fbpx

Sociedad civil aplaza al Estado en cumplimiento de recomendaciones para el EPU 2020

RECRUDECIMIENTO

Violaciones dD. HH.

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación
Por: Luis Hércules

EPU

aplazado

El Examen Periódico Universal (EPU), es un mecanismo del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas, responsable de la revisión y mejora de la situación de los DD. HH. en los 193 estados miembros de la ONU.

Dicho mecanismo se implementa desde 2005. A cada país le toca ser revisado cada cinco años. Cada año, son evaluados 42 países divididos en tres sesiones, con 14 Estados. Normalmente en enero/febrero, mayo/junio y octubre/noviembre

A Honduras, le toca su tercera evaluación este 2020 en la sesión de mayo y desde ya surgen informes del Estado y de la Coalición contra la Impunidad, donde se contrastan sus resultados. 

La Secretaría de Derechos Humanos de Honduras (SEDH), en su página web, titula una nota así: “Honduras se prepara para presentar un exitoso informe en Examen Periódico Universal”. Según la misma, en el último EPU de 2015, al Estado hondureño se le formularon más de 150 recomendaciones en niñez, mujeres, comunidad LGTBI, pueblos indígenas y territorios, privación de libertad, libertad de expresión y defensores del medio ambiente, defensores de derechos humanos y más.

El pasado 4 de marzo, la Coalición, que aglutina a más de 53 organizaciones; brindó una conferencia de prensa sobre el informe presentado desde la perspectiva de sociedad civil y del cual se hace referencia a la situación de cada área.

LA MUERTE DE MUJERES HA CONTINUADO

NIÑEZ ABANDONADA

mIGRACIÓN DE LA NIÑEZ, VIH, VIOLENCIA

En niñez, adolescencia y juventud; la Coalición declaró que enfrentan “violencia estructural, expresada en la falta de garantía de sus derechos; además de la violencia física que sufren, existe una baja cobertura educativa, persiste el trabajo infantil forzado, la desprotección ha incrementado, aumentando así la migración de menores no acompañados”. 

Los aumentos de infecciones de VIH en adolescentes y jóvenes van en aumento, igual que los embarazos en adolescentes. El informe señala que 2017 dieron a luz 21,150 niñas entre 10 y 18 años.

tRATA DE PERSONAS

La trata de personas también ha afectado directamente a este sector y va en aumento. Además se denuncia un bajo porcentaje de enjuiciamiento a sus hechores.
Para las mujeres también se remarcan condiciones muy deplorables. Según el informe “entre 2001 y 2018, 6,265 mujeres fueron asesinadas. La tasa de impunidad de estas muertes se ha llegado a estimar hasta del 98%. Aparte de la violencia letal, entre 2009 y 2018 se registraron 205,239 casos de violencia doméstica. El 78% de las resoluciones que se emiten de estos casos se llegan a conciliación, o las mujeres que denuncian la violencia doméstica no continúan con el proceso judicial”. 

También denuncia que se han restringido sus derechos desde 2009 cuando se prohibió la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE) y ello ha supuesto un marcado retroceso en el avance mundial de los derechos de las mujeres.

INCUMPLIMIENTO

LGTB, INDÍGENAS

Sobre los avances a nivel mundial, en Honduras la comunidad LGTBI muestra también un retroceso en sus derechos, según el informe, la legislatura hondureña no muestra apertura en el mejoramiento de las condiciones de vida de dicha población. La cual también ha sido víctima de violencia, especialmente en la comunidad trans, que es la más vulnerable en sus condiciones de vida.

Los pueblos indígenas y sus territorios tampoco enfrentan mejoras en sus condiciones. Con el ejemplo más latente en el país, el asesinato de Berta Cáceres, la líder Lenca y defensora de sus territorios, se ejemplifica la persecución que siguen sufriendo dichos sectores y además se denuncia la impunidad con la que se efectúan dichos actos.

Además, tales actores sufren también persecución jurídica enmarcada en la legislación nacional y en lugar de ofrecer mejoras, el país está a las puertas de iniciar un nuevo Código Penal que profundizaría la criminalización y persecución.

El documento también enfatiza en la poca atención que el Estado ha prestado a las crisis de país en los últimos años en varias áreas, como el caso de las caravanas migrantes donde las poblaciones más afectadas han sido expulsadas.


Por otro lado, la nota de la Secretaría de Derechos Humanos en sus comunicaciones institucionales no comprueba dichos avances y únicamente pide a la opinión pública, estar atentos y esperar a que el Estado necesita que las instituciones competentes brinden la información actualizada que pueda reflejar los avances en el cumplimiento de las recomendaciones”.


El EPU se llevará a cabo en Ginebra, Suiza y asisten en primer lugar los miembros del Grupo de Trabajo (GT) compuesto por los países miembros del CDH; además pueden presenciar la evaluación los representantes de sociedad civil de los países, pero sin poder tomar la palabra.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: