1/2

Tegucigalpa, Honduras (RI). El Coordinador del proyecto del programa de transporte público de la capital hondureña, Eduardo Pavón, explicó que el Trans 450 sigue siendo un proyecto vigente. En una entrevista que publicaremos en dos entregas, Pavón explica cada detalle del Trans 450.
Reporteros de Investigación (RI): Bueno, mediante la revisión de los documentos tenemos dudas, por ejemplo que hubo una supervisión que se firmó después del contrato de la compañía Santos y CIA. ¿esto puede ocurrir así, o sea, que primero se contrata a la constructora y que meses después a la supervisora, esto es normal?. Explíqueme.
Eduardo Pavón (EP): En los procesos de adquisición de licitaciones siempre van los dos procesos, proceso de supervisión y proceso de contratación, eh si hay una modificación en los tiempos pudo haber sido por algún motivo particular y la alta dirección de la alcaldía en esto toma esta decisión, no es una decisión de la Unidad Ejecutora que es la que a mí me toca coordinar, normalmente previo al inicio de obras se tiene que tener la supervisora y luego contratar la compañía que va a construir y siempre no se puede comenzar o dar orden de inicio si no están consolidados ambos contratos, sí no se han presentado todas las garantías correspondientes al proceso de ley.
RI: ¿O sea que en este caso se empezó la construcción hasta que ya estaba la supervisora y la contratista consultora?
EP: Creo que fue el tema que se manejó por parte de la Dirección de control y seguimiento que la coordina el ingeniero, Manuel Membreño , un periodo de tiempo que no tengo exactamente ahorita en la mente, cuànto fue pero que se hizo con la autorización del Banco Centroamericano que eran los dueños de los fondos .
RI: ¿O sea que se empezó la construcción con la anuencia del banco?
EP: Con la anuencia, se pidió la autorización al banco para no atrasar los trabajos del tramo tres.
RI: Cuando se adquiere el primer financiamiento del BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y Banco Centroamericano se hace para cinco tramos del que se habla en las rutas que iban a alimentar los dos principales tramos ¿o este financiamiento era solo para los dos tramos principales?
EP: Es que en el estudio inicial eran cinco fases.
RI: Cinco fases, sí, Explíqueme esas.
EP: Eso es un estudio que hizo una compañía española, cinco fases que involucran más de veinte años de trabajo y de acuerdo a la programación significaría una inversión de más o menos de ochenta a cien millones de dólares lo cual era demasiado costoso y posteriormente la nueva ley de transporte facilite el camino para poder modificar el programa y concretar un sistema integrado del transporte terrestre en donde el BTR (Bus de Transporte Rápido) forma parte del sistema, eso fue posterior a ley aprobada el 30 de marzo del 2016 .
RI: Entonces se hablaba incluso había mapitas de los dos tramos y de rutas alimentadoras en toda la ciudad que eran los cinco tramos, ¿explíqueme bien cómo era?
EP: No, los dos tramos iniciales eran cada punto de retorno operacional, cada punto tiene rutas alimentadoras, hay tres retornos operacionales un retorno está en el Estadio, el otro retorno está en la Kennedy y el otro en la Universidad cada retorno estaba, se puede decir, apoyado por rutas alimentadoras por ejemplo la del estadio tenía una ruta al centro histórico y dos rutas de Comayagüela que daban un circuito que empezaban y terminaban en el estadio.

RI: ¿Y las de Comayagüela, cuáles eran?
EP: Una va por la Cuarta Avenida y otra va por El Obelisco, son dos rutas que van a alimentar y a recoger pasajeros para poder llevarlos a…
RI: ¿Pero eso cambio?
EP: No, eso se mantiene todavía, aunque se va a hacer un estudio en febrero se va a actualizar, en este febrero se va a hacer un análisis ya con las nuevas indicaciones y construcciones que está haciendo la ciudad, por ejemplo, el Centro Gubernamental que ya implica una modificación en las rutas de los troncales del BTR y esa compañía se va también a analizar la integración de un sistema de teleférico a un sistema integrado de transporte terrestre, entonces ahí estamos hablando que el BTR o TRANS se integra al sistema tradicional de transporte en un nuevo concepto de rutas que se llama Sistema Integrado de Transporte Terrestre que está respaldado por la nueva ley, adicionalmente a eso los estudios se están haciendo para poder agregarle a esta modalidad otros transporte que es el teleférico y esto va a ser producto de un estudio que haga una compañía que va a ser contratada en el próximo mes.
RI: ¿Y eso también usted lo coordina?
EP: No, yo voy a colaborar pero eso, una coordinación.
RI: ¿Usted solo está con el Trans?
EP: Nosotros estamos colaborando en dar la información con apoyo de otras estadísticas, conteos si hay que coordinar con el Instituto de Transporte, todo eso, enlaces, pero ya el proyecto por ejemplo de teleférico, ya no me compete.
RI: Claro, ¿entonces usted su responsabilidad solo es el Trans, el BTR?
EP: Soy el coordinador de transporte público.
RI: Bueno entonces me decía que el retorno del estadio iba a ser para el Centro histórico– Comayagüela.
¿Y el de la Kennedy?
EP: Ahí hay como cuatro o cinco rutas alimentadoras.
RI: Pero son todas las que aparecían en el proyecto original. ¿Y las de la UNAH también? las que aparecían en el proyecto original.
EP: También, eso no ha creado una modificación.
RI: ¿Esto sigue igual?
EP: Sí
RI: También nos llamó la atención que, por ejemplo, en el caso de la ETEN, la terminal se paró mucho tiempo y en ese periodo en que se paran cambian de supervisor, de Cal y Mayor a Sabye y Asociados. ¿Por qué, qué pasa ahí?
EP: Bueno son direcciones de alta dirección de la Alcaldía en donde se registraron incumplimientos en la supervisión y se tiene la opción del dueño del proyecto y con la anuencia del ente financiero de cambiar el supervisor.
RI: Hay un estudio del Tribunal Supremo de Cuentas que dice: Kosmos tenía sobrecostos y habla de algunas irregularidades, este estudio del Tribunal Superior de Cuentas ¿Esto incidió de alguna forma para que cambiaran la supervisora?, habló de sobrecostos incluso.
EP: Bueno lo que se presentó fueron reclamos administrativos de costos, pero el tema relacionado con el cambio de supervisor, tiene que ver más con aspectos de incumplimiento de contratos.
RI. ¿Del supervisor, no de KOSMOX?
EP: No, de KOSMOX
RI: Y KOSMOX aquí, ¿A quién le reclamo administrativamente?, ¿A ustedes?
EP: Al programa
PI: ¿Y Por qué, qué había, qué problema tenía?
EP: Bueno hubieron, se tuvieron que hacer rediseños, ellos adujeron que el tema relacionado con, con lo que es la circulación alrededor del Estadio Nacional se estaba integrando al sistema vial de la ciudad y el momento de rediseño hubo atrasos, pero que esos atrasos se justificaron no solo ante la supervisora sino ante el Banco Centroamericano.
RI: ¿Y por esto ellos se fueron a la Corte o solo fue administrativos los reclamos?
EP: No, se llegó a un consenso en donde se refirió el escrito por parte de KOSMOX de un reclamo administrativo y se analizaron conjuntamente con el departamento de contrataciones del Banco Interamericano el origen de ese reclamo y se decidió en forma coordinada con la alcaldía reconocer parte de lo que había reclamado
RI: ¿Por eso hubo modificación o no fue por esa vía?
EP: No, por eso no, la modificación de supervisión es otro tema.
RI: ¿Entonces las demandas que hay en la Corte o que hubo, en su momento, son solo por parte de transportistas? ¿No era por ninguna constructora, ninguna constructora se fue a la Corte (Poder Judicial)?
EP: Por el tema de alguna demanda fue ese otro motivo no tiene nada que ver con construcción.
PI: ¿Ni con el Trans, no hay demanda relacionada con el Trans?
EP: No claro, no hay que mezclar construcción con la demanda de los transportistas.
RI: Por eso le pregunto, ¿pero de las constructoras ninguna fue a la corte?
EP: no
RI: ¿En qué quedó el convenio de instalación de semáforos con Mega Technogy Semex, que también se hablaba que esto iba a ser en la terminal en la ETEN, esto está todavía?
EP:Sí, ya se tiene todos los equipos y no se ha instalado porque hay que finalizar la obra gris que finaliza con los ocho millones de dólares de fondo OPEP.
RI: ¿Con fondos OPEP-OFID que ¿son los únicos que faltan por ejecutar?
EP: Sí
RI: Ahora, no sé si usted tenga que ver, pero hemos hablado con la gente del mercado de la Feria, dijeron que hasta julio del año anterior tenían muy buen entendimiento con la alcaldía, pero que no han vuelto a tener noticia de la alcaldía no saben que paso.
EP: ¿Con los de la feria mayoreo?
RI: La Feria del Agricultor
EP: Bueno con lo de la alcaldía ya fuera de mi programa porque es lo que ellos están haciendo con los socios del mayoreo para mejorar lo que es la construcción del mercado.
RI: ¿Con los socios de qué me dijo?
EP: Con los socios del mayoreo, pero ya es una negociación que está llevando directamente el alcalde y su equipo de construcción.
RI: Usted no sabe nada, de cómo va esto. Ahora, nos llamó la atención también que en algunas de las modificaciones aparece en cero, digamos en el tema de la terminal en algunas cosas cuando se hizo modificaciones al principio tenía treinta y cinco mil lempiras ¡pongámosle! pero luego aparecía en cero, ¿por qué ocurría eso ya con las modificaciones aunque había aumento al total general del presupuesto? ¿Era porque quitaban obras, cuando aparecen cero es porque quitan algunas obras?
EP: Mire cuando aparece esto lo que pasa es que se hacen modificaciones sin romper el techo presupuestario, por decir algo, si se hace un rediseño donde iban barandales y en el rediseño se quitaron barandales, entonces esa modificación no altera el techo, pero se hace, por ejemplo, se activa el área de los zetas dentro del presupuesto que esta alterado, en los proyectos siempre hay cambios y modificaciones que se tienen que llevar a cabo con la autorización del que presta el dinero, ahora si se realiza, por ejemplo, ejecución de obras que están afuera del alcance original del proyecto y no tiene la no objeción del banco, eh ,eso sí es reparable .
RI: ¿y por qué hubo tantas modificaciones en estos presupuesto, era falta de planificación o qué?
EP: No ,acuérdese que es la integración de un sistema vial dentro de un plan maestro y con una nueva administración y una nueva legislación entonces ahí hay varios ingredientes, todo pensando en que la ciudad, en los últimos cinco años ha tenido modificaciones en el tema de infraestructura y todo tiene que acomodarse a la nueva visión de vialidad que tiene la ciudad, entonces no necesito explicar que la ciudad hace seis años no tenía las modificaciones que se hicieron en toda la infraestructura y todo eso altera la parte de velocidad comercial; la parte de la administración de los vehículos particulares; entonces producto de todas estas modificaciones el dinamismo, pues, la construcción nos permite tener estas situaciones.