fbpx

Transparencia necesaria en las compras de salud en América Latina

El papel crucial de la contratación abierta en la crisis de COVID-19

Boletín de Hivos

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. La pandemia mundial de COVID-19 ha cambiado el mundo de una manera que parecía inimaginable hace solo unas semanas. Mientras los gobiernos luchan por mantener a flote sus sistemas de salud, las existencias disminuyen y los precios de los equipos médicos aumentan. En respuesta, el llamado a la transparencia y la rendición de cuentas en las compras de salud está creciendo. Un llamado que comparten los socios de Contratación Abierta de Hivos en América Latina, quienes enfatizan la necesidad urgente de que los principios de gobierno abierto y los derechos humanos sean el núcleo de la respuesta.

«En un corto período de tiempo, vimos que el precio de las máscaras protectoras, el gel desinfectante y otros equipos médicos aumentaron drásticamente en muchos países latinoamericanos», dice Eduard Martín-Borregón. Trabaja como Director de Datos, Periodismo y Tecnología para la organización de la sociedad civil con sede en México PODER. «Y aunque los precios se dispararon, se hizo cada vez más difícil acceder a información relacionada con la adquisición de cualquiera de estos artículos».

«Esto nos preocupó, así que comenzamos a mapear toda la información relacionada con COVID-19 sobre adquisiciones médicas y la compartimos con otros en la región», agrega. PODER es parte de una red de investigación transfronteriza de medios y organizaciones de noticias de toda América Latina (Red-PALTA). Supervisa el uso del dinero público, identifica patrones de malas prácticas y revela casos de corrupción nacional e internacional.
“En toda la región, vemos gobiernos tomando medidas opacas. Y eso es preocupante porque los gobiernos son de hecho responsables de la salud de sus ciudadanos. Todos dependemos del funcionamiento de los sistemas de salud. Con eso, vienen los contratos de compra. Queremos ver cómo se garantiza el derecho a la salud a través de esos contratos ”, dice Martín-Borregón.

PODER analizó los contratos de adquisición de medicamentos con información que ITPC-LATCA y otros proporcionaron y convirtió esto en visualizaciones (ver https://www.vivirconvih.org/ y http://livingwithhiv.org/). ITPC-LATCA luego utilizó las visualizaciones para informar al gobierno de las necesidades y demandas de las personas que viven con el VIH para ayudarlo a gastar los recursos disponibles de manera más eficiente.

Algunos medicamentos para personas que viven con el VIH se han considerado como un posible tratamiento para COVID-19. Ambas organizaciones están preocupadas por el impacto que esto pueda tener en su disponibilidad para las personas que viven con el VIH. «El aumento de la demanda de estos medicamentos crearía escasez y elevaría el precio para las personas que viven con el VIH», advierte Ambelis.

El proceso de contratación pública es complejo y puede ser difícil de entender. En Open Up Contracting, Hivos y nuestros socios trabajan para supervisar estos acuerdos. Ver al sector de la salud a través de la lente de la contratación abierta ha tenido un efecto positivo en la vida de las personas que viven con el VIH. Para combatir el virus de manera efectiva, necesitamos gastar dinero público de manera efectiva. Para hacerlo, necesitamos sistemas abiertos y visibilidad en el flujo de dinero público más que nunca. Entonces, las lecciones que estamos aprendiendo ahora durante la crisis de COVID-19 deberían permanecer con nosotros en el futuro.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

%d