otros cambios, una revolución en las tecnologías comunicativas y el crecimiento de los flujos migratorios. Como cada vez resulta más fácil cruzar las fronteras, las pandillas que antes solo atemorizaban a sus vecinos ahora son capaces de aterrorizar a ciudades y países enteros.
Desde el punto de vista Criminológico se distinguen tres generaciones a la hora de clasificar el desarrollo de este tipo de organizaciones:
Las pandillas de primera generación, que son las bandas callejeras de tipo tradicional y que se centran sobre todo en la protección de su territorio, que suele ser unas cuadras o un barrio las cuales dejaron de existir.
Las pandillas de segunda generación, que se enfocan principalmente en objetivos comerciales, obtienen ingresos de la venta de drogas y tratan de extender su influencia a otras ciudades estas existen y se han ramificado en ciudades pequeñas y de poca presencia policial
Las pandillas de tercera generación, que se distinguen principalmente por tener objetivos políticos. Estas son las más poderosas y operan o intentan operar por todo el territorio nacional de Honduras.
Análisis criminológico de las pandillas de tercera generación
- Desgastan la capacidad gubernamental al colapsar los sistemas policiales y judiciales empleando audacia y violencia.
- Desafían la legitimidad del Estado, en particular en regiones en donde la cultura de la democracia es desafiada por la corrupción y por la incapacidad de los sistemas políticos para funcionar lo suficientemente bien para proveer bienes y servicios públicos.
- Actúan como gobiernos alternativos. En regiones del interior del país, los gobiernos locales se han rendido salvo en algunas zonas de las capitales, y las maras hasta cobran impuestos a individuos y negocios.
- Dominan el sector económico informal, estableciendo pequeños negocios y empleando la violencia y coerción para competir injustamente con negocios legítimos evitando al mismo tiempo el pago de impuestos.
- Se infiltran en la Policía y el Gobierno para lograr sus objetivos y al hacerlo demuestran las metas políticas latentes.
¿Por qué las cárceles no eran una medida efectiva contra las pandillas antes de los traslados a las cárceles de máxima seguridad?
- Las cárceles desempeñaban un papel muy importante en el proceso de la evolución de las pandillas ya que servían para múltiples objetivos. Ofrecían una oportunidad tanto para reclutar a nuevos miembros como para la socialización pandillera.
- Al mismo tiempo las cárceles servían de una especie de ‘escuela’ donde los miembros nuevos pueden mejorar sus habilidades, conocer a futuros socios y fortalecer los vínculos con el personal penitenciario corrupto.
- De esa manera, una cárcel se convertía en un verdadero refugio o centro de poder que permitía a los líderes de la banda controlar las operaciones criminales o comerciales a distancia.
- Esta era la manera de cómo lo hacían exitosamente en las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa, donde los reclusos de los Penales manejaban las operaciones de estas ciudades. desde sus celulares.