Ex presidente de la CorteIDH: indígenas sufrieron conductas de etnocidio.
San Luis Potosí, México | Reporteros de Investigación
El ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), Sergio García Ramírez, inició con el cierre de la última sesion del décimo noveno Congreso Nacional de Criminología en México.
García Ramírez dio su conferencia magistral sobre la migración y la jurisprudencia Interamericana.
Apuntes de la conferencia magistral
Las Reglas de Brasilia establecen relación de individuos vulnerables y la circunstancias de esa vulnerabilidad para el acceso a la justicia.
En este acervo de reglas figuran como vulnerables: los menores de 18 años, ancianos o mayores de 60 años; las mujeres cuyos derechos humanos no han sido plenamente reconocidos; discapacitados y enfermos en general; los indígenas y otros grupos como los afrodescendientes en nuestra América; los indígenas, dueños originales de esta tierras, olvidados y oprimidos.
De igual forma, las víctimas de los delitos y del abuso de poder del Estado que deben ser alentados y apoyados en la reclamación de sus derechos; los migrantes. Un tema que interesa a este Congreso. Los pobres, quienes no tienen recursos propios para hacer valer sus derechos; los miembros de grupos minoritarios, como los que solemos identificar con la sigla LGTBI; los privados de libertad.
También incluiría en estas categorías a los defensores de derechos humanos y hoy en día a los periodistas.
«Pues estos son los vulnerables al tenor de las Reglas de Brasilia y según lo demuestra la realidad, llegaremos a la conclusion que son la gran mayoría de la sociedad» .
Muchas veces en una sola persona se dan muchas características de vulnerabilidad.

Etnocidio
Los indígenas dueños de estas tierras vieron como rodaban sus reyes, eliminación física, sufrieron conductas de etnocidio, eliminación cultural, algunos indígenas han padecido de manera violenta, por ejemplo, Los Mayas, el despojo de sus bienes, el desconocimiento de sus títulos originarios, el rechazo de su participación en las grandes decisiones comunitarias, etc.
Derechos de las mujeres

Las mujeres son la mayoría de la población, sin embargo, siguen siendo inmensamente vulneradas. Vale la pena que juristas, criminólogos, sociólogos y politólogos se asomen de nueva cuenta a los estándares de la defensa de las mujeres.
La CEDAW y la Convención de Belém Do Pará son casos especiales de protección específica de los derechos de las mujeres, que se han aplicado en nuestro país. En el caso de Campo Algodonero (sentencia de la CorteIDH) se aplicó y ha habido otros casos en el ámbito nacional en que mujeres indígenas agraviadas, produjo sentencias de la CorteIDH.
Los niños son los vulnerables por antonomasia por ser niños estan expuestos a todo genero de potestades. Esa jurisprudencia establece derechos de los niños ya no solo de las potestades de los padres o del Estado. Luis Rodríguez Manzanera ha estudiado este tema.
Personas con discapacidad
En relación con los enfermos y discapacitados en sus diversas expresiones dijo que hay un tratado internacional mundial y otro interamericano que establece normas de protección específica de los discapacitados, habría que estudiar esta materia desde la criminología, de los discapacitados que están privados de razón, por ejemplo.
Y ahora, los migrantes y desplazados son otros sujetos vulnerados, son los extraños, los otros, los que no son como nosotros, vienen de otros lugares, son sujetos con frecuencia de un enorme rechazo por parte de los Estados, seguridad pública y por las sociedades que ejercen con ellos un grave rechazo.
A este respecto, la CorteIDH ha emitido algunas resoluciones cuya lectura es importante para juristas y criminólogos.
Hay una Opinión Consultiva sobre el derecho de los extranjeros a recibir asistencia consular cuando tienen un problema penal y la violación de este derecho menoscaba el debido proceso. Fue México el que promovió este reconocimiento.
Otra Opinión de la CorteIDH, vinculante, destacó la preminencia de los derechos de los migrantes sobre cualquiera otra norma de un Estado, fue emitida por promoción de México en relación con trabajadores migrantes indocumentados. Otra Opinion Consultiva ha tenido que ver con los niños y niñas migrantes, Mercosur planteó una consulta sobre los derechos que asisten a los niños que van migrando de un país a otro. También la CorteIDH estableció un catálogo de medidas específicas de tutela especial, sobre todo las niñas resultan especialmente vulnerables.
Otra Opinión Consultiva habla del derecho a pedir asilo, protección de los refugiados, protección de grupos humanos que se ven obligados a desplazarse de un territorio a otro. Por desplazamiento interno ocurren casos de esclavitud y de trata de personas.
Cuando grupos humanos movidos por la pobreza, violencia o ignorancia van a trabajar a otros territorios y reciben malos tratos y esclavitud es lo que se llama esclavitd moderna. El caso Brasil Verde conviene a los criminólogos para comprender la angustia de los desplazados.
En suma, la CorteIDH ha precisado las violaciones de DD.HH. por razón de los desplazamientos forzados internos o externos.
Es un fenómeno constante y creciente que implica la violación de diferentes DD.HH., como el derecho a la libre circulación y residencia, al violentar este derecho esta vulnerado el derecho a la vida no solo como existencia sino que permita el desarrollo de una vida digna, el derecho a la integridad física y sicológica, el derecho a la protección de la familia, no desde una concepción moral sino al derecho de los individuos que se nos proteja en nuestra integridad y convivencia familiar; las garantías judiciales, de justicia justa, de debido proceso. Ciertamente, para estos grupos humanos el sueño de un proceso justo no opera a cabalidad.
El Protocolo de Ginebra prohíbe el desplazamiento forzado como consecuencia de conflictos armados.
Se debe estudiar cuáles son las violaciones producto del desplazamiento forzado.
Las medidas que ha ordenado la CorteIDH tienen que ver con la reparación integral ya no se trata de atender solo el daño material o moral, estimado en términos monetarios. Primero, las medidas de carácter positivo no se trata de que el Estado se contenga de cometer atropellos sino que adopte medidas positivas para una existencia digna de las personas desplazadas, son disposiciones de la jurisprudencia internacional.
Esto se debe invocar, sobre todo si se trata de indígenas que no solo tienen la relación de propietarios, su relación es más profunda más entrañable cuyo desplazamiento puede significar su extinción; luego los niños, las mujeres, los ancianos. Estas son medidas positivas.
Debe el Estado también favorecer el retorno a sus lugares de origen si los desplazados lo desean, si han salido por la violencia o condiciones de riesgo el retorno es imposible. También el deber de brindar atención médica y sicológica, asegurar la propiedad a través de procesos de titulación colectiva, generar fondos de desarrollo que impulsen el retorno de desplazados a sus lugares de origen y otras medidas de desarraigo.
Son un conjunto de derechos que forman parte de la normativa constitucional y que forman parte de la protección de este infinito número de vulnerables.
Ahora tenemos un Derecho Internacional de DD.HH. del que México es Estado parte. Al preservar los derechos de los grupos débiles, preservamos la seguridad de nuestra propia comunidad, concluyó.
La académica colombiana, Diana Emilce Ramírez Paez, expuso sobre Mecanismos Permanentes y Transitorios para la Búsqueda de Personas Desaparecidas en ese país de Suramérica.
Sus exposiciones fueron precedidas, en los dos días anteriores por conferencistas de México, Honduras y Costa Rica.

Además, criminólogos mexicanos, estudiados en toda América Latina y en el mundo como José Luis Rodríguez Manzanera, pionero de esta ciencia en México y María de la Luz Lima Malvido, tuvieron un rol protagónico en la reunión.
Ambos investigadores son reconocidos como impulsores de la criminología en este país. La doctora Lima Malvido es pionera de la victimología, una ciencia que estudia a las víctimas.
Lima Malvido expuso durante su conferencia magistral sobre la evolución del crimen organizado y cómo se convierte en un hilo conductor de todo el problema criminológico.
La victimóloga describió los indicadores que advierten como el crimen puede evolucionar hacia el ataque de infraestructura vital para el Estado mediante una mutación de crimen organizado a terrorismo.
También explicó las características de grupos terroristas que se convierten en bandas del crimen organizado.
Los criminólogos latinoamericanos además debatieron durante los tres días sobre la defensa de periodistas y la situación de la prensa hondureña.
Según la comunicación oficial, contó con la participación de unos 35 conferencistas nacionales e internacionales que abordaron los temas de crimen organizado, defensa de periodistas, criminología de género, desaparición forzada, desplazados y migrantes.
En el encuentro participó también Douglas Durán Chavarría, director de Ilanud. Este congreso fue encabezado por la presidenta de la Sociedad Mexicana de Criminología, Elia Cristina Quiteiro Montiel.
El anfitrión del encuentro fue el docente de la Facultad de Derecho y presidente de la filial de la Sociedad Mexicana de Criminología en esta ciudad, Fernando López Díaz de León.
La Universidad Autónoma de San Luis Potosí inauguró el XIX Congreso Nacional de Criminología el 3 de octubre en el Centro Cultural Bicentenario de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
La reunión finalizó el 5 de octubre. Fue instalada a través de la Facultad de Derecho «Abogado Ponciano Arriaga Leija», con el lema «Criminología en la realidad social».
La inauguración del Congreso Nacional de Criminología estuvo a cargo del rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el maestro Manuel Fermín Villar Rubio.
El encuentro fue cerrado con la exposición Criminología, Realidad Social y Legislación, del criminólogo Manzanera.

La realidad es modificable con justicia social, no con justicia penal.
José Luis Rodríguez Manzanera