fbpx

Las marcas con dolor en la ciudad de las maquilas

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. — “Sufro al ver a mi mamá, al ver el dolor que debe tener”, decía Fanny cuando su madre, Luisa del Carmen Alfaro Campos, agonizaba, postrada por la Covid 19.

La incapacidad le sobrevino debido a los movimientos repetitivos que realizaba en la maquila, sugiere la denuncia que interpuso antes de su muerte por Covid 19, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Cuando trabajaba en la maquila, Luisa del Carmen adquirió una enfermedad que le generó una discapacidad, no podía estar por mucho tiempo en una sola posición porque la afectaba un dolor agudo, dictaminó el Instituto de Seguridad Social (IHSS), pero cuando le dio coronavirus, tuvo que estar varios días en la misma postura y no cambió hasta el día que murió.

Sus lamentos se perdían en esta ciudad maquiladora, la más importante de Honduras desde donde se producen ropa de marcas con prestigio mundial. Este país ocupa el cuarto lugar en producción de ropa para Estados Unidos y los primeros lugares en Centro América, según las cifras del Banco Central de Honduras.

Luisa del Carmen adquirió un Trastorno Musculo Esquelético por las condiciones del trabajo en Hanes Choloma Inc, según la Colectiva de Mujeres Hondureñas (Codemuh).

También, Aida Margarita Rivas adquirió una incapacidad parcial de 41 por ciento, dictaminó el Instituto Hondureño de Seguridad Social.  Laboraba para Gildan Actiwear San Miguel, también  se infectó con el virus y murió, cuenta la directora de Codemuh, María Luisa Regalado.

Ambas fallecieron, ambas padecían una incapacidad parcial adquirida por el trabajo en la maquila, ambas esperaban que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se pronunciara sobre la denuncia que interpusieran junto a otras 24 obreras de la maquila.

El Informe No. 281/20 Petición 1266-15 de admisibilidad del caso Luisa del Carmen Alfaro Campos y otras (trabajadoras de las maquilas) detalla que las obreras denunciaron violaciones a los derechos humanos de veintiséis personas que trabajaban en las plantas de producción textil conocidas como “maquilas”.  En el escrito se menciona a las fábricas Gildan Activewar y  Hanesbrands INC, HB, San Pedro Sula HBI, Elcatex, entre otras.

Esta denuncia ante la CIDH, promovida por la Codemuh, alega la responsabilidad internacional del Estado por la omisión en el cumplimiento de sus obligaciones de garantizar los derechos a la integridad personal y a la salud de estas personas.  Pero el Estado alega que ellas no agotaron las instancias internas antes de acudir a la justicia interamericana.

¿Qué denunciaron?

  • Que han trabajado o trabajan en diversas empresas del rubro textil de la zona norte del país.
  • Que trabajaban en condiciones precarias con horarios excesivos, bajos salarios, lugares de trabajo inadecuados y la imposición de un sistema de trabajo
  • Que las “maquilas” tienen un sistema basado en metas diarias con jornadas ininterrumpidas de once horas y media entre cuatro a cinco días por semana; y que todo esto afecta particularmente a los y las trabajadoras con problemas de salud, pues su producción es menor.
  • Que las empresas del departamento de Cortés implementaron un sistema de jornada de trabajo “reducida” denominada “4×3” o “4×4”, la cual consistía en comprimir la jornada de seis días a la semana a una de cuatro a la semana, incumpliendo lo establecido en el artículo 128 de la Constitución Política que establece que la jornada laboral no debe exceder ocho horas.
  • Que las presuntas víctimas sufrieron afectaciones permanentes a su salud, como trastornos músculo-esqueléticos, entre ellos dorsalgia, cervicalgia, síndrome doloroso lumbar, ciática, túnel del Carpio, tendinitis del manguito de los rotadores, quiste sinovial en mano y tendinitis del antebrazo.
  • Que las principales causas de los trastornos músculo-esqueléticos: (i) posturas forzadas, manipulación de cargas, vibraciones y movimientos repetitivos; (ii) organización del trabajo por la exigencia de cumplimiento de altas metas de producción, ausencia de tiempos de reposo, sin posibilidad de opinar o decidir sobre la forma de realizar el trabajo, estrés, trabajo monótono y repetitivo; y (iii) mal diseño del puesto de trabajo, temperaturas elevadas, deficiente iluminación, humedad, entre otros.
  • Que el Instituto Hondureño de Seguridad Social emitió un dictamen de reubicación laboral para que las presuntas víctimas fueran reubicadas
  • Que las presuntas víctimas presentan entre el 20% y el 60% de pérdida de su capacidad funcional, por lo que a algunas presuntas víctimas les sería difícil o imposible volver a la vida laboral o desenvolverse con normalidad en su entorno habitual.
  • efecto real, pues las presuntas víctimas no habrían tenido ninguna mejora en sus condiciones laborales ni las

Para la coordinadora de la Codemuh, María Luisa Regalado, las trabajadoras de maquila en Choloma, San Pedro Sula y Villanueva sufren violencia laboral.

Tenemos demandas por 81 personas en diferentes juzgados y también una demanda administrativa en la Secretaría de Trabajo porque las mujeres de maquila sufren una violación sistemática a los derechos humanos, pero en el contexto de pandemia esto es sumamente grave.

De 49 trabajadores más del 50 por ciento sufren enfermedades de adultas mayores aunque son jóvenes. Se hizo un diagnóstico de salud sicológica y seis de cada diez tienen graves problemas sicológicas. Con la pandemia hay retroceso en el derecho laboral. Las trabajadoras quieren seguir trabajando aún enfermas lo único que piden que las reubiquen, cuenta Regalado.

La Secretaría de Trabajo ha abandonado a las y los obreros, el correo electrónico para interponer denuncias no lo contestaban, dijo.

En estas maquilas de Choloma producen diversas marcas entre otras Gap, Nike, Adidas son contratistas, Hanes, HBI, entre otras; acá producen camisas, camisetas, sudaderas, ropa interior, entre otras; estas fábricas son de capital de Canadá y Estados Unidos en su mayoría. Los asiáticos trabajan en sociedad con estas transnacionales, explicó Regalado.

Nike va a abrir cinco mil puestos de trabajo en San Pedro Sula entonces antes de generar este empleo deben hacer análisis ergonómicos para que las personas trabajen con bienestar, consideró.

Del otro lado, el presidente de la Asociación de Maquiladores de Honduras, Mario Canahuati, dijo en Radio Progreso que, a través de la implementación de centros de triajes y medidas de bioseguridad dentro de las fábricas, se está garantizando que los empleados y empleadas estén trabajando en un 100 por ciento, registrando cero ausentismos por Covid-19, porque los riesgos de contagiarse en la maquila son mínimos.

Canahuati considera que esta es una industria muy importante para el país en término de generación de empleo y desarrollo económico para el país.

87,000 personas

Ocupa la industria maquiladora de ropa y es el cuarto proveedor de ropa de Estados Unidos.

Decreto 33-2020

Un decreto que recoge el bono solidario a las trabajadoras, pero es un pago voluntario que las empresas deben dar a sus empleadas, de 300 maquilas sólo cien se sumaron y solo lo pagaron una vez y no tres meses.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

%d