Por Melissa Hernández y José Manuel Serén | Fotografía: César Fuentes
Tegucigalpa Honduras | Reporteros de Investigación. Las personas que viven en la capital deben conocer los pasos necesarios para gestionar y exigir un proyecto que necesiten en su barrio, colonia o comunidad. Lo más importante en una gestión es la participación de la comunidad en dirección de presupuestos. Estos fondos no se pueden poner en ejecución en la capital sin ninguna acción comunitaria.
“La comunidad debe organizarse en patronato, juntas de agua, junta de vecinos para buscar su desarrollo; aportar también con su mano de obra y demás y hacer los planteamientos con las firmas de los vecinos ante la autoridad municipal, basta con que un patronato o un número de vecinos haga alguna carta, con su firma, nombre, número de identidad haciéndole la petición a la Alcaldía Municipal”.
Jorge Aldana, regidor de la alcaldía municipal de Tegucigalpa, explica que no existe un mecanismo único para la solicitud de proyecto. Aldana explicó que las solicitudes las pueden realizar con regidores, ya sea en la Dirección de Gestión y Proyectos, Dirección de Gestión Comunitaria y será atendido para ver de qué manera se pueden llevar los proyectos que las comunidades requieran.
En la capital de Honduras, la alcaldía de Tegucigalpa, el sitio https://www.amdc.hn/index.php/amdc/tramites muestra cuáles son los requisitos a seguir para realizar trámites municipales.
Entre más y mejor organizada está la comunidad mas efectivos son los proyectos porque los presupuestos son orientados en beneficio de los vecinos quienes deberán seguir los siguientes pasos:
- El representante del patronato lleva la solicitud de la gestión que va a ser recibida en el órgano estatal que es la Dirección de Gestión de Proyectos.
- Una vez que se entregue la gestión, en ese documento lleva el sello de recibido.
- Seguimiento del proyecto por parte de la comunidad.
- Generación de un código que contendrá el presupuesto.
- Validación del proyecto, cuándo se va a revisar, cuándo sería el beneficio que le va a dar comunidad.
- Dictamen del proyecto y presupuesto aprobado.
- Una vez aprobado el código, ya está asignada la cuota producto que se estaría desembolsando.
- Con estos pasos, los vecinos tienen la obligación de seguir presionando para la ejecución lo más rápido posible.
El regidor del Partido Libertad y Refundación explica que con la generación del código de proyecto, válida la medida, los metros, hay que ver que tanto impacto positivo tiene una comunidad y qué tanto recursos le va arrogar alcaldía.
“Se verifica qué beneficio va traer para la comunidad, se evalúa y después la ejecución, se debe presentar la comunidad para estar informada y seguir paso a paso el número seguimiento en línea”, explicó Aldana. Cuando la comunidad tiene el código presupuestario, tienen el elemento suficiente para generar presión y agilizar el proyecto.