rmPor: Rossel Montes
El cine es una de las manifestaciones artísticas más importantes en la actualidad, la industria cinematográfica tal como lo analizaron en Dialéctica de la ilustración M. Horkheimer y Adorno, como un movimiento de masas y capaz de moldear la realidad, es un todo un movimiento con sus propias estructuras, dinámicas y procesos.

Más allá del cine, antropológicamente e históricamente el ser humano es un animal de realidades, mimético y simbólico, es decir, que siempre ha buscado otras formas de representar la realidad de otras formas, desdoblar la realidad, crear otras significaciones. Todo es una construcción social asevera la sociología, como bien la aseverara la acción comunicativa de Habermas, y la sociológica fenomenológica de Alfred Schütz y Thomas Luckman, La construcción social de la realidad; todo un clásico de la sociológica de la vida cotidiana. Al construir la realidad, el hombre crea significaciones ontológicas, redes de relaciones e interrelaciones subjetivas; se crea lo real, pero al mismo tiempo crear lo simbólico, temas más tratado por la antropología, de Morgan a a la antropológica simbólica que por la filosofía y la sociología.

En este sentido al ser la realidad profundamente creación radical de nuevas formas ontológicas, siguiendo a Castoriadis en este punto, podríamos aseverar que la ficción siempre ha estado en la historia de las sociedades, esa dicotomía entre Realidad real y realidad escenificada, el desdoblamiento de la realidad en todos los ámbitos de la realidad vendría a ser el imaginario radical de una sociedad dada.

La ficción para la sociología del mundo de la vida, sociología fenomenológica, se inicia con el malestar con la realidad y el deseo metafísico de trascender lo dado, algo ya muy bien aplicado por Platón en el mito de la Caverna y sintetizado por en la Metafísica de Aristóteles, el hombre es un ser metafísico y empírico, esa dualidad le da características únicas; siempre superar su propia inmediatez y va mas allá de su propia realidad. La ficción es una realidad alterna donde todo es posible, y esta es una característica del hombre en su realidad sentiente (Zubiri) su realidad dual y trascendental. Siempre estamos insatisfechos con la realidad dada, por múltiples razones, por su incoherencia, injusticia, miseria, oscurantismo, dureza e insatisfacción. El desdoblamiento simbólico de la realidad es una necesidad radical del hombre por superar esa insatisfacción dada, y crear otros mundos donde existan otros reinos. Donde todo sea posible.

Hay que recalcar que al ser la ficción una imitación de la realidad, una ilusión, no deja de ser una representación solida de la realidad que trata de imitar, ¿Hasta qué punto la ilusión es real? La utopías, las abstracciones en filosofía, representan un aspecto de la realidad, pero no en su totalidad. Podría ser la ficción tan solida que ser más real que la misma realidad, y esto es lo paradojal.

En ese sentido el cine, el lenguaje cinematográfico, trata de desdoblar la realidad y crear otras realidades alternas, muchas veces como encubrimiento de la realidad, otras veces como critica de la realidad. Un buen ejemplo de la construcción de la ficción es la película de 1999, The Matrix: La película plantea una sociedad futura donde las maquinas tomaron el control de todo y estas usan a los humanos como energía ilimitada, la realidad les es ocultada por una red de programas de computadoras, en la que ellos existen, su realidad es virtual. Es interesante como estas súper producciones del cine, resumen lo que el pensamiento filosófico y teórico ha esbozado antes, sobre el engaño de nuestros sentidos tal como lo dijera René Descartes, ¿Es realmente posible que no esté en un sueño? O Leibniz ¿Es otra realidad posible?

Para la personas en la Matrix la realidad era tan “ real” que solo pocos podían percibir que algo no andaba bien, que algo estaba mas allá de la realidad, que la realidad era un engaño. Viene a mi mente las aseveración de Noam Chomsky, La gente no sabe que no sabe. A pesar que la realidad nos golpea, cotidianamente y socialmente pasamos el resto de nuestras vidas como la Matrix, en una especie de entumecimiento como dice la canción de Pink Floyd. La realidad es cruel, pero es una construcción conjunta, red de intersubjetividades.

El nacimiento del cine a finales del siglo XIX, está ligado a la recreación fantástica de la realidad en la vida cotidiana, esa vida en ese sentido la realidad del cine es una realidad plasmada por otra realidad previa. En ese sentido el motor del cine, es la necesidad de imitar y representar otra realidades, no contadas, no existentes aún. En la actualidad la industria del cine es una monstruosidad, que mueve millones de dólares, y toca infinidad de temas, desde clichés, hasta la crítica social. Con la crítica social, la industria cultural y los Mass Media se encargan de crear ideológicamente opinión pública, moldear la conciencia de las personas y hacer que las personas no tengan juicios críticos o propios sobre la realidad que les rodea. Hollywood puede dedicarle críticas severas al mismo sistema, un ejemplo la película de Niel Blombcap, de 2012, con Matt Damon y Jodie Foster y otros actores sudamericanos, Elysium.

La película narra en el futuro la separación exacerbada entre los ricos y los pobres, donde los primeros viven en una estación espacial con todo tipo de exageración y lujos, mientras los pobres, trabajan para los ricos y son explotados. Matt Damon, el héroe, se sacrifica para poder salvar y derrocar al injusto sistema. La película muy buena de Blomcap, pero se queda corto al momento de mostrarnos la capacidad auto organizativa de una sociedad dada para auto liberarse. Al parecer el director de Chappie nos traerá una secuela de Robocop, aquella clásica película de policía metálico que luchaba contra una gran corporación que estaba sobre las leyes.

Ya para terminar, y he usado el cine para tratar de explicar que es la realidad y como se construye desde la teoría social, tal vez, mas desde la sociología de la vida cotidiana. Así como todo el arte, por muy abstracto que sea, representa un aspecto de la realidad, podría resultar otra realidad mucho más firme que la propia realidad ¿Pero que es la realidad? Buena pregunta ¿No?
Es muy interesante el tema, espero poder seguir tratándolo y explorándolo, desde la misma historia, teoría social y filosofía que son mis fuertes.

Deja un comentario