letLeticia Martínez Nieto

Especialista en Comunicación Corporativa, Periodista y Relacionadora Pública, con experiencia en fortalecimiento e implementación de estrategias y gestiones en las comunicaciones en sus entornos digitales,  investigación de los diferentes públicos para desarrollar habilidades directivas de fortalecimiento organizacional.

El querer erradicar, disminuir o eliminar el Cáncer concientizando a la población una vez al año no es suficiente para poder decir lo lograremos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo y esta va en ascenso cada día, en esta ocasión reflexionemos que están haciendo las autoridades, los educadores, jefes de familias, para educar y enseñar a nuestras generaciones sobre la enfermedad.

Teniendo en cuenta que una de las problemáticas que vive el país en temas de salud es el cáncer, enfermedad que los especialistas diagnostican en estadios de 1 a 4, donde 1 y 2 son cánceres tratables y curables, mientras 3 y 4 son cánceres en fase terminal, en Honduras existe la tendencia a incrementarse año con año el número de casos de cáncer, según datos de la Comisión de Oncología Lancet, denominada en inglés como “The Lancet Oncology Comisión”, y se considera que para el 2020 Honduras, tendrá un incremento en el número de casos anuales en un 41%, en relación al 2009 que presentó 7,433 casos.

Vemos como el gobierno de Honduras y las autoridades de Salud, principalmente enfrenta serios problemas en el área oncológica, área que se encarga en la atención a los pacientes con cáncer, este no cuenta con suficientes recursos, para tener centros hospitalarios especializados en cáncer, equipo especializado, instrumentos y personal que se dedique a esta rama de la medicina que brinden el trabajo multidisciplinario
para dar la atención idónea que requiere el pacientes oncológicos.

Cuando hablamos de servicios idóneos, nos referimos a atención digna que debe recibir el pacientes diagnosticados con la enfermedad desde su inicio, las formas de transmitir el mensaje sobre la enfermedad tanto al paciente como a sus familiares, es en donde vemos que el cáncer se convierte en una enfermedad familiar donde se involucra a toda la familia para la recuperación del paciente o su deceso digno.

En uno de los textos consultados encontramos la opinión de Coello Rodríguez & Jiménez Santos (2012), donde “Las prioridades de los pacientes son: tener los síntomas aliviados, evitar una prolongación inapropiada de su situación, tener una sensación de control en la toma de decisiones, no ser una carga y estrechar los lazos con sus seres queridos”, esto reforzando lo arriba planteado.

Si bien es cierto los hondureños necesitamos centro especializados en esta enfermedad oncológica, necesitamos aún más planes estratégicos de parte de las autoridades de nuestro país para prevenir el cáncer por medio de la educación temprana en los infantes en los diferentes centros educativos públicos, privados sin distinciones de ningún tipo, logrando una disminución significativa en los índices de pacientes con cáncer y así evitar esta enfermedad familiar que destruye miles de hogares en el mundo en especial de nuestra Honduras que sufre despiadadamente la enfermedad por falta de conocimiento, comunicación y aún más por falta de recursos económicos.

Deja un comentario