fbpx

Los 77 periodistas pagados con dineros de lavado de activos, según UFERCO

Entre los señalados están Edgardo Melgar, de Televicentro, y Ernesto Rojas, de HCH, quienes supuestamente recibieron millones de lempiras a cambio de mensajes a favor del gobierno de Juan Orlando Hernández

En el caso Hermes se sustrajeron más de 122 millones de lempiras por medio de una empresa de maletín. En el escándalo de corrupción están involucrados desde la hermana del presidente, Hilda Hernández y hasta funcionarios de cinco instituciones gubernamentales

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación.  En la acusación criminal que presentó la Unidad Fiscal Especializada contra Redes de Corrupción (Uferco),  en el juzgado anticorrupción, adjuntó un listado con el nombre de 95 periodistas que supuestamente  recibieron dinero malversado a cambio de defender los intereses del gobierno de Juan Orlando Hernández. La mayoría de periodistas son del monopolio mediático más tradicional de Honduras.

El listado, que se amplió de 77 a 95 periodistas, comunicadores y colaboradores de medios hondureños, es parte de un requerimiento que enlista a reconocidos periodistas que habrían vivido del dinero público a cambio de controlar  a la opinión pública y emitir mensajes a favor de la administración de JOH, señalada desde Estados Unidos por corrupción y narcotráfico. Las personas implicados en la investigación criminal de la Uferco incluye a reconocidos periodistas como Luis Edgardo Vallejo (Radio América), Ernesto Rojas (HCH), Edgardo Melgar (Hoy Mismo), Rosendo García (HRN), Ulises Aguirre (Telenoticias) y Julio Maldonado (HCH), entre otros.

“Cierren el pico”, “periodistas tarifados”, “el día que la prensa hondureña se autosilenció”, “periodistas vendidos”, “no quieres medios comprados”, así se manifestaron los hondureños en las redes sociales por medio de memes, mensajes y caricaturas al conocerse el contenido del documento de la fiscalía.

VEA: Presidente hondureño participó en 42 asesinatos, según senadores de EE. UU.

Defensa de periodistas

El presidente del Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), Osman Reyes, lamentó que incluso en la cuenta personal de uno de los fiscales del Uferco en donde primero se dio a conocer un listado de periodistas que recibieron cheques desde el Estado por venderle publicidad en los espacios que ellos han tenido, en su mayoría durante muchos años.

Mas de L120 millones fueron sustraídos de una cuenta de Casa Presidencial a través de una empresa de maletín vinculada al caso Pandora, los que fueron utilizados en su mayoría para pago de cantidades que oscilaron entre 15,000.00 a L100.000.00 mensuales a 77 periodistas…. https://t.co/z0FcNdjuVd

— Luis Javier Santos Cruz (@LuisSan16779987) February 22, 2021

La preocupación viene en el sentido que el CPH percibe que clara mala intención en hacer daño, porque publican la lista, pero no dicen en dónde está, o si hay un acto de corrupción, y cómo va  a haber un acto de corrupción si se trata de periodistas que tienen su espacio que pagan a un medio de comunicación y para sostenerlo venden publicidad, y para vender publicidad se constituyen en comerciantes, en tal sentido ellos cuentan con todos los requisitos que establece el Servicio Administrativo de Rentas (SAR), entonces obviamente no pueden decir que hay un acto de corrupción, pero sí publican una lista y lo exponen con una segunda y mala intención, reiteró el presidente del CPH.

Pronunciamiento. pic.twitter.com/X0UpoOQkHj

— CPH Honduras (@ColegioPeriodi1) March 2, 2021

“Vamos a ver si este sistema judicial sirve porque una sola persona emitió más de 150 cheques a periodistas durante tres años. ¿Quién es este hombre, a qué dependencia pertenecía y de dónde pagaba hasta tres millones de lempiras por espacios?”, pregunta la abogada Vanessa Siliezar en entrevista para Reporteros de Investigación. “¿Por qué 95 periodistas recibieron tanto dinero? No era publicidad porque lo recibían en sus cuentas personales”.

Para Siliezar, la impunidad en Honduras permitió que los implicados en este caso de corrupción se portaran como “sinvergüenzas” y “ordeñaran la vaca de la manera más tranquila ante los ojos de la población”.

Entretanto, el expresidente del Colegio de Periodistas de Honduras, Dagoberto Rodríguez escribió en su Twitter sobre el caso: “Ya encontraron el disuasivo perfecto para desviar la atención sobre lo que verdaderamente importa: los juicios en Nueva York y la ley para sancionar al gobernante (Juan Orlando Hernández). Serán tan ingenuos los que navegan por estas redes. Será bueno que también saquen los millones que se pagan a los medios”.

El analista y abogado Edmundo Orellana contestó el mensaje en redes sociales de Rodríguez. “Se refiere usted al programa que permite a los dueños de medios de comunicación canjear impuestos por publicidad, beneficio que se extiende a las empresas relacionadas, y cuya ley intentó, sin éxito, derogar el diputado Mauricio Villeda, porque nadie lo apoyó. Ojalá lo investiguen”, escribió Orellana.

Sustraen 122 millones

Hermes. El mismo nombre de la marca francesa de artículos que solo pueden comprar la realeza o los multimillonarios, el mismo nombre del mensajero de los dioses en la mitología griega. Así han bautizado al caso en que están implicados los periodistas señalados por el Ministerio Público hondureño por supuestamente lucrarse indebidamente a cambio de emitir mensajes a favor del gobierno de Juan Orlando Hernández.

El caso Hermes consiste en el desvío o la sustracción de más de 122 millones de lempiras a través de la empresa de maletín Servicios e Inversiones AID, creada por iniciativa de la hermana de JOH, Hilda Hernández, para manejar la publicidad gubernamental. Sin embargo, la verdadera tarea de esta compañía, según el fiscal Luis Santos, era entre otras cosas pagar hasta 100,000 lempiras mensuales a al menos 77 periodistas por sus servicios a favor del Gobierno actual.

Con este nuevo caso de corrupción, ahora “es peor la imagen de Honduras”, dice el analista político Gabriel Paz Peña, entrevistado por RI. “El país es visto como uno de los más corruptos del mundo y Naciones Unidas lo ha condenado por no respetar los derechos humanos. Además se hacen acusaciones en la Fiscalía de Nueva York sobre actividades ilegales que imputan a miembros del Gobierno y otros sectores del poder y los hondureños migran masivamente porque no tienen perspectivas de futuro”.

En medio de este panorama, agrega Peña, “se dudaba de la credibilidad de los periodistas” y, con el caso Hermes, eso “se confirma lamentablemente. Esto afecta a toda la población no solamente en imagen, sino en desarrollo cultural y económico. Aleja más la inversión y trae desempleo y delincuencia”.

Cortina de humo

Para algunos analistas, que estos documentos aparezcan a menos de dos semanas de las elecciones internas de Honduras solo buscaría que Juan Orlando siga amenazando a los periodistas para evitar que divulguen información que lo comprometa más.

Muchos se preguntan por qué no han salido los dueños de los grandes medios para hablar sobre las supuestas entregas de dinero que han recibido del poder. En la investigación “Pactos de impunidad”, Reporteros de Investigación reveló que JOH quiere reelegirse y para eso necesita fuerzas militares leales a él, una Policía débil o inexistente y una prensa condicionada. Todo forma parte de la misma estrategia.

Para Gabriel Paz Peña, el caso es un “distractor”. “Es una señal para que quienes están en la lista no hablen de lo que sucede. Es una especie de manipuleo de los que están en la lista pública para decirles ‘¡quieto!’ y que no digan cosas que no deben decir. Es un clima de incertidumbre en un proceso electoral todavía incierto que lleva connotaciones de carácter político o estratégico para quienes gobiernan el país”, afirma Paz Peña.

“El sistema de dominación que funciona en Honduras no funciona si no cuenta con un montón de periodistas pagados”, asevera Sergio Bahr. El analista considera que el sistema “está íntimamente ligado al narcotráfico, la violencia y la represión de defensoras y defensores”.

LEA: Juan Orlando quiere reelegirse apoyado en pacto con la Mara Salvatrucha-fuerzas militares-narcotráfico y una policía débil

Ninguna pareja sobrevive sin dinero. Tras el romance entre el Gobierno y lo que el investigador hondureño Marvin Barahona llama, “las élites” hay mucho dinero.

Las fuentes de ingreso de los periodistas incluyen lo que en su jerga llaman “pauta publicitaria”, es decir la publicidad y la propaganda que las corporaciones de medios venden al Gobierno a cambio de enormes sumas.

El Comité por la Libre Expresión en Honduras (C-Libre) señala que las autoridades usan la publicidad gubernamental para silenciar a quienes deberían mantener a la sociedad informada.

A las corporaciones solo les importa ganar mucho dinero y ocultar información que perjudica a las instituciones públicas y que podría permitir a la sociedad fiscalizar al Gobierno, según analistas políticos.

Hasta pagaban futbolistas

Según el fiscal Luis Santos, Servicios e Inversiones AID pagaba también los sueldos del club Olimpia, vendía carros caros, financiaba empresas de Hilda Hernández y firmas constructoras y de transporte, y estaba relacionada con préstamos, vivienda, material político, restaurantes y agroindustria. Varias de esas empresas están vinculadas con el infame caso Pandora, agrega Santos.

Un número no determinado de funcionarios de cinco instituciones del Gobierno están implicados en este nuevo caso de corrupción, afirma el comunicado del MP.

“Se revela algo que se sabía. No es una sorpresa”, dice el sociólogo Sergio Bahr. “Lo emocionante es que salgan nombres concretos de periodistas y medios como Televicentro y HCH, entre otros. Esto es lo que ha provocado bastante revuelo, pero en Honduras no es de ahora, sino que desde hace décadas ha habido una profunda discusión dentro del gremio y la sociedad sobre lo que se ha conocido como la prensa tarifada”.

VEA:  200 periodistas despedidos en medio de presión presidencial originada en cobertura de Caso Tony Hernández

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: