fbpx

Redes de corrupción del IHSS involucradas en compras por Covid-19

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Un grupo de diputados y al menos dos empresas mencionadas en el escándalo de corrupción del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)  también participaron en venderle al Estado en condiciones desventajosas aprovechando la emergencia por Covid-19 y mientras ocurrió el saqueo de los fondos para esta pandemia, Honduras permaneció como uno de los países con más letalidad en el continente americano.

Los ventiladores mecánicos y los hospitales  móviles fueron el principal negocio de parientes y de funcionarios del gobierno y de diputados que no es la primera vez que aparecen mencionados pues también fueron investigados por la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad (Maccih) que llegó al país luego del escándalo de corrupción del IHSS. La Maccih fue expulsada del país por el Congreso Nacional, dirigido por Mauricio Oliva, candidato a la presidencia ungido por el gobierno comandado por Juan Orlando Hernández.

En los ventiladores mecánicos se pagó el 80 por ciento de anticipo sin garantía, el primero en denunciar esto fue el abogado Carlos Chajtur y lo reafirmó el  Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) que además reveló que en los hospitales móviles se pagó el 100 por ciento de anticipo y sin garantía.

Según se interpreta de la revisión de siete informes del CNA y de las investigaciones de Reporteros de Investigación (RI), el modus operandi detectado por medio de este análisis de RI es que los principales favorecidos por la crisis de la Covid-19 fueron un grupo de diputados con poder de decisión que aprobaron las leyes que dieron la vía libre para que funcionarios de Honduras contrataran como proveedores a socio de sociedades de empresas interconectadas por amiguismos, parentescos o ligados por una red de sociedades en cuyas filas aparecen funcionarios, diputados o parientes de funcionarios y emergen incluso oenegés, favorecidas por legisladores del país y hasta asociaciones  mercantiles conformadas en Panamá han sido las grandes favorecidas con la pandemia que ha dejado una estela de muertes en los hospitales.

En la red de irregularidades de la Covid-19 han participado no solo funcionarios estatales, al mando del presidente Juan Orlando Hernández, sino diputados por medio de los decretos de emergencia aprobados, empresarios ligados por negocios, oenegés o lazos familiares a diputados del Congreso Nacional y el Tribunal Superior de Cuentas cuya ley fue reformada para que participen en las compras directas como veedores simultáneos.

Como componente de esta estrategia, la opinión pública fue maniobrada con mentiras oficiales y manipulación de cifras de la pandemia lo que ha traído como consecuencia inconsistencia en los comunicados oficiales y el gobierno de Turquía salió a desmentir al gobierno de Honduras.

La corrupción ha dejado como consecuencia, una ola de muertes masivas que colocan a Honduras como uno de los países con las cifras de letalidad más altas del continente si se compara el número de casos reportados, con la cantidad de fallecimientos registrados ante la Organización Mundial de la Salud (OMS), según su reporte Casos acumulados de Covid-19 y muertes reportadas por países y territorios en las Américas, a partir del 15 de julio de 2020.

Muertes masivas

La  organización no estatal Aci Participa denunció en su informe Situación de los Derechos Humanos en el contexto del Covid-19, que documentaron del 14 al 30 de junio, que hubo 365 muertes de personas que aparentemente buscaron atención por este mal y no recibieron respuesta.

“El equipo técnico de la Unidad de Protección a Defensoras/es de ACI Participa, se ha dado a la tarea de monitorear diversos medios de comunicación para poder documentar y sistematizar los fallecimientos a causa de COVID-19 que a diario se han informado desde varios centros hospitalarios del país, además de centros penitenciarios, sumando un total de 365 personas que fallecieron teniendo síntomas de contagio del virus, pero que los resultados de sus pruebas PCR no llegaron a tiempo, según diagnóstico de  médicas/os especialistas de los diferentes centros hospitalarios. Como ACI Participa, somos conscientes que estas cifras pueden ser exponencialmente superadas por la cantidad de personas que mueren a causa de COVID-19 y que no alcanzaron a llegar a un centro de salud o centro hospitalario”.

Mientras la pandemia se expandía por el país, Invest-H, encargado de parte de las compras, reportaba unas cifras de presupuesto ejecutado y Finanzas informaba en su portal de transparencia sobre la ejecución con montos distintos.

Hubo sobrevaloración del doble en precio de mascarillas si se compara lo pagado por Invest y la Secretaría de Salud (Sesal); pero la Sesal también presentó anomalía en sus compras, reveló la serie de documentos denominados Corrupción en Tiempos de Pandemia del CNA. Las mascarillas N95 no reunían los estándares de calidad para evitar la propagación de la pandemia.

El 70 por ciento del presupuesto con el que gobierno compró bienes fue para los hospitales móviles y para ventiladores, respiradores y succionadores que aún no están en funcionamiento aunque las compras se hicieron desde abril. Se gastó apenas 30 por ciento para equipo de protección y equipamiento a salas de atención, pero los insumos aún no llegan.

Copeco compró ventiladores  inapropiados para atender la emergencia y por ende, están almacenados, además incompletos en una bodega del Instituto Cardiopulmonar El Tórax.

Se contrataron obras de remodelación para el Tórax que quedaron inconclusas y que no eran las necesarias para atender la pandemia. En Honduras, solo hay 110 ventiladores mecánicos para atender la pandemia y sólo se han recibido 20 nuevos ventiladores, denunció el CNA.

Se erogaron 47 millones de dólares en hospitales móviles. El estado pagó el 100 por ciento del valor de los hospitales móviles, al veterano de la Guerra del Golfo, Axel López, como un anticipo. La entrega estaba prevista para la primera semana de junio, sin embargo no los trajeron hasta julio y su desembarque se hizo en secreto ya que el periodista Yuri Mora, denunció que no permitieron la presencia de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC) que conoce este caso. El CNA también emitió un comunicado para denunciar irregularidades en el desembarque.

Un oficio firmado del 16 de marzo de 2020 por Marco Bográn dice que se hace la compra de hospitales móviles por orden del mandatario Juan Orlando Hernández y una serie de decretos aprobados por el Congreso Nacional, delegan responsabilidad en él para supervisar las compras directas.

Por su lado, Aci Participa informó que desde el 11 de marzo, 2020, ha documentado cada uno de los Comunicados Oficiales emitido por el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (SINAGER). «Durante éste mes de junio, también hemos encontrado: datos duplicados, datos no confirmados e inconsistencia en el conteo general».

«A través del Comunicado #89, SINAGER informó 190 nuevas personas contagiadas por COVID-19, sumando un total de 5,880 casos de contagios a nivel nacional. En el Comunicado no hay ninguna información relacionada con el Paciente #8,505 (edad, género, lugar), sin embargo, el Comunicado #90, del 05 de junio, continuó la suma de personas contagiadas del virus a partir del Paciente #5,881

A través del Comunicado #105, SINAGER informó 1,048 nuevas personas contagiadas por COVID-19, hasta ésa fecha sería la cifra más alta informada en 1 solo día, sumando un total de 12,306 pacientes a nivel nacional para el 20 de junio, 2020. Al día siguiente, el 21 de junio, a través del Comunicado #106,
SINAGER informó 519 nuevos pacientes, sumando un total de 12,772 pacientes a nivel nacional para el 21 de junio, 202
0. En ése mismo Comunicado #106, SINAGER informó la duplicación 53 de pacientes en el Comunicado del día anterior (#105), sin embargo SINAGER continuó l a suma a partir del Paciente
#12,254. De hecho, 12,306 menos 12,254, es igual a 52

Según cifras oficiales de SINAGER, en el Comunicado #115, el mes de junio cerró con un total de 19,558 personas contagiadas de COVID-19 a nivel nacional (desde el 11 de marzo al 30 de junio, 2020). Sin embargo,, SINAGER duplicó 53 personas contagiadas con el virus en el COMUNICADO #105, y, por otro lado, en el Comunicado #89 no proporcionó información sobre del Paciente #8,505. Ésto, estaría
dando un total de 19,504″, reveló Aci Participa.

Irregularidades encontradas por el CNA en siete informes

El 03 de abril de 2020 se realizó la última actualización del portal web de SEFIN, estableciendo que la Secretaría de Salud (Sesal), Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Riesgos y Contingencias Nacionales/Copeco, Inversión Estratégica de Honduras (Invest-H) y las transferencias a alcaldías municipales, han ejecutado un total de dos mil ciento noventa y cinco millones noventa y dos mil setecientos ochenta y nueve lempiras con siete centavos (L 2,195,092,789.07), para la contratación de recurso humano, asistencia humanitaria, compra de equipo de protección biomédica, medicamentos, mejoras de infraestructuras y construcción de hospitales.

Algo muy importante que hay que mencionar es que la información colocada en el sitio web de transparencia de la SEFIN, no cumple con los requisitos mínimos de transparencia y rendición de cuentas que establece la ley; donde se menciona claramente que la información debe de ser completa, veraz, oportuna y adecuada. Con la información presentada resulta completamente imposible identificar las características específicas de cada uno de los artículos adquiridos, porque no existe ningún respaldo documental que brinde los elementos necesarios de su compra. 

«El Decreto PCM-033-2020, permite a instituciones como Invest-H, que tengan vía libre para adquirir cualquier insumo relacionado para hacer frente a la pandemia COVID-19…se omiten ciertos parámetros que establece la Ley de Contratación del Estado y la Ley General de Administración Pública».

Si se compara el monto de compras de bienes e insumos del portal de transparencia de INVEST-H, por un total de dos mil treinta y ocho millones setecientos noventa y cinco mil setecientos noventa y nueve lempiras con cincuenta y cuatro centavos (L 2,038,795,799.54) y el valor de los fondos reportados por la misma institución como ejecutados, que equivale a mil ochocientos cuarenta y seis millones setecientos cincuenta y cinco mil ochocientos noventa y tres lempiras con cincuenta centavos (L 1,846,755,893.50), de acuerdo a lo publicado en el portal de transparencia de Sefin se identifica una diferencia entre montos por un valor de ciento noventa y dos millones treinta mil novecientos seis lempiras con cuatro centavos (L 192,039,906.04), lo que refleja una falta de actualización dentro de los portales de transparencia.

La señora Alejandra María Rápalo Ocón, socia de la Distribuidora Comercial Hondureña Sociedad Anónima (DICOHONSA), está relacionada con la Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD) Transformando Nuestra Nación, misma que ha celebrado convenios con la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis) en los años 2016 y 2017 para la construcción de letrinas, pilas, techos y pisos en viviendas de personas en condición de pobreza extrema, facturando en aquel entonces un monto de veintisiete millones trescientos mil quinientos ochenta lempiras (L 27,300,580.00). Igualmente, esta ONGD recibió del Fondo Departamental recursos gestionados por el otrora diputado, Augusto Domingo Cruz Asensio, por la cantidad de seiscientos mil lempiras(L 600,000.00) para el programa denominado: Informados Combatimos el Zancudo, desarrollado en el Distrito Central, de lo que no existe evidencia sólida sobre su ejecución, según lo consignado en el informe especial n.º 004-2018-DAFD-GAE-ONGD/TRANSNNA-H, elaborado por el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) en septiembre del 2019 y posteriormente remitido al Fiscal General de la República.

  • El 8 de abril de 2020, por medio de la orden de compra n.º 018-2020 se aprobó la adquisición a DICOHONSA, de doscientos cincuenta mil (250,000) mascarillas N95, a un valor unitario de ciento cuarenta lempiras (L 140.00), siendo el valor total de la compra treinta y cinco millones de lempiras (L 35,000,000.00).
  • El mismo 8 de abril de 2020, por medio de la orden de compra n.º 019-2020, INVEST-H se autorizó y gestionó la adquisición con el Grupo GYT S.A. de C.V., de cuatrocientos setenta y cuatro mil (474,000) mascarillas N95, a un valor unitario de ciento siete lempiras con veinticinco centavos (L 107.25), ascendiendo el valor total de la compra a cincuenta millones ochocientos treinta y seis mil quinientos lempiras (L 50,836,500.00).

Otro punto a destacar es que el accionista de esta empresa (Diputada Waleska Zelaya) también fungió como presidente de la junta directiva del equipo de la Liga Mayor de fútbol de Honduras: «Real de Minas», mismo que fue financiado, dirigido y conformado por servidores públicos adscritos al Registro Nacional de las Personas (RNP). Asimismo, Grupo GYT se ha visto beneficiado con la adjudicación de contratos para la compra de papel de seguridad membretado utilizado para imprimir las partidas de nacimiento emitidas por la institución pública, dejando en evidencia un claro conflicto de interés.

«El 9 de abril de 2020, por medio de la orden de compra n.º 017-2020, INVEST-H se autorizó la compra a Access Telecom de diez (10) artículos correspondientes a equipos de protección por un valor total de tres millones quinientos cuarenta y siete mil quinientos dólares estadounidenses (USD 3,547,500.00)».

«Del monto total investigado, habiendo realizado la cotización de ambos tipos de mascarilla con los precios de mercado que la Sesal adquirió mediante el fideicomiso, se identificó que la compra pudo haberse efectuado con una inversión de solamente un 54% del monto, lo que equivale a sesenta y ocho millones quinientos sesenta y seis mil setecientos cuarenta lempiras (L 68,566,740.00)».

  • En cuanto a las mascarillas descartables, el CNA logró constatar que, INVEST-H aprobó comprar cada una por un valor de veintidós lempiras con treinta siete centavos (L 22.37), sin embargo, la Sesal mediante su fideicomiso las adquirió a un costo de diez lempiras exactos (L 10.00). Esta situación generó un perjuicio de doce millones trescientos sesenta y seis mil trescientos catorce lempiras con cincuenta y cinco centavos (L 12,366,314.55).

Informe uno

«Tras finalizar el proceso de análisis y revisión de la información recabada por CNA, se logró constatar que el Estado de Honduras a través de la Sesal en el período que va de la emergencia del COVID-19, ha ejecutado un total de cincuenta millones trescientos ochenta mil ochocientos lempiras (L 50,380,800.00) en adquisición de Equipo de Protección Personal (EPP)

Por medio del análisis comparativo de los precios establecidos en el portal de transparencia y los precios de mercado incluidos en el “Informe de Compras Emergencia COVID-19” del Poder Judicial (PJ), el CNA identificó una clara diferencia entre ambos montos, ocasionando un perjuicio en contra de las finanzas del Estado de Honduras por tres millones seiscientos cincuenta y tres mil novecientos sesenta lempiras (L 3,653,960.00)».

Informe tres

«Se identificó la adquisición de cuarenta ventiladores mecánicos de transporte Breas Vivo 65 por parte de Copeco, cuyo precio unitario es de trescientos ochenta y siete mil quinientos lempiras (L 387,500.00), sumando un total de quince millones quinientos mil lempiras (L 15,500,000.00). Se ratificó que este modelo de ventiladores de transporte no cumple con las especificaciones técnicas requeridas para tratar un paciente positivo de COVID-19, ya que al ser ventilador de transporte, únicamente sirve para trasladar a un enfermo con problemas respiratorios de un lugar a otro dentro de la ciudad. Se corroboró la compra de cuarenta ventiladores mecánicos de transporte Breas Vivo 65 por parte de Copeco, tal y como fue anunciado en cadena nacional por el Gobierno de la República, siendo diez de estos equipos de asistencia respiratoria, entregados al INCP, lo lamentable es que dicho equipo se encontraba incompleto, faltándole accesorios esenciales para la puesta en marcha de estos».

Debido a la disfuncionalidad de estos ventiladores mecánicos de transporte por falta de accesorios, actualmente se encuentran almace
nados en una bodega dentro del INCP (El Tórax) sin poder cumplir la función para la cual fueron adquiridos y anunciados».

«Copeco, como unidad ejecutora desembolsó un total de cuatro millones doscientos cincuenta y dos mil once lempiras con ochenta y nueve centavos (L 4,252,011.89) a la empresa constructora para la edificación y remodelación de este centro hospitalario, caso contrario, queda acreditado que estos fondos fueron derrochados en obras inconclusas y de mala calidad. 26 • Se constató que en la ejecución de obras civiles dentro del INCP, existen una gran cantidad de incumplimientos contractuales, observándose diferentes irregularidades en la culminación de las mismas, así como su mala calidad, tal y como se puede patentizar en las fotografías reflejadas en el presente informe».

«Se identificó que aparte de no tener las condiciones necesarias para atender este tipo de pacientes, este centro asistencial puede convertirse en un foco de propagación y de contagio masivo, ya que las personas que portan el virus deben ser atendidas en espacios improvisados, poniendo en riesgo a las demás personas que circulan dentro de las instalaciones, cuando estos sean trasladados para recibir atención. • En virtud de lo antes expuesto, con la adquisición de los cuarenta ventiladores de transporte Breas Vivo 65, mismos que no cuentan con las especificaciones técnicas requeridas para atender pacientes infectados por el COVID-19, así como los diez ventiladores identificados que fueron entregados de forma incompleta al INCP y que actualmente se encuentran almacenados en su bodega sin poder ser usados por los médicos, es evidente la afectación económica generada a las finanzas del Estado de Honduras por quince millones quinientos mil lempiras (L 15,500,000.00)». 

«Similarmente, se constató la forma imprudente con la que fueron ejecutados los fondos para la construcción y remodelación de un espacio físico en el INCP —antes conocido como el Hospital del Tórax—, obras que en este momento son disfuncionales, puesto que no hubo una supervisión responsable y adecuada del órgano ejecutor de los fondos, en virtud de que es un hecho notorio, la imposibilidad de cumplir los objetivos en un espacio físico que falsamente se destinó para atender pacientes que hoy están contagiados del virus y están siendo asistidos por el personal de salud, sin contar con los recursos e insumos necesarios para atender las contingencia».

Ventiladores en informe cuatro

Debido a la falta de equipamiento del equipo biomédico en los hospitales del país y considerando que a nivel nacional, hasta antes del 17 de marzo de 2020, en Honduras únicamente habían alrededor de ciento diez ventiladores mecánicos entre hospitales públicos y privados para atender pacientes en estado crítico que lo requirieran por cualquier complicación respiratoria, las autoridades gubernamentales decidieron realizar un proceso de compra para la adquisición de los mismos, a través de una operación comercial en la que se hizo uso del avión presidencial para acelerar el importe de los productos al país sin provocar demora alguna.

Se logró constatar una serie de inconsistencias en el proceso de adquisición de 740 ventiladores mecánicos por parte de Inversiones Estratégicas de Honduras (Invest-H). Únicamente se han recibido 20 de 740 ventiladores y las cifras de pacientes positivos de COVID-19 van incrementando.

«Finalmente, es posible apreciar que las tres sociedades mercantiles beneficiadas para la compra de ventiladores mecánicos por parte de Invest-H, concentran en total cinco órdenes de compra, las cuales se desarrollaron entre el 26 de marzo hasta el 9 de abril del presente año. A continuación, se detalla la distribución de las órdenes antes mencionadas: 

  1. Dimex Médica S. A. de C. V.: 2 órdenes de compra;
  2. Sistemas e Imágenes Médicos S. de R. L.: 2 órdenes de compra;
  3. Grupo Técnico S. de R. L.: 1 orden de compra.

Según las primeras indagaciones cotejadas con los expertos, el precio por el cual fueron adquiridos los ventiladores y en concordancia con la marca de estos y sus especificaciones técnicas, se encuentran en precios similares a los que se contemplan en disponibilidad por equipos de mejores marcas, y en muchos casos, con mejores condiciones de garantía. Esto denota una concentración de compras en un pequeño grupo de proveedores, y como se relató en la sección anterior, no eran los únicos proveedores con mejor precio y calidad de equipo, lo que ahonda dudas respecto a los procedimientos y criterios aplicados para selección de proveedores».

«Unos días después, se realiza el cambio de esta orden de compra bajo el argumento por parte de Dimex Médica S. A. de C. V. que la disponibilidad de estos ha cambiado, debido a que Invest-H realizó, de manera tardía, el pago del 80 % del anticipo —3 días después, el 30 de marzo del 2020—. Según consta en documentos también encontrados en el portal de transparencia del IAIP, las repercusiones de este pago tardío radican en la redistribución de entregas; es decir, más tiempo para completar el pedido, de inicialmente hasta 120 días a un plazo máximo de 210 días, y el cambio en la cantidad de ventiladores mecánicos marca Mindray modelo SV300 que estaba fijada 150 y ahora serían 120 del modelo SV300 y 30 de la misma marca, pero modelo SV600, bajo el mismo valor unitario».

«Uno de los aspectos que reflejan las condiciones favorables de las tres sociedades mercantiles adjudicadas, es la condición misma de anticipo; considerando que estos anticipos oscilan entre el 75 y 80 % de pago». Según los expertos en esta materia, acotan que en el mercado y en sus empresas proveedoras reconocidas se exige un máximo del 60 % de adelanto y un 40 % pagado contra entrega final de equipo.

Hospitales móviles

En el presente informe, CNA desarrolla una auditoría referente al manejo de recursos públicos por parte de Invest-H, donde se pueden observar hallazgos que ponen en evidencia la falta de planificación en la gestión y administración de fondos, provocando que el Estado de Honduras haya erogado un total de cuarenta y siete millones cuatrocientos sesenta y dos mil quinientos dólares (USD 47,462,500.00), solo para la adquisición de hospitales móviles, sin contar con los demás gastos conexos referentes a obras civiles y supervisión para su instalación, así como contratación de servicios de consultoría.

Con estos fondos, Invest-H invirtió un total de mil ciento setenta y cuatro millones quinientos diecisiete mil setecientos sesenta y cuatro lempiras con treinta y tres centavos (L 1,174,517,764.33) para la compra de siete hospitales móviles de aislamiento.

Posteriormente, el 2 de abril del mismo año, Invest-H realizó una nueva compra a la empresa Elmed Medical para la adquisición de: un hospital móvil con capacidad de 91 camas a un valor unitario de siete millones novecientos cincuenta mil dólares (USD 7,950,000.00); cuatro hospitales con capacidad de 51 camas a un valor unitario de cinco millones setecientos cincuenta mil dólares (USD 5,750,000.00); y siete plantas de tratamiento de desechos hospitalarios con un valor unitario de ochenta y siete mil quinientos dólares (USD 87,500.00). Sumado todo este equipo, resulta un valor total de treinta y un millones quinientos sesenta y dos mil quinientos dólares (USD 31,562,500.00).

Cada hospital de noventa y un camas cuenta con: dos para triaje, dos para emergencias, una para policlínica, veintiséis para unidades de alta dependencia y sesenta para unidades de cuidados intensivos. • Cada hospital de cincuenta y un camas cuenta con: dos para triaje, dos para emergencias, una para policlínica, veintiséis para unidades de alta dependencia y veinte para unidades de cuidados intensivos

Componentes de los hospitales móviles

Triaje y sala de emergencia • Unidades de alta dependencia • Unidades de cuidados intensivos • Unidad de Radiología • Unidad de Esterilización •
Cuarto de almacenamiento • Habitación de descanso para los médicos y personal médico • Baños para pacientes • Baños para médicos y personal médico • Policlínica • Laboratorio • Morgue • Unidad de Cocina • Comedor • Generador de energía • Lavandería • Unidad de Lavaplatos • Unidad de Soporte Técnico e ICT • Tanque de agua

Posteriormente, después de procesar la documentación alojada en el Portal de Transparencia de Invest-H referente a los desembolsos ejecutados, se logró identificar que se generaron dos transferencias a un banco en Estados Unidos a través del Sistema de Administración Financiera Integrada (Siafi) de la Secretaría de Finanzas (Sefin), bajo el concepto de anticipo por un monto total de mil ciento setenta y cuatro millones quinientos diecisiete mil setecientos sesenta y cuatro lempiras con treinta y tres centavos (L 1,174,517,764.33), mismos que corresponden al pago del 100 % del valor de las adquisiciones a la empresa Elmed Medical.

Un hallazgo relacionado con la incertidumbre sobre cuando estarían arribando los siete hospitales móviles a Honduras, se agrava con una nota dirigida al titular de Invest-H por parte del encargado de ventas de la empresa proveedora Elmed Medical, del 17 de mayo del año en curso, donde de manera muy clara, el representante de esta empresa manifiesta su preocupación con respecto a la fabricación y el plazo de entrega de los hospitales móviles, en virtud de que se cometió un error por parte de la fábrica al momento de desarrollar los equipos, resulta que ya cuando los hospitales móviles estaban a punto de ser terminados, los fabricantes en Turquía se enteraron que «el tipo de energía eléctrica requerida para el funcionamiento de los equipos —380 voltios a 50 Hz Trifásico— difería de la energía eléctrica disponible en Honduras —208 voltios a 60 Hz Trifásico—»; generando con este error, que el equipo se tuviera que modificar o sustituirse en virtud de que el mismo resulte funcional para el sistema de sanitario del Estado de Honduras. Otro hecho alarmante es que la empresa manifiesta que debe emprender una búsqueda del equipamiento correspondiente al sistema eléctrico disponible en Honduras; ello conlleva a otros problemas como ser: las restricciones de importación, fabricación, disponibilidad logística de materiales, la alta demanda mundial de equipos, sistemas y suministros médicos

Informe seis

Se logró determinar el grado de consanguinidad del director ejecutivo de Invest-H Marco Antonio Bográn Corrales, con el señor Napoleón Bográn Idiáquez quien es socio y presidente de la sociedad mercantil CINSA, siendo sobrino y tío respectivamente entre sí; este lazo familiar es en virtud de que el papá del director de Invest-H (el señor Marco Antonio Bográn Idiáquez) es hermano del señor Napoleón Bográn. • Se identificó el contrato CD-DCPV-127-2020 el cual es celebrado por parte Marco Antonio Bográn Corrales en su condición de director ejecutivo de Invest-H y la sociedad mercantil CINSA, asimismo, el CNA verificó que, en el último registro ante el Registro Mercantil de Francisco Morazán, de fecha 07 de septiembre del 2018, la Asamblea General eligió el Consejo de Administración estableciendo que el señor Napoleón Bográn Idiáquez es el presidente de dicha sociedad, quien previamente ya se había desempeñado en múltiples ocasiones como el representante legal de CINSA.

El extremo antes expuesto evidencia un claro conflicto de intereses manifiesto por parte del director ejecutivo de Invest-H por contratar con la sociedad mercantil de la cual su tío forma parte, pudiendo contratar cualquier otra empresa para poder realizar la supervisión de obra de construcción del plantel e instalación de un hospital móvil de 51 camas en el municipio de Santa Rosa del departamento de Copán, es de pleno conocimiento que en Honduras existen muchas empresas que ejercen este tipo de actividades de supervisión de obras.

Masrcarillas K95

mascarillas KN95 que tienen un nivel de protección similar a los respiradores N95 (Grupo de Trabajo de Productos Sanitarios de la SEFH [GPS], 2020). Esta normativa es la que se observa en los embalajes de algunas de las mascarillas adquiridas por Copeco e Invest-H; sin 1 Las mascarillas o respiradores que filtran el 95 % de partículas y patógenos fabricados en China se identifican como KN95. 

Sin embargo, al traducir los textos encontrados en los empaques secundarios, se encuentra que algunos fabricantes no recomiendan estas mascarillas para el uso médico; y las que cuentan con el nombre comercial Leader, se advierte que por ellas pueden pasar algunas bacterias.

Para atender la demanda de mascarillas N95 o KN95 que ha generado la pandemia del COVID-19 en nuestro país, Copeco ha adquirido 335,000 mascarillas KN95 de tres proveedores distintos; análogamente, recibió, en carácter de donación de la República de China-Taiwán, un lote de 40,000 mascarillas N95.

Mientras tanto, Invest-H ha recibido tres lotes, el último y objeto de esta investigación fue de 469,000 mascarillas o respiradores KN-95. Las mascarillas KN95 recibidas por parte de Copeco en centros de aislamiento, clínicas periféricas —más conocidas como clíper—, regiones sanitarias de la Secretaría de Estado en los Despachos de Salud (Sesal), personal paramédico del 911, Hospital general de Atlántida, Hospital María, regionales de Copeco —que a su vez las distribuyen en otras instituciones que las necesitan—, Medicina Forense, el Instituto Nacional Penitenciario y otras instituciones del Gobierno que de alguna manera están involucradas en la atención de la pandemia

Se logró identificar cómo Copeco e Invest-H han adquirido cientos de miles de mascarillas KN95, cuyos fabricantes no las recomiendan para el uso médico; sin embargo, las autoridades de estas instituciones y de la Sesal las han distribuido en hospitales a nivel nacional, regiones departamentales y metropolitanas de salud, entre otros organismos involucrados en el combate de la pandemia causada por el COVID-19. b) La dotación de mascarillas KN95 que no filtran el 95 % de patógenos a hospitales, regiones departamentales y metropolitanas de salud, clíper, centros de atención temporales, sistema nacional de emergencias 911 y otros relacionados con la atención de pacientes afectados por COVID-19, ha puesto en situación de mayor riesgo y ha generado una falsa sensación de seguridad en todo el personal sanitario que las utiliza. 

Además, el personal que atiende directamente a los pacientes enfermos con este virus o que trabajan en ambientes contaminados, han sido expuestos a altas cargas virales; esta exposición podría ser una de las causas por las que existe un alto porcentaje de médicos, enfermeras, microbiólogos y otro personal sanitario infectado por el COVID-19. 



















Ver informes del CNA

Primer informe del CNA
Segundo informe del CNA
Tercer informe del CNA
Cuarto informe CNA
Quinto informe del CNA
Sexto informe del CNA
Séptimo informe del CNA
Primer informe del CNA

Corrupccion-en-los-tiempos-del-covid-1

Segundo informe del CNA

La-Corrupción-en-tiempos-del-COVID-19_Parte-II

Tercer informe del CNA

Corrupción-en-tiempos-del-COVID-19-Parte-3

Cuarto informe CNA

La-Corrupción-en-tiempos-del-COVID-19-Parte-IV
Contenido de la pestaña

Quinto informe del CNA

La-corrupción-en-tiempos-del-COVID-19_tomoV
Contenido de la pestaña

Sexto informe del CNA

La-corrupción-en-tiempos-de-COVID-19-Parte-VI
Contenido de la pestaña

Séptimo informe del CNA

La-corrupción-en-tiempos-del-COVID_Parte-7

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: