fbpx

La República federal de Centroamérica

Por: Rossel Montes

América Latina y Centroamérica ha sido una zona sumamente expoliada, maltratada y saqueada por el imperialismo de turno. La herencia colonial como bien lo mencionan Bárbara Stein era de una economía agraria y economías de la hacienda, esto es corroborado por historiadores e historiadores económicos, como Severo Martínez Peláez y Murdo Mcleaod en su monumental Historia económica de Centro América. Con la irrupción de cura Hidalgo inicia en México lo que serás las Revolución hispanoamericanas como lo estudió el historiador John Linch, después de 1810, las revoluciones serán un punto de inflexión en los procesos de masas por las independencias de ulteriores naciones que compondrán lo que será América latina. La Historia General de Centroamérica a cargo de Julio Pinto Soria, Héctor Pérez Brignoli y otros historiadores, es un gran instrumento- el cual recomiendo para comprender a profundidad la historia de esta región centroamericana; son 6 tomos donde se estudian y rastrean los orígenes prehispánicos, la diversidad etnológica-antropológica y cultural de Mesoamérica, la época colonial, su economía, su sociedad, su diversidad en recursos naturales, y sus contradicciones, la época de las luces hasta las independencias, y de ese momento-pasando por las reformas liberales a las Repúblicas Bananeras hasta la actualidad.

A diferencia de Centroamérica, en México y América del sur, si hubo un movimiento de masas que acuerpó lo levantamientos insurreccionales, lo mismo ocurrió en lo que era el Virreinato de Rio de la Plata, Virreinato de Nueva Granada actualmente Colombia, Venezuela y Ecuador. Centroamérica y México siempre fue un centro demasiado importante, políticamente, económicamente y geográficamente, su cercanía con los EEUU los puso en una situación de desventaja, la guerra por territorio en la cual México sale perdiendo buena parte de sus Estados lo evidencian.

Un territorio vasto y con un gran potencial en recursos naturales será muy bien visto por el naciente imperialismo, iniciado la era de la nueva hegemonía de los EEUU, y no es otra cosa que la Doctrina Monroe, esa hegemonía que nos habla el historiador Marvin Barahona. Para comprender y aprehender la construcción del Estados-nación, la formación economía social de sus estructuras, de las clases sociales, de la reforma agraria, de sus instituciones y de su democracia, hay que estudiar todo en su totalidad y complejidad ¿Cómo es posible que un Estado-Nación que prometía, tan pobre como centro América, tenga tantas contradicciones en la actualidad y este atraso institucional persista?

Las revoluciones inglesas de 1668, el movimiento de los Levelers, la revolución norteamericana en 1776 y la paradigmática Revolución Francesa de 1789 y la época de las luces fueron los fenómenos que permitieron el desencadenamiento en América de las revoluciones independentistas,  ese liberalismo clásico caló tanto en los movimientos que desde hace un tiempo ya deseaban la liberación respecto de La metrópoli, tal como bien lo argumenta en La Patria del criollo Severo Martínez en toda la región se había desarrollado un proto-nacionalismo que será el que ulteriormente le dará muerte ese cordón umbilical que los unía con España. España a pesar de un intento por hacer una reestructuración con las Reformas Borbónicas, expulsando a los Jesuitas de América del sur, no pudo volver a ser la gran economía transatlántica, en pleno capitalismo comercial y mercantilista que ya los países bajos le estaban ganando la batalla al imperio español.

La instauración en 1812 de las cortes de Cádiz fue un breve interregno por tratar de frenar los aires de liberalismo que se estaban gestando en la región y detener las revoluciones, pero este fenómeno solo coadyuvó a desencadenar el pensamiento liberal y la noción de un nuevo individuo y sociedad, el pensamiento antimonárquico ya estaba en América y muchos intelectuales ya exploraban dichas ideas, incluso ya se enseñaba la ilustración en la universidad de San Carlos para finales del siglo XIII la antigua Capitanía General de Guatemala era la cumbre de las contradicciones que las elites de aquella época iban a disputar por el poder político.

El fracaso y la inexistente revolución liberal de España debieron concluir de forma ineluctable en la ruptura de centroamericana con la metrópoli, lo que ocurrió en 1821.  Pero el movimiento revolucionario en México devino en la instauración de otro poder monárquico, a saber, el imperio de Iturbide. Esa idea surgió por la cercanía histórica que Centroamérica tenía con México y su pobreza y atraso; atraso mental también de las elites que aún no decidían qué tipo de gobierno se iba a implantar en esta región después a la ruptura con la metrópoli.

Ese anexo a México no se dio con el consentimiento de todas la provincias, y  esto generó la caída del imperio mexicano, que fue de muy corta duración y así se dio el congreso centroamericano de 1823, donde se declara la independencia  política de España.  Recuerdo de mis clases de historia de Honduras donde pude exponer sobre la esclavitud de los negros en América latina, con el profesor Omar Talavera, oriundo de El Paraíso, que una de las primera naciones en independizarse fue Haití, otras de las cosas que recuerdo de esa exposición fue la pregunta sobre ¿En qué momento se abolió la esclavitud? Se abolió en la época de la Confederación y el primer intento en  la región de crear una república liberal. La República de Centro América abolió, la esclavitud.

El intelectual hondureño José Cecilio del Valle, fue autodidacta y diputado varias veces, fue el ideólogo de la Nación centroamericana, un imaginario de Nación que ha durado hasta la actualidad, pero que nunca llegó a concretarse, por las particularidades e intereses de las elites de ese momento.

Valle debatió con otros por la inclusión del indio en los procesos sociales, la cuestión racial estaba a la orden del día, el estudio de Matías Funes Valle, su tiempo y el nuestro es un gran estudio que recomiendo para los que deseen estudiar este gran personaje de esa época, que ya era un Girondino, es decir, un liberal moderado según palabras de Don Longino Becerra. En cambio, Morazán era un Jacobino, un radical.  La economía de esa época era una economía atomizada, casi una economía de subsistencia, los caminos no estaban muy desarrollados, pero sin embargo ya las potencias extranjeras ya habían puesto el ojo en estas pequeñas provincias muy ricas en recursos naturales. Esta atomización en la economía no cambiará hasta el advenimiento de la Reforma liberal, que con su positivismo y liberalismo intentó crear las condiciones para la instalación del capitalismo, lo que concluyó en la edificación de economías de enclave.

Si Valle ideó la Nación, a Morazán le tocó llevarla a cabo, pero el proyecto de la confederación tuvo que lidiar con guerras intestinas interminables contra los movimientos separatistas, lo que llevó a un desgaste militar para el líder militar, Morazán no pudo gobernar en paz, nunca.

La disolución de la República Federal de Centroamérica en 1838 quedó formalizada cuando el Congreso Federal declaró que «son libres los Estados para constituirse del modo que tengan por conveniente».22  

Cuatro años después, en 1842, el general Morazán fue fusilado por el monstruoso general Rafael Carrera, campeón del separatismo centroamericano.23 Sátrapa indígena y general bufo, se proclamó «hijo de Dios» y «Rey de los Indios». 

Los logros de esta época fueron abolir la esclavitud, expropiar a la iglesia y mantenerla a raya, intentar crear una “república democrática”, una economía de corte liberal, la creación de la Universidad y una educación liberal anti monárquica. El padre Reyes enseñaba física en la universidad, filosofía, derecho y otras ciencias que ahora son estudiadas de forma separada y son ciencias particulares.  La reacción conservadora dominó esta región y época durante varias décadas, periodo que se llama “Anárquico según la historiografía” un periodo nebuloso, oscuro, pero en el cual el capitalismo mundial ya estaba ejerciendo sus intromisiones y gestiones para su nuevo despesque mundial. El capitalismo decimonónico estaba poniendo las cartas en la mesa, su ajedrez político y geopolítico iba a ser determinante para el ulterior imperialismo.  

¿Somos independientes? No, pero en ese momento fue un gran logro político significativo la separación del imperio español. La actual globalización y las economías Mundo ( E. Wallerstein) de 1500 a 1800 se da la primera etapa del capitalismo, esta dinámica no permite realmente que ningún país sea realmente independiente, ya que todos dependen unos de otros, los países centrales, dependen de los recursos de los pequeños países expoliados, y los pequeños países dependen políticamente y económicamente para poner sus productos en alguna economía grande, si algún acuerdo económico y aranceles bajos lo permite, y hasta si la suerte lo permite.  

El eterno retorno del atraso de Centro América y Honduras parece no desaparecer de los imaginarios nacionales; seguimos siendo gobernados por élites corruptas que destruyen la vida pública, la democracia y la república y todo intento por redireccionar nuestro derrotero por la senda del bien común, el desarrollo integral y humano. Seguimos como decir Ramón Oquelí Garay, citando a Morazán, siendo una Nación vacilante e incierta. 

Bibliografía 

Edelberto Torres Rivas (coord.). Historia General de Centroamérica. Madrid: FLACSO

Héctor Pérez Brignoli. Breve historia de América Central. Madrid: Alianza, 1985

  Martínez Peláez, Severo (1990). La patria del criollo; ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. México: Ediciones en Marcha. 

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

%d