Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Dentro del grupo de personas beneficiadas, unas 239, 225 mujeres cuentan con acceso a programas para sobrevivientes de violencia y alrededor de 27,846 niñas y adolescentes sobrevivientes de violencias fueron capacitadas en prevención de violencia basada en género (VBG) en programas no escolares.
Además, un total de 204,935 hombres se capacitaron en masculinidades saludables y no violentas, 15,394 niños y adolescentes iniciaron procesos de reflexión sobre prevención de violencias en programas no escolares.
Asimismo, la Iniciativa Spotlight ha contribuido con el fortalecimiento de instituciones nacionales y de sociedad civil a través de procesos de análisis y diagnósticos varios de marcos jurídicos y normativas, políticas, así como la elaboración de diagnósticos, desarrollo de protocolos rutas de atención y diseño de cajas de herramientas. La Iniciativa, también capacitó y sensibilizó a alrededor de 100 periodistas y comunicadores sobre los temas de violencia basada en género.
Durante esta primera fase de Spotlight, la cual concluyó en junio 2021, se realizaron alianzas y sinergias con Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Argentina, instituciones del sector privado y cámaras de comercio, la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM), Asociación de Municipios de Honduras (AMHON), gobiernos locales y al menos 14 organizaciones de sociedad civil del movimiento de mujeres y feministas.
487,000
Entre los principales resultados de la Iniciativa Spotlight, destaca que desde el inicio de sus operaciones en Honduras en el 2019, ha beneficiado de manera directa a 487,400 personas
552, 116
De manera indirecta, 552,116 personas en los municipios de Tegucigalpa, Intibucá, Choloma, San Pedro Sula y La Ceiba, fueron beneficiadas. Estas zonas presentan los índices más altos de violencia contra las mujeres, niñas y de femicidios según el Observatorio de la Violencia IUDPAS.
En el foro, que se llevó a cabo para dar a conocer los resultados de esta iniciativa, la periodista Ana Elsy Mendoza concluyó, la violencia contra mujeres, niñas y adolescentes “es el símbolo más extremo de la desigualdad entre mujeres y hombres”. «De acuerdo con el Observatorio de la Violencia de la UNAH, en el país, cada 30 horas, una mujer pierde la vida de manera violenta”. Además, destacó que Honduras fue el primer país en dar paso a la Iniciativa Spotlight.
El Foro denominado de Alto Nivel se llevó a cabo el martes 21 de septiembre en un hotel de la capital y contó con la presencia de Alice Shakeldfor, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Honduras; Jaume Segura, embajador de la Unión Europea; Xiomara Bú, representante del Grupo Nacional de Referencia de Sociedad Civil (GNRSC); Ana Minta Madrid, Ministra del Instituto Nacional de la Mujer (INAM); Roxana Vásquez, voluntaria del proyecto CreArte; Migdonia Ayestas del Observatorio Nacional de la Violencia de la UNAH; Elma Palermo y Vanessa Siliezar de CEPROSAF.
La Coordinadora Adjunta en el Gabinete Social, Danné Chávez, aseguró que es necesario crear espacios de dialogo para retroalimentar entre todos los sectores las diferentes acciones que se pueden generar en pro de los derechos de las mujeres y niñas. “Sí bien es cierto la violencia es el mayor símbolo de vulneración de los derechos de mujeres y niñas, debemos realizar un esfuerzo integral para fortalecer e impulsar las acciones y trabajos de coordinación”.
Chávez concluyó destacando el trabajo del INAM desde su creación y reiteró el compromiso de su Gabinete “para no dejar a nadie atrás”.
La representante del Grupo Nacional de Referencia de Sociedad Civil (GNRSC), Xiomara Bú, dijo que «los movimientos feministas tienen tres décadas intentando hacer cambios, pero no se pueden hacer solos sin la voluntad del Estado. Por supuesto que también es un problema de las condiciones de ingobernabilidad del país”, destacó y pidió al gobierno “no tener miedo a los cambios, sobre todo en contexto de crisis, porque en este escenario es un punto de partida para resolver los problemas”. A lo que remarcó que, “es necesario que el foco se amplíe, que el foco pueda ver nuevas dimensiones y que ante los nuevos retos de configuración política en este país, haya presencia activa como la vamos a tener la sociedad civil”.
Bú concluyó reconociendo la presencia humanitaria de Spotlight, durante la pandemia y los huracanes ETA e IOTA, “pero fenómenos que pegaron fuertemente en poblaciones vulnerabilidades y no vamos a pretender que en dos años solucionamos el problema, pero si reconocer que en dos años se han fortalecido y empoderado a organizaciones de sociedad civil”, destacó y concluyó “que no es correr para llegar a la meta, es saber llegar a una meta con una posición consiente, clara y propositiva”.

La siguiente en subir a resaltar los logros de la Iniciativa Spotlight en estos dos años, fue la Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Honduras, Alice Shakelford. Aseguró que la violencia de género “es otra pandemia y está aquí desde hace mucho tiempo y con el covid y los huracanes ha aumentado”, y remarcó que “alrededor de todas estas mujeres víctimas de femicidio, hay niños y niñas huérfanos, no podemos normalizar ningún tipo de violencia”. Es necesario fortalecer las alianzas con los movimientos feministas y en Grupo Nacional de Referencia”, y destacó que “es importante reconocer el enfoque territorial en los cinco municipios donde trabaja la Iniciativa Spotlight”.
Además remarcó que “no es trabajo únicamente del INAM, esto es un tema de país” y “es necesario hacer fuertes cambios institucionales”.
Y concluyó la Representante, recordándole al Estado de Honduras su compromiso adquirido al adoptar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo 20/30, y leyó lo siguiente: “la consecución de la igualad de los géneros, el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirá decisivamente al progreso respecto de todos los objetivos y metas. No es posible alcanzar el desarrollo sostenible si se sigue negando a la mitad de la humanidad, el pleno disfrute de sus derechos humanos y sus oportunidades”.
Ana Minta Madrid, ministra del Instituto Nacional de la Mujer (INAM), destacó que junto a la Iniciativa Spotlight se han logrado muchos avances en procesos formativos como la Escuela de Género que se impulsa en conjunto, pero también resaltó otros cinco espacios formativos que brinda el INAM.