Por: Rossel Montes

Emile Durkheim (1858-1917) sociólogo, filósofo, antropólogo e historiador de las religiones francés, fue el  creador consciente de la teoría sociológica clásica y contemporánea, consciente, porque gracias a su labor como teórico de lo social, la sociología y la ciencia social pudo dar un paso más en la senda de las explicaciones meta-teóricas sobre lo social, es decir, la creación de una ontología de lo social, tal como Marx la había desarrollado antes que el propio Durkheim. Junto con Marx y Weber- Durkheim desarrolla una epistemología y ontología de lo social, sin las cuales eran imposible siquiera imaginar teorías sociológicas de la talla de George Simmel, Talcot Parsons, George Mead, Wright Mills, Wilfredo Pareto, Raymond Aron, Pierre Bourdieu, Norbert Elias, Thomas Luckmann y la sociología más actual como la “Teoría de la acción comunicativa” de Habermas o Giddens o lo imaginario como institución social con Castoriadis. Muchos de estos autores le deben tanto a Durkheim como a Weber, Marx o Herbet Spencer, el haber creado los cimientos teóricos para comprender y aprehender la fenomenología institucional y social sobre la que está creada la sociedad de masas y otras culturas.

La teoría sociológica tal como lo asevera George Ritzer-o el sociólogo sueco Goran Therborn, ocasionó una plétora de teorizaciones sobre el mundo fenomenológico de lo social, la naturaleza de las cosas, de la realidad-mas allá de la realidad como metafísica, entendida como realidad última, con Heidegger diríamos una realidad como ontología, con Zubiri una realidad sentiente. El siglo XIX desarrolló una epistemología sobre la realidad, pero no sobre la realidad social, sobre esto la ciencia social estaba aun muy joven, la epistemología y la teoría del conocimiento aun estaba dominada por el fisicalismo y el cientificismo, y aún en el siglo XX se dieron sendos debates en torno a la cientificidad de las ciencias sociales- solo es de recordar el debate entre Karl Popper y T. Adorno, debate hecho libro en “La Disputa el positivismo en la sociología alemana” en la cual se defendía hasta la ciencia histórica.

Para Popper, la sociología y la historia y aun la psicología no podían ser ciencias fácticas, ya que no era aplicable el falsasionismo, o la comprobación, postulado obligatorio para la creación de leyes y de toda desciplina que pretendiera ser una ciencia. En ese sentido el Positivismo en el cual se formó Durkheim siguió influyendo en el siglo XX.

Muchos de estos autores le deben tanto a Durkheim como a Weber, Marx o Herbert Spencer, el haber creado los cimientos teóricos para comprender y aprehender la fenomenología institucional y social sobre la que está creada la sociedad de masas y otras culturas.

El capitalismo decimonónico cambió totalmente la escena histórica y social (G.Therborn, 1978) la estructura de clases fue modificada, producto de las revoluciones burguesas que pretendían imponer el modo de producción capitalista a nivel “planetario”, (Europeo) el capitalismo sintetizó las clases sociales respecto al modo de producción precedente, la estructura estamental de la sociedad agraria y feudal iba dejando de existir poco a poco y dando paso a una proletarización del campesinado, para así crear como diría Marx: el ejercito de asalariados mas grande del planeta. El ocio era mal visto, el afán de lucro y el individualismo posesivo( Mapherson) pululaban, era el ABC del funcionamiento del capitalismo, junto a una fuerte tendencia anti-estatal.El capitalismo estaba lejos de convertirse en el monstruo de los trust y del capital financiero de inicios del siglo XX, de la acumulación exacerbada de capital como lo dejara bien claro Rosa Luxemburgo , Lenin y Bujarin a inicios del siglo XX y otros teóricos marxistas.

Es imperante hacer notar que el ambiente en el que Durkheim desarrolla su praxis teórica es coetánea del marxismo, del positivismo y el cientificismo, aunque ya autores como Schopenhauer y Nietzsche ya había denunciado los excesos del cientificismo y el rechazo a toda metafísica, cuestión que continuará Max Horkheimer y Adorno y la crítica de la razón instrumental. El cientificismo como falso empoderamiento de la naturaleza; doblegar la naturaleza- era el cometido de la “razón moderna”, en ese proceso se creó otro tipo de “racionalidad irracional”, la instrumental.

En ese ambiente el joven Durkheim que era apodado según sus biógrafos como “El metafísico” por ser proclive a esa tendencia hacia las explicaciones filosóficas de las cosas, parecía que iba a tener una prospera carrera como profesor de filosofía, pero sus investigaciones iban a estar encaminadas en el campo de la sociología y la antropología, la explicación del hecho social, de lo religioso, con lo cual ayudará a que la antropología se desarrollara con sus trabajos de campo en diversas tribus, haciendo análisis comparados sobre estos grupos humanos, el concepto de cultura iba desarrollándose, hasta ser concepto clave como diría Marvin Harris o Cliford Geertz y la antropología simbólica, sin olvidar la antropología estructural y su intención de hacer de la antropología una “ciencia pura”.  Sobre el fenomeno religioso trata una de sus obras principales «Las formas elementales de la vida religiosa» (1912) hecha en base a multiples observaciones antropolpógicas sobre los aborigenes australianos y norteamericanos.

De toda la obra durkhemiana, sobresale “Las Reglas del método sociológico” (1895), no está demás decir que el Anthony Giddens escribió “Las nuevas Reglas del método sociológico” siguiendo en alguna medida la tradición epistemológica de Durkheim. La obra de Durkheim fue pionera en ese campo ya que no existía una obra que explicara la fenomenología de lo social, ni una ontología de lo social, peor una fenomenología de lo sagrado, el mito, la función de la anomia, la solidaridad orgánica, la solidaridad mecánica, el socialismo, la división del trabajo, las clases sociales; Marx había trabajado algunos de estos temas pero alejado de las investigaciones conexas con el desarrollo de la sociología, a pesar de eso Marx fue un gran sociólogo como diría Henry Lefevre y George Ritzer. Aunque «Las Reglas del método sociológico» no fue su primer obra importante, su tesis doctoral de 1883 «Sobre la división del trabajo» tras hacer una serie de estudios sobre los cambios en los procesos productivos de la fabrica capitalista y la creciente deshumanización que esta inplicaba. Durkheim no fue un revolucionario como Marx, mas que todo fue un hombre preocupado por la estabilidad social, un reformador, que le interesaban los hechos sociales, no para modificarlos, sino como objetos y sujetos de estudio.

“Un hecho social puede ser reconocido por el poder de coerción externa que ejerce o es capaz de ejercer sobre los individuos; y, a su vez, la presencia de ese poder puede ser reconocida o bien por la existencia de alguna sanción determinada, o bien por la resistencia que el hecho opone a todo intento individual de hacerle violencia.” (RMS: 65).

Es evidente que para Durkheim todo hecho social, para que tenga una enticidad fenomenológica como hecho grupal tiene que ir mas allá del individuo, incluso el individuo está atrapado por el hecho social, conformando una red de intersubjetividades, como Habermas diría un siglo después, una acción comunicativa, en la cual el hecho social pasa a ser una manifestación maximizada del individuo. En este sentido un hecho social debe remitirse a otro hecho social, de forma ineluctable.

Durkheim en Las Reglas del método sociológico” insiste en que los hechos sociales deben ser tratados como “cosas”, esta postura epistemológica positivista, cósica, propia del capitalismo temprano industrial, hace eco en la praxis teórica de Durkheim, y que se explayará en la obra de Weber, tratar el mundo social como “cosas” como algo exterior al individuo, donde las valorizaciones subjetivas del científico social no eran validas, o no tenían un peso tan importante, era una postura muy similar en ciencias cercanas, la economía la venía haciendo y también la Escuela histórica alemana con la construcción de los hechos históricos y el trato a las fuentes. El hecho histórico-social solamente viene de la fuente escrita, cuestión que ha sido algo superada por «La Escuela de los ANNALES» y la historiografía contemporánea que apela por la construcción de los imaginarios.

Para Durkheim los hechos sociales era imposiciones de la sociedad, algo habitual y que no depende de la constitución biológica del individuo, obviamente se quería superar el biologismo de la época, y el psicologismo, el cual Freud desarrollará muy bien y la Escuela de Frankfort mezclará, usando la sociología y el psicoanálisis para poder entender la pulsión de la sociedad y su dinámica instintiva.

El individuo es un ser social como biológico, en ese sentido el marxismo supera ese sociologismo y no se va ni por la historiografía ni por el biologismo, porque el ser humano es una entidad integral y compleja. Si bien los hechos sociales consisten en modos de sentir, actuar, pensar, y aprehender la realidad, y estos son impuestos al individuo el individuo también crea una dinámica propia y moldea la realidad social.

El hecho social, desde el movimiento social que desea el cambio o la resistencia al poder autoritario, hasta las modas, el individualismo, la sociedad de consumo, el cambio social y los suicidios en una sociedad histórica dada tiene una importancia y naturaleza similar. La sociología de Durkheim surgió como una explicación para el cambio social, para la reforma y una explicación del puesto del individuo en el todo social.

Bibliografía

Durkheim, É. (1988):Las reglas del método sociológico. Alianza, Madrid.

Laurin-Frenette, Nicole. Las teorías funcionalistas de las clases sociales. Madrid, Siglo XXI, 1976.

Therborn. Goran, Sobre la formación de la sociología y el materialismo histórico, Madrid, Siglo XXI, 1978

Libre de virus. www.avast.com
Gracias recibido
Mostrar texto citado

1 Comment

Deja un comentario