fbpx

La historia de los hombres: el siglo XX de Josep Fontana

Por: Rossel Montes 

Este es un pequeño resumen y análisis que hice hace muchos años del libro “La historia de los hombres: el siglo XX del recién fallecido historiador español Josep Fontana.  Pequeño resumen que puede ayudar a entender de forma somera al autor y algunas aristas del libro de Fontana.

Josep fontana fue un historiador español que ha influido mucho en una gran generación de historiadores latinoamericanos y la historiografía que renovadora de los postulados de la teoría crítica y La Escuela de los ANNALES. Se dio a conocer por su libro Historia: análisis del pasado y proyecto social de editorial Critica; un libro que no pretendía ser una filosofía de la historia sino una teoría de la historia, como el mismo autor lo dejaba claro, alejándose de las especulaciones metafísicas o ontológicas que suelen hacer los filósofos de la historia como Collinwood en su Idea de la historia.

El agotamiento del modelo académico tradicional (1918-1939) 

En este capítulo el autor analiza el agotamiento del modelo teórico y académico tradicional con sus deseos de objetividad científica.  El objetivismo extremo propio del positivismo que venía desde Comte. y el neopositivismo lógico del círculo de Viena eran los paradigmas en boga de la época. También el autor somete a crítica la historia como relato. Se somete a critica la idea de la ciencia y las humanidades era la justificación de determinados regímenes políticos y ciertas capas de la sociedad. 

El tema ya no era el de la discusión filosófica de la historia, discusiones a las cuales los neokantianos, marxistas y positivistas habían contribuido Ahora se trataba de la utilidad de la historia. ¿Para qué sirve la historia? ¿Historia para qué y para quienes? 

La discusión teórica del autor en el capítulo se centra en alguno pensadores y filósofos de la historia como Oswaldo Spengler con su obra La decadencia de la historia, Karl Popper La miseria del historicismo de quien dice que Popper confunde la historia con la capacidad de predecir los hechos históricos.  De Popper dice que lo hace de forma abusivamente, con lo cual estoy de acuerdo con Fontana. Popper critica el historicismo marxista y la interpretación marxista de la historia y lleva la critica a toda la concepción d ela historia. Cayendo en un reduccionismo abstracto de una historia dinámica como proyección social como diría Fontana en otro de su libros. Otros autores como Collinwood, el italiano Croce que debatió seriamente con Antonio Gramscí, Dilthey y vitalismo historicista. 

La historia económica social 

Este capítulo está dedicado al movimiento de reforma que surgió como réplica a la insatisfacción provocada por el viejo modelo de historia reducido solamente a los hechos protagonizados por reyes, militares y generales, es decir, a las clases dirigentes. Una historia elitista en la cual no entraban como factores fácticos y de cambio los movimientos de masas, los cuales se habían desencadenado por la industrialización que había traído el modo de producción capitalista.  La preocupación era teorizar sobre una nueva historia que ayudase entender los problemas de los hombres concretos de su tiempo. Aunque antes del surgimiento de la escuela de los Annales, mucho antes Marx había hecho tremendo hincapié en la interpretación económica de los procesos históricos, partiendo del postulado de la técnica. Se ha atacado el economicismo del marxismo, ya que para algunos teóricos el marxismo recude toda la amalgama del cambio histórico a los avances de la técnica, según las acusaciones de algunos autores, entre ellos Castoriadis y Habermas. ( El primero casi nada conocido en Honduras)  

Según Fontana la escuela de los Annales recogió toda una tradición en la cual fundará sus postulados a saber: la geografía, la sociología, y el terreno obviamente de la historia y la economía. 

La escuela de los Annales condena la reducción abstracta de una historia estrictamente política y elitista. Se buscará nuevas definiciones de la historia: como el estudio científicamente elaborado de las diversas actividades y las diversas creaciones del hombre de otros tiempos. Con esto, se pone fin a una historia positivista y neopositivista de la interpretación exclusiva de las fuentes escritas. Para los Annales, todo vestigio de lo humano, es un potencial fuente para la reconstrucción científica de la historia. 

Los marxismos 

Como dice el filósofo marxista español Francisco Fernández Buey,es difícil ver a Marx sin ismos, en el siglo XX surgió el marxismo, y los marxismos. Diversas interpretaciones de lo que era la obra marxiana en el siglo XIX. Su continuadores ya hayan sido militantes como Plejanov, Lenin Trotsky y Luxemburgo o académicos como la escuela de Frankfort y después historiadores como Eric Hobsbawm o Eric Thompson.  

Los peligros que traían la vulgarización y simplificación del marxismo en la unión soviética, fueron nefastos. La proliferación de manuales para la divulgación de la teoría marxista y su asequible comprensión a los no tan iniciados en las complejidades de los sistemas teóricos.  

Los marxismos fueron y siguen siendo una fuente de discusión teórica en el plano de las ciencias humanas, y en el de la historia igual.  Sin embargo, algunos teóricos aseveran que se ha sobrevalorado los aportes del marxismo, llevándolo al dogmatismo propio de los sistemas cerrados omnicomprensivos.  

Las guerras de la historia 

El autor hace notar que, a lo largo del tiempo, las distintas versiones del pasado se han corrompido con alternativas políticas diferentes, lo que ha llevado a verdadera “Guerras de la historia” 

Como por ejemplo las que se produjeron en Francia en el siglo XIX y en torno a las maneras de interpretar la revolución de 1789, o las que tuvieron lugar en los años 30 del siglo XX, cuando se produjo el enfrentamiento entre el liberalismo, el fascismo y el comunismo. Enfrentamiento que recrudeció durante los años d ella guerra fría. Con estos y más ejemplos lo que intenta el autor catalán es demostrar que estas disputas tienen poco que ver con la ciencia y mucho con el contexto político y social en el que se mueven los historiadores. 

El giro cultural 

A lo largo del capítulo quinto, se hace referencia a lo ocurrido en el mundo durante los años sesenta del siglo pasado, cuando las nuevas generaciones pretendieron modificar la sociedad. Al ver que las expectativas originadas por el triunfo del fascismo en la segunda Guerra Mundial y las esperanzas de desarrollo no se cumplían y que por tanto no había más igualdad ni libertad en un nuevo concierto había costado millones de muertos. Esta situación provocó cambios culturales significativos, de los cuales tal vez el más contundente fue el rechazo a la cultura establecida. Que tendría características de protesta de cambio generacional. 

La crisis de 1989 

El autor hace un análisis de estado actual de la historiografía. Se visualizan dos momentos claves: el primero de los cuales gira en torno giro lingüista iniciado en los años 60s. El segundo de esos momentos está centrado en 1989, año en que se produjeron de forma concomitante situaciones como el colapso de los regímenes del bloque socialista del este europeo.  Un renovado ataque a las interpretaciones de la izquierda de la revolución francesa al momento al cumplirse su bicentenario.  La publicación de El fin de la historia de Fukuyama. 

Por una historia para todos 

El autor sostiene que uno de los máximos desafíos de la historia al largo de la segunda mitad del siglo XX y en los inicios del presente siglo, es el de dejar de lado el esquema tradicional que explicaba el progreso humano en términos euro céntricos y que tenían como principales actores a los grupos dominantes. Tanto políticos como económicos. Dejando a un costado a los grupos subalternos y a la mayor parte de las mujeres.  

En busca de nuevos caminos 

Finalmente se plantea la búsqueda de nuevos caminos a partir de los desafíos que representa para los historiadores volver a comprometerse con los problemas del presente La propuesta de Fontana es buscar una historia total, que posibilite entender la dinámica de la historia y la sociedad. 

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: