Por: Rossel Montes

Emmanuel Wallerstein, 28 de septiempre de 1930- 31 de agosto de 2019. La repentina muerte de Wallestein deja un gran vacio intelectual en estos tiempos de hipertrofia capitalista e individualismo excesivo. Se no fue una mente aguda y un gran crítico y científico del sistema capitalista, de la sociología y un gran historiador. Apenas en julio murió Agnes Heller, otra profunda filósofa y sociáloga hungara discípula de Lukács.

Emmanuel Wallerstein, el teórico del Sistema-mundo. Influenciado por Marx, André Gunder Frank y Fernand Braudel. De Marx retoma las grandes contradicciones del capitalismo y su historicidad, de Braudel los orígenes mediterráneos del capitalismo. Wallerstein nos deja todo un arsenal teórico para comprender el funcionamiento del capitalismo desde sus orígenes. También influenció al profesor Enrique Dussel.

La obra del sociólogo e historiador económico Emmanuel Wallerstein es vasta pero de su numerosa obra sobresale la publicación en 1974 de su magna obra “El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundo europea, 1600-1700”. Wallerstein fue un gran continuador de la obra del historiador francés Fernand Braudel (“El Mediterráneo y la época de Felipe Segundo”), autor de la Escuela  de los Annales, teórico e historiador del capitalismo mediterráneo, influenció a teóricos como André Gunder Frank que utilizó su teoría para explicar el desarrollo del subdesarrollo del capitalismo  latinoamericano lo que dio como resultado la teoría de la Dependencia en su vertiente marxista. Lo que explica Wallerstein es que a finales del siglo XV Y XVI nace una nueva formación económica mundial, la primera gran globalización, que inicia en 1492 tal como nos dice Enrique Dussel. Tal como lo dejara muy claro Marx en el capitalismo había necesitado de una gran expropiación para acumular capital, lo llamó: “acumulación originaria de capital”, la liberación de los siervos de la gleba y la extracción de las riquezas de las empresas trans-atlánticas, los descubrimientos de grandes riquezas de metales, lo que dio paso el mercantilismo; la etapa de la fisiocracia. La emergencia del capitalismo hizo que un nuevo Estado-nación emergiera de las entrañas de las viejas estructuras, el Estado absolutista, aunque el Estado absolutista no podrá contener las grandes contradicciones y necesidades del capitalismo mercantilista y su mutación a un capitalismo industrial, este capitalismo necesitará de nuestras fuerzas políticas, que se contradecían con el proteccionismo del Estado absolutista. El Estado liberal era un necesitad imperativa.

 La primera globalización se realizará a partir de la modernidad capitalista que vendrá marcada profundamente por la ética calvinista tal como lo dejara bien explicado Max Weber (La ética protestante y el espíritu capitalista), la teología liberal o la teología del progreso que considera que la “riqueza es una bendición de dios”, cosa que aun se deja ver en los grupos que reclaman como “evangélicos” y que aún no dejan de practicar una teología fatalista y financiera.

La teoría de (The modern world-system) rivalizaba con la Teoría surgida en América Latina; la teoría de la dependencia, que explicaba básicamente que el desarrollo capitalista de esta región estaba conectado radicalmente con los grandes centros industriales, esto era defendido por sociólogos y economistas como Ruy Mauro Marini, un poco antes por Raúl Prebrish, Vania Banbirra, Theotonio Do Santos, André Gunder Frank, Agustín Cueva, y otros. El desarrollismo impulsado por algunos gobiernos en la segunda mitad del siglo XX en América Latina llevó a la idea de crear los mecanismos de desarrollo: sustitución de importaciones. Fortalecer los mercados nacionales, incentivar la producción, la creación de una empresa capitalista y la creación de Estados fuertes, pero esto no se llevó a cabo. Las grandes economías de la gran expansión capitalista siguen drenando los recursos de las economías satélites, en este sentido la economía- mundo planteaba la revolución como salida política para la liquidación de la dependencia, lo mismo que los teóricos de la dependencia.

El capitalismo histórico como Wallerstein lo llama en una de sus obras nos indica que el capitalismo es un modo de producción histórico, es decir transitorio y no “natural” toda la obra del profesor Wallerstein estuvo direccionada a entender los mecanismos de funcionamiento del capitalismo como World-system, un sistema mundial que hizo al mundo “mas homogéneo” tal como lo dejara claro Marx, mas tarde Lenin, Bujarin y Rosa Luxemburgo, al hacer entrar a los países atrasados a su orbita satelital, pero que no le interesaba hacer del mundo un mundo totalmente homogéneo, ya que siempre necesita de zonas atrasadas para poder sobrevivir, como los poderosos necesitan a los pobres; de esa forma es que sobreviven las élites, y los países imperialistas, a costa de muchos otros países.  Combatir los excesos del capitalismo es un imperativo ético kantiano, para la sobrevivencia de la vida, la vida humana lo es todo, la justicia el camino.

2 Comments

Los comentarios están cerrados.