Editorial

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Los portales de transparencia, las bases de datos abiertos que ya existen en el país y los compromisos que el Estado está obligado a cumplir desde 2011, que forma parte del Open Government Partnership (Gobierno Abierto), habían generado progresos paulatinos para el desarrollo de la nación antes de la pandemia Covid 19.

Un ejemplo de los beneficios que deja el acceso a Datos Abiertos es el monitoreo del gasto público durante la pandemia que fue el punto de partida de investigaciones del periódico Reporteros de Investigación y de informes que entes como el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) pudieron hacer y gracias a ello, descubrir irregularidades que generaron el movimiento ¿Dónde está el dinero?

Esta no es una concesión de gobiernos sino una iniciativa que se enmarca en el derecho de acceso a la información. «En 2011, los líderes gubernamentales y los defensores de la sociedad civil se unieron para crear una asociación única, una que combine estas poderosas fuerzas para promover una gobernanza transparente, participativa, inclusiva y responsable», define el sitio oficial del OGP.

Aunque hay que decir que durante la pandemia en Honduras se cerraron espacios de acceso a información pública, mediante la aprobación de un PCM que restringió la libertad de expresión y el acceso a información, hasta marzo de 2020 el Barómetro Regional de Datos Abiertos para América Latina y el Caribe 2020 destacó a Honduras como el segundo país ventajoso en este tema, dentro del itsmo.

Si bien este instrumento colocó a Centro América en la mitad de la tabla para datos abiertos, también es útil resaltar que Honduras aparece en segundo lugar en Centro América en la estrategia de implementación de datos abiertos.

«En Guatemala, El Salvador y Nicaragua la política de datos abiertos no han tenido ningún impacto en aumentar la transparencia o la rendición de cuentas del país. Y cuando digo ningún impacto, me refiero a que la puntuación es 0. Aunque para ser justos, Honduras (40) y Costa Rica (50) salvan ligeramente a la región en ese aspecto», cita este informe.

América Central a mitad de la tabla en datos abiertos

«A pesar de que la región ha mejorado en general su performance, la mayoría de los
resultados revelan que la misma se encuentra en el sector cercano a la mitad de tabla
(ver cuadro 3). Considerando que la escala va de 0 a 100 puntos, el promedio de los
países latinoamericanos y caribeños que es de 40.38 (36.7 para Centroamérica- a pesar
de que se incluye a México, en esta subdivisión, por motivos de agrupamiento; 52.71
para Sudamérica y 29.74 para el Caribe), posiciona a la región lejos de los líderes
globales en la anterior medición, Canadá y el Reino Unido (76). Aún más, los líderes
regionales no superan los 64 puntos (Uruguay 63.55, por ejemplo), lo cual indica que la
inversión en la agenda ha sido en el mejor de los casos, limitada».

Cabe destacar que en ambas regiones, en esta nueva edición, se han incorporado países que no se encontraban en mediciones anteriores: Bahamas, Belice, Honduras, Nicaragua y
Guyana. Una aclaración importante es que el periodo que fue evaluado en este Barómetro
comprendió un lapso de 15 meses, de acuerdo con la práctica de ediciones anteriores,
que específicamente cubrió lo acontecido en la región desde enero 2019 hasta marzo. El levantamiento de los datos se realizó entre abril y mayo de 2020. De manera
que por la necesidad de delimitar el periodo de evaluación para la consistencia y cierre
de la investigación, los efectos del COVID19 no pudieron ser reflejados en el estudio», agrega este informe.

En 2020, El Mecanismo de Revisión Independiente (IRM, por sus siglas en inglés) publicó el informe de diseño para el cuarto plan de acción de Honduras (2018-2020). Este informe cubre el desarrollo y diseño de sus compromisos. Según el investigador del IRM en Honduras, Jaime Ayala, “Honduras diseñó su cuarto plan de acción bajo un contexto complejo, marcado por protestas relacionadas con los resultados de las elecciones generales. Sin embargo, el Gobierno de Honduras y el Comité Técnico de Seguimiento lograron realizar un proceso de consulta amplio, en al menos el 50% de las ciudades del país, resultando en el primer plan donde participaron los poderes Legislativo y Judicial, y que cuenta con un compromiso con responsabilidad directa del sector privado. Se recomienda establecer un mandato vinculante para brindar sostenibilidad a la Alianza para el Gobierno Abierto en Honduras, ante futuros cambios en la Administración. gubernamental «.

Así que damos un aplauso a la implementación de datos abiertos sin duda una herramienta necesaria para que desde la prensa hondureña sigamos incursionando en el Periodismo de Datos.

¡Ojalá! sostenible en el tiempo independientemente de las personas que gobiernen. De todas manera, si Honduras en algún momento se estancara en esta materia, hay datos abiertos del país en miles de portales en internet así que en esta Era de la Información no se puede «tapar el sol con un dedo» ni estancar el ímpetu de una promoción de periodistas en ebullición por cambiar el rol de la prensa en Honduras.

Deja un comentario