Tegucigalpa, Honduras (Reporteros de Investigación). La Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad de la Organización de Estados Americanos (MACCIH-OEA) presentó su acusación número 12 contra políticos sospechosos de lavar activos del tráfico de drogas.
La MACCIH llama al caso, “Narcopolítica”.
En el caso denominado “Narcopolítica” están acusados de lavado de activos, fraude, falsificación de documentos, soborno doméstico y cohecho activo las siguientes personas: 1) FABIO PORFIRIO LOBO LOBO
2) DEVÍS LEONEL RIVERA MARADIAGA
3) MIGUEL RODRIGO PASTOR MEJÍA
4) WALTER NOÉ MALDONADO MALDONADO
5) DEYSI MARINA ZUÑIGA MENDEZ
Y 7 personas más.
Según el boletín, la presente investigación surge a partir de la declaración de Devís Leonel Rivera Maradiaga, hecha ante un juez de los Estados Unidos de América, donde manifiesta que entró en contacto en el año 2009 con el candidato del Partido
Nacional José Porfirio Lobo Sosa, a quien le dio dinero para su campaña electoral y a la vez, éste le sugirió que a cambio formaran empresas a las cuales, una vez ganada la elección para ocupar la Presidencia de la República les pudieran dar contratos por parte del Estado.
«2. Para ese fin, una vez logrado el propósito de llegar a la Presidencia de la República, el señor Porfirio Lobo Sosa nombra en SOPTRAVI como secretario al
señor Miguel Rodrigo Pastor Mejía;y como Director de Carreteras al señor Walter Noé Maldonado, quienes le otorgaron a la empresa INRIMAR, creada por el señor Devís Leonel Rivera Maradiaga, 21 contratos por un monto total de 68 millones, trescientos veintiséis mil, seiscientos noventa Lempiras (L.68,326,690.55), que aparentemente tenían como objetivo realizar obras en los departamentos de Olancho y Tocoa».
«3. Estos contratos se otorgaron, sin que la empresa INRIMAR cumpliera con los requisitos que establece la ley para poder contratar con el Estado, a través del fraccionamiento de 16 contratos para evitar la licitación pública» .
«4. Los otros 5 contratos fueron otorgados a través de Decretos de Emergencia
firmados por el señor Porfirio Lobo Sosa en Consejo de Ministros, en razón de la
emergencia provocada por la tormenta tropical Agatha».
«Sin embargo, en estos
decretos de emergencia en principio no se incluyó al departamento de Olancho (Que era el lugar en donde supuestamente se iban a desarrollar los contratos por parte de INRIMAR, básicamente porque Olancho no había sufrido mayores daños provocados por dicha tormenta), habiéndose incluido posteriormente el departamento de Olancho en una ampliación que se hizo a los Decretos de Emergencia».
«Las obras asignadas por estos contratos en su mayoría no se realizaron e incluso parte del dinero asignado por estos contratos no se cobró sino años después, porque el propósito de la asignación de estos contratos, era básicamente
prestigiar y legitimar a la empresa INRIMAR, para poder lavar dinero proveniente del tráfico de drogas internacional a través de dicha empresa. Incluso los
contratos sirvieron para ponerlos en garantía ante los bancos en donde se tramitaron préstamos a favor de INRIMAR».
«6. Se tiene evidencia también de la colusión que existió entre los señores Miguel Rodrigo Pastor Mejía y Walter Noé Maldonado Maldonado, con los señores
Fabio Porfirio Lobo Lobo y Devís Leonel Rivera Maradiaga, ya que se cuenta
con documentación que demuestra que el señor Miguel Rodrigo Pastor Mejía y el señor Walter Noe Maldonado viajaba junto con Fabio Lobo en un helicóptero
pagado por el señor Devís Leonel Rivera Maradiaga, durante la campaña
electoral y además se tiene evidencia que era el señor Fabio Porfirio Lobo Lobo,
quien se encargaba de que los contratos fueran otorgados a INRIMAR».
El caso “Narcopolítica” es el duodécimo caso de investigación penal integrada que presenta el equipo formado por UFECIC-MP y MACCIH-OEA. Los anteriores fueron: Fraude sobre el Gualcarque; Red de Diputados; Caja Chica de la Dama; Pacto de Impunidad;
Pandora; Aseguramiento de Bienes; Caja chica del Hermano; Licitación Fraudulenta delSeguro Social; Arca Abierta; Patuca III Colusión y corrupción, así como el requerimiento
de aseguramiento de bienes relacionados al caso Caja Chica de la Dama.
La Unidad Fiscal Especial contra la Corrupción de la Impunidad del Ministerio Público de Honduras (UFECIC-MP) presentó el 23 de mayo «ante el Circuito Anticorrupción un requerimiento fiscal contra 12 ciudadanos acusados de formar parte de un esquema que permitió el lavado de dinero del tráfico de drogas internacional a través de obras contratadas con el
Estado hondureño, que en su mayoría no se realizaron».
Según un boletín oficial, el Vocero de la MACCIH, Luiz Guimarães Marrey, aseguró que “esta acción conjunta demuestra una vez más el compromiso de la MACCIH-OEA para seguir impulsando la lucha anticorrupción a través de instituciones del Estado, en estricto cumplimiento al
mandato que nos confiere el Convenio suscrito el 19 de enero de 2016 entre el Gobierno de la Republica de Honduras y la Secretaría General de la OEA”.