Nota informativa
Redacción: Melissa Hernández | Edición: Wendy Funes
Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. La negligencia y crueldad del Estado en contra de pacientes renales, se hace visible una vez más. El presidente de la Asociación de Pacientes renales del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Daniel Mairena, que lucha de manera incansable por los derechos de las y los pacientes, denunció que las autoridades de esta institución han retrasado por un periodo mayor a tres años la apertura de una nueva unidad de hemodiálisis para las ciudades de Choluteca y La Ceiba.
La Ceiba es una ciudad de la costa Atlántica de Honduras, mientras que Choluteca está al sur. Las bases de Licitación Pública Nacional No. 027/2019 para el Proyecto Construcción de los Edificios para los Servicios de Hemodiálisis en la ciudad de La Ceiba y Choluteca del IHSS fueron publicadas desde 2019.
Desde el 26 de diciembre de 2019, el IHSS resolvió, «adjudicar el proceso de la Licitación Pública Nacional No.027/2019 construcción de los edificios para los Servicios de Hemodiálisis de la ciudad de Choluteca y La Ceiba del IHSS a la empresa Geo Construcciones S. A. de C.V. por un monto global de L. 14,969,402.54».
La oferta de Geoconstrucciones fue de más siete millones para la construcción en Choluteca y una cifra similar en La Ceiba. «La Ceiba por un monto de L7,622,431.16 para Choluteca por un monto de L. 7,348,971.62», dice una resolución del IHSS.
Han pasado dos años desde entonces. Según Mairena, este proyecto entró en licitación desde el año 2018 y hasta la fecha se desconoce cuándo será una realidad. “Oficialmente un total de cuarenta pacientes serán beneficiados sin contar los del departamento de Valle”, dijo.

Actualmente, estos pacientes se ven obligados a viajar a la capital tres veces por semana, incurriendo en gastos de transporte y alimentación. Mairena consideró que si habilitaran esta unidad mejoraría considerablemente la calidad de vida de estos pacientes.
Choluteca
Por su parte, Leticia Rueda, coordinadora medica del Instituto Hondureño de Seguridad Social, manifestó desconocer en qué etapa se encuentra el proceso de licitación y las empresas que participan; las
instalaciones están culminadas en un 85 por ciento. “Se inició la construcción a finales del año 2019 y se tuvo que detener todo el 2020 por la pandemia del COVID-19, sin embargo, todo lo que va del año 2021 se ha trabajado en esta construcción”
Para Rueda, la apertura de esta unidad descongestionará la atención en Diálisis de Honduras, pues, existe un numero no identificado de pacientes asegurados que reciben atención medica en ese lugar.
“Muchos guardan silencio y no dicen que son asegurados para poder recibir su tratamiento en Diálisis de Honduras, por esta razón no se manejan datos exactos de cuantos pacientes serán beneficiados”.
Lesbia Espinal, Derecho Habitante del Seguro Social, es del criterio que urge la apertura de esta unidad en vista que cada vez son mas los pacientes que abandonan el tratamiento por no contar con los recursos necesarios para viajar
a Tegucigalpa e incurrir en gastos de transporte y alimentación.
“Un paciente renal viaja tres veces por semana y encima se tarda todo el día, vienen llegando por la noche a su casa, no todos cuentan con recursos”. Cada vez son los casos de pacientes diagnosticados con insuficiencia renal, según lo informo Leticia Rueda, quien añadió que las causas son múltiples y la contaminación del agua es una de las principales.
Desde 2018, en un reporte del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) concluyó que en el sistema de salud pública del país. «Se notificó que para los enfermos renales que requieren de diálisis, no se cuenta con hierro, que es esencial para quienes se encuentran en los primeros meses de la enfermedad», reveló en aquel entonces el reporte.