fbpx

Las mujeres se quedan en casa un lugar peligroso: con 749 asesinadas ahí dentro

Mujeres encabezan cifras de COVID-19

 Redacción: Wendy Funes | Fotografía: Cesar Fuentes

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación

Cuatro mil mujeres fueron asesinadas en Honduras entre 2010 y 2017. En primer lugar, las mataron en la vía pública y a 749, en su casa. La casa fue el segundo lugar  más peligroso para la mujer, según el recuento elaborado por Reporteros de Investigación con la revisión de los informes del Observatorio de Muertes Violentas de Mujeres y Femicidios de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). 

Las organizaciones de mujeres del país temen que las medidas restrictivas de la libertad por la pandemia de Covid 19 puedan aumentar los casos de muerte violenta de mujeres. Las mujeres han sido las más afectadas con casos confirmados por Covid-19.  Les contamos la historia de Grecia, su tragedia cuenta una realidad que ocultan las Cadenas de Radio y Televisión.

 

Eran las 2:00 de la tarde del sábado. Grecia (nombre ficticio) acababa de ser golpeada por su novio. 

El hombre se embriagó, le dio una golpiza y luego se durmió. Grecia había quedado en esa casa atrapada por el toque de queda, decretado por el gobierno de Honduras debido a la pandemia del COVID 19.

Golpeada y con miedo aprovechó que su novio dormía para pedir auxilio inmediato, pero habrían de pasar más de tres horas y media para que recibiera ayuda, relató la encargada de las Casas Refugio a nivel nacional, la defensora Ana Lizeth Cruz.

“Fue horrible tener que pelearme con todo mundo para que la ayudaran”.

Dos horas antes, Cruz había recibido la denuncia entonces empezó a llamar a la policía, fiscalía, Instituto Nacional de la Mujer (Inam), Comisión de Violencia Doméstica, Ministerio de Derechos Humanos, organizaciones de mujeres.

En otro lado de la ciudad –según contó-, la joven estaba en crisis y temía que se iba a despertar su novio. Insistía por ayuda urgente y repetía que la iba a matar, «teníamos que darle atención telefónica en crisis y nadie respondía».

«Les dije, pensé que estas no eran vacaciones sino que trabajo en casa, pero nadie reaccionaba», relató.

“Sentí que en dos horas hice como mil llamadas”, contó la directora de la organización Calidad de Vida. 

El 911 nunca contestó. «Si no hubiera sido por un contacto que nos proporcionó la defensora Indira Mendoza, no sabemos que hubiera pasado».

Cuando finalmente le empezaron a responder, Grecia mandó su ubicación satelital, la policía pedía más datos, número de casa,.

A estas alturas, ya Grecia no contestó más su celular y el temor de Cruz por la vida de la joven se exacerbó. «Les reclamé que  qué más querían si ya les había mandado la ubicación y que ya no contestaba porque seguramente su novio había despertado».

Dos horas más tarde de la primera alerta, la policía sacó de la casa a Grecia, la llevó a una posta policial, luego hubo que hacer otra serie de llamadas para que la auxiliaran a sacarla de ahí y hacerla llegar a la estación que recibiría la denuncia, pero en en el camino los policías le decían a Grecia que no lo iban a ir a detener porque es una pérdida de tiempo”, indican evidencias documentales en poder de Reporteros de Investigación.

Grecia fue puesta en resguardo. La defensora quedó mal emocionalmente luego de la presión a la que estuvo sometida durante tres horas y media para exigir una respuesta estatal y salvar la vida de la joven. «Viera como quedé», platica ahora García.

En este caso, la vida de Grecia se está reestableciendo, mientras, la cantidad de mujeres que puedan estar padeciendo violencia durante esta emergencia es una cifra negra.

Pero si se toma en cuenta que entre 2010 y 2017 una cadena de víctimas tuvieron un desenlace fatal dentro de sus casas, según el Observatorio de Muertes Violentas de Mujeres y Femicidios Violencia de la UNAH, es necesaria una estrategia inmediata.

Desde 2010 y hasta 2017  después de la vía pública, el segundo lugar más peligroso para las mujeres fue su casa de habitación porque ahí las mataron. 

El gobierno de Honduras ha decretado un toque de queda que lleva ya dos semanas de vigencia.

Cruz advirtió que es una grave situación que el gobierno no tenga un sistema de apoyo para las mujeres, en esta emergencia.

 

  • RI
Arrow-home

Fuente: Elaborados con datos de la Unidad de Género del Observatorio de la Violencia-UNAH.

Año No. casos Femicidio en casa
2010 385 139
2011 512 30
2012 606 16
2013 636 47
2014 526 125
2015 478 122
2016 468 117
2017 389 153
  4000 749

Mujeres

Hogares peligrosos

La defensora de los derechos de la mujer, Jessica Sánchez, señaló que durante esta emergencia «según los datos que tenemos, al contrario de otros países, el 70 por ciento son las mujeres que han salido positivas, infectadas durante la epidemia de Covid 19». Eso quiere decir que tienen  mayor exposición. “No creo que tengamos una atención diferenciada, habría que investigar por qué son las mujeres más sensibles a este contagio”.

Luego ¿qué pasa con las violencia contra las mujeres en las casas. Y tercero, el gobierno de Costa Rica está trabajando con la OMS y en vez de hacer campaña política partidaria está haciendo un trabajo técnico científico. Si el gobierno de Honduras no atiende a las mujeres, pueden convertirse en un foco de exposición porque son ellas las cuidadoras.

Las mujeres “son las que van al mercado, son las que hacen las labores domésticas pero que también se aborde esta epidemia, no solo dando una bolsa de comida sino haciendo esfuerzos con la cooperación”.

Amas de casa fueron las más vulnerables a morir de manera violenta 

Entre tanto, el boletín del Observatorio de la violencia de 2017 reveló que “en relación a la ocupación, se evidencia que, las mujeres que desarrollan actividades en el hogar y de cuidado de la familia representan el grupo más vulnerable con el 39.3% (153), seguidas por aquellas, que se incorporaron a los emprendimientos comerciales o empresarias con 12.3% (48). 

Las muertes violentas de mujeres y femicidios registradas entre enero y diciembre de 2017, sumaron en total 389 casos. El análisis por departamento muestra que en 11 de los 18 departamentos se registraron víctimas, siendo los de mayor frecuencia Cortés con 40.4% (21), en donde, San Pedro Sula presentó 10 víctimas; Francisco Morazán acumuló 28.8% (10) donde el Distrito Central sumó 13 y Comayagua registró el 7.7% (4) del total de casos. Sobre el lugar del hecho, 51.9% fueron reportados en la vía pública (27) y 23.1% (12) los casos se presentaron en la casa de habitación, hotel o similares.

El hogar el segundo lugar: desde 2013 a 2017

En 2016, “de enero a diciembre de 2016, la vía pública fue el lugar donde se registraron el 44.4% de los femicidios por violencia sexual. Le siguen los solares baldíos con 27.8%, la casa de habitación, hotel o similares registraron dos femicidios; en la iglesia y en el fondo de una quebrada se registró una víctima, cada uno”, reveló el Observatorio. “En 2016, cada 19 horas una mujer fue víctima de homicidio y se registraron 39 casos mensuales”.

El Observatorio señaló que en 2014, el análisis de acuerdo con el lugar del hecho de ocurrencia de las mvmyf, mostró que en la calle o vía pública es donde se produjeron la mayoría de los casos a nivel nacional con 302 (57.4%) víctimas. Dentro de la casa de habitación, hotel o similares 125 mujeres fueron víctimas (23.8%); en solares baldíos o a la intemperie 19 (3.6%); en restaurantes o similares y transporte público ocho muertes, respectivamente.

“El 2013, reflejó la cifra más elevada del periodo con 636 mujeres víctimas y a partir de 2014, hubo un decrecimiento gradual del 17.3%”.

“En 2005, el nivel de riesgo para ser víctima de violencia homicida fue de 2.7 por cada cien mil habitantes mujeres (pccmhm) y en 2016, aunque se registró una reducción de casos, el nivel estuvo en 10.6 pccmhm”, dice el boletín de ese año.

 

El Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh) a través de su cuenta de Twitter advirtió en Twitter: 

#Coronaviru| Debido a las medidas tomadas para prevenir la propagación del #COVID19, el aislamiento y el encierro pueden aumentar la #ViolenciaDeGenero. @911Honduras @CONADEH @CIDH pic.twitter.com/KWaQtdH13E

— ciprodeh (@ciprodeh1) March 24, 2020

.

Defensoras 

 

Sánchez señaló que se han estado atendiendo casos de violencia doméstica y además recibió la denuncia de agresiones contra tres defensoras, incluida Aleyda Huete. Estos defensores de derechos humanos han sido perseguidos y agredidos durante el toque de queda. A defensoras, llegaron a visitarlas la policía a un albergue donde ellas estaban trabajando. “Con el Mecanismo de Protección constatamos que esa patrulla no existe, entonces hay que estar vigilantes”, reveló Sánchez.

 

Actualidad

reciente

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: