fbpx

Narcopolítica: Choloma la otra «Ciudad Juárez» con feminicidios

La nueva serie de Reporteros de Investigación

Capítulo 4
Caballeros de Choloma

Parte 14

Narcopolítica y feminicidios

Créditos

 Diseño de Investigación: Héctor Silva Avalos, El Salvador; Wendy Funes, Honduras

Investigación de campo: Héctor Silva | José Manuel Serén | Melissa Hernández | Junior Zúniga | Wendy Funes

| Edición: Héctor Silva Avalos, El Salvador |  

Redacción: Wendy Funes, Honduras

| Visualización de datos: Wendy Funes | José Manuel Serén


Mapa interactivo de delitos contra la vida de mujeres en Choloma

El mismo relato en dos ciudades distintas revela los abusos que cometían tanto los cabecillas del narcotráfico en Choloma como en Copán y la violencia de género que  generan estos hombres, convertidos en íconos de sus comunidades contra niñas y mujeres con baja escolaridad, condicionadas desde pequeñas para ser trabajadoras domésticas de los hombres, sumisas, calladas, sin libertad sexual, cuya valía depende de si son vírgenes, con embarazos o abortos decididos por sus parejas. En ese contexto, cultural muy generalizado es que los narcotraficantes y sus guardaespaldas agarraban las adolescente que les gustaban, las violaban y a veces las despachan para sus casas, otras veces las mataban.

Choloma, Cortés | Reporteros de Investigación. Las calles son escabrosas, polvorientas y empinadas. Desde la parte baja de la colonia Infop se alcanza a ver el cerro con fosas clandestinas. La gente cree que debe haber muchos cadáveres de mujeres depositados allí. A la mítica zona le dicen El Tanque. Nadie se atreve a entrar. El narcotraficante Geovanny Fuentes operaba en esta colonia.

Esta ciudad maquiladora es una de las más importante de Honduras, también una de las más peligrosas para las mujeres. Según cifras del Observatorio de la Violencia de la UNAH, acá la muerte violenta de mujeres sobrepasa la tasa nacional por cada cien mil habitantes mujeres.

Esta tierra merece un capítulo aparte porque el bipartidismo, aliado con empresarios, impulsó desde acá el narcotráfico y la impunidad permitió el crecimiento de la muerte de mujeres.

En Choloma, hay historias de niñas víctimas de violación o de mujeres asesinadas dentro de su casa por sus esposos, implicados y protegidos por bandas criminales locales al servicio de políticos del gobierno local y central aunque las cosas han cambiado porque La Rumba y los narcomenudistas ya fueron sustituidos por la Mara Salvatrucha (MS), protegida por el actual gobierno.

No obstante, la MS también es una estructura con violencia feminicida. En 2017 cuatro miembros de este grupo eran enjuiciados por matar con saña, quitarle la piel, desmembrar y cortar la cabeza de Dunia Xiomara Murillo Reyes e Irma Quintero López.

En las zonas que antes controlaban La Rumba y narcomenudistas locales, ahora opera la MS y se disputa poder con la minoritaria y violenta pandilla 18. La única diferencia entre ambas es que la dieciocho no participa de manera directa en la estructura gubernamental, tampoco tiene grandes empresas ni vinculaciones con altas esferas políticas y empresariales, en cambio la MS sí.

Esta tarde de 2021 mientras subimos, un joven de la Mara Salvatrucha ha sacado el arma, pero el conductor baja el vidrio para decirle que es él. Lo miro parado, con postura vigilante, en una esquina del parque infantil, desde el asiento de pasajero, le sonrío, la desconfianza en su mirada se transmuta en una sonrisa simpática; baja la guardia y autoriza el ingreso. Parece el cuerpo de un quinceañero frágil, en permanente estado de alerta. Su vecino dice que tiene más de esa edad.

Vea: El amanecer nunca llegó para ella

En estos caminos polvorientos fue donde vivió su infancia Melvin Sander. “Llegó un momento que se creían dueños, cerraban calles, sus guardaespaldas tomaban cipotas, las abusaban o violaban y las metían ahí la gente no denunciaba”, platica la gente de la Choloma.

La Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York liga a Sander con la misma estructura de Fuentes, en su testimonio Geovanny Fuentes admitió tener amistad con el alcalde de Choloma, Leopoldo Crivelli; el empresario de Choloma, Fuad Jarufe y con el presidente de Honduras. Los Rosenthal condenados también operaron acá, según la Corte del Distrito Sur de Nueva York.

El horror de los crímenes y la violencia sexual en Choloma, no siempre aparece en los periódicos, pero las mujeres siguen atrapadas en el pleito cotidiano de los jóvenes por las plazas para la venta de drogas. En la tierra que operaba Geovanny Fuentes ahora la MS se ha ido apoderando del control, pero aún hay disputas con la 18. La gente repite que las estructuras las controla el gobierno.

Con el crecimiento de bandas con conexión política aumentó la muerte de mujeres y empezaron a surgir asesinatos crueles. “Los guardaespaldas de Geovanny Fuentes violaron y mataron mujeres”, repite la gente. Fuentes es enjuiciado en Nueva York, los testimonios indican que el presidente de Honduras fue su aliado.

El efecto de esta violencia en la vida de las mujeres es el encierro, el abandono de la vía pública para proteger su vida y su dignidad, la pandemia y la guerra urbana en las calles las han confinado más que antes.

A las mujeres en Choloma las matan en algunas de las siguientes circunstancias:

-Las matan en la vía pública sin motivo conocido

-Las matan dentro de sus casas con saña

-Las matan en venganza con sus parientes

-Las atacan, roban o violan cuando van hacia su trabajo en las fabricas

-Las atacan o violan en centros de entretenimiento

-Las matan sus parejas

-Un dicho común que conoce la policía y los militares que “llevan mujeres al tanque a matarlas”. Es un secreto a voces que El Tanque es un cementerio clandestino, pero nadie se atreve a subir.

-Muchas han sido asesinadas por tener relación con un tipo que andaba en estructuras delictivas

-Las matan cuando vieron algo y quieren callarlas.

-Se maneja que algunas veces son obligadas a tener de informantes a sus niños

-Lo otro es que si tuvieron una relación y dejan a la persona, las matan, etc.

Vea: Allí violan, matan, entierran mujeres ni la policía, ni los militares entran

La única diferencia en la muerte de mujeres después de 2020 es que ahora se maneja menos información por el toque de queda prolongado en medio de la pandemia, todo esto ocurre en un contexto de violencia laboral del poder económico, las violaciones tienen la complicidad de las autoridades.

Otra secuela de esta violencia estructural y delictiva y de la extorsión es la migración de la gente hacia Estados Unidos. Con esto se pierde la comunidad, las casas que quedan son ocupadas por otros inmigrantes y la gente no sabe quién ha llegado y tiene miedo. Las mujeres ya no comparten en la aceras.

Cuando se lee la sentencia Campo Algodonero, que definió por primera vez el feminicidio como “homicidio de mujer por razones de género”, pareciera como si esta pieza judicial hablara de Choloma: «impericia de las autoridades para investigar casos que presentan el mismo patrón de violencia; la [alegada] falta de acceso a la información o de información sistematizada y clara que impide investigaciones basadas en datos oficiales; el manejo […] del [E]stado para informar a la sociedad sobre el número de homicidios de mujeres [y] número de mujeres desaparecidas; la [presunta] minimización de las autoridades ante el contexto de violencia contra las mujeres; el papel de las instancias gubernamentales y no gubernamentales en la atención de los familiares de las mujeres desaparecidas o no identificadas; el papel de la sociedad juarense ante el contexto de violencia contra las mujeres; los actores políticos y sociales que [supuestamente] permitieron el contexto de violencia contra las mujeres; [y] la reacción de los empresarios, medios de comunicación, iglesia y otros sectores de la sociedad ante los [alegados] feminicidios”.

El Campo Algodonero juzgó la situación de muerte de mujeres en Ciudad Juárez en momentos en que ahí mataba a sus anchas el Cartel de Juárez. En esta ciudad de Honduras, son los Caballeros de Choloma quienes han alimentado esta violencia feminicida.

En Copán también

La experiencia en Copán es muy parecida. “Los Valle Valle cometieron rosario de violaciones. Los guardaespaldas, bajo su sombrilla, cometían crímenes y ellos ni cuenta se daban. Solo decían soy empleado de los Valle Valle. Si miraban una muchacha bonita, la raptaban o la mandaban a traer con sus guardaespaldas”, platicó un vecino de la zona.

Una muestra de la violencia de género es que las esposas de los Valle Valle se fueron a amparar al programa de testigos protegidos.

Otro ejemplo es que mientras los hombres comían comida típica, cerdo horneado, las mujeres tenían nutricionista y andaban rubias por disposición de sus esposos.

A esto hay que sumar que en ambas ciudades, existen redes de trata de personas.                    

1

Supuestamente en La Rumba mataron mujeres en la disco y se cree que por abusar de ellas y las iban a tirar delante de la López Arellano.

2

Con el golpe de Estado, el panorama empeoró para las mujeres y se agravó, no solo por narcotráfico sino por violaciones laborales desde la maquila.


El Tanque

*Para la elaboración de este reportaje, dos periodistas de Reporteros de Investigación viajaron varias veces a Olancho, Copán y Cortés entre 2019 y 2021. En Copán visitaron Santa Rosa de Copán, El Espíritu, Santa Rita, Copán Ruinas, La Entrada y San Antonio. En Olancho estuvieron en Catacamas y recorrieron los caminos de terracería que unen esa ciudad con los ríos Patuca y Cuyamel en las reservas del Río Plátano y Tawahka. En Cortés, San Pedro Sula y Choloma. También se realizó reporteo en San Pedro Sula y Tegucigalpa. En estos viajes, los periodistas hablaron con exfuncionarios gubernamentales, miembros de la inteligencia policiales, militares asignados al combate al narcotráfico, diplomáticos, funcionarios municipales, periodistas, religiosos y miembros de la sociedad civil. La mayoría de los entrevistados pidió que no se citará sus nombres: Honduras es un lugar en el que hablar con reporteros puede tener implicaciones graves, incluso letales. Cuando las fuentes accedieron a que se les identifique, queda así consignado en el texto.

¿Quién maneja el narcotráfico en Honduras después de los juicios de Nueva York?

Parte I a partir del 8 de noviembre de 2021

El inicio de la ruta hacia el control total: Los militares pioneros del narcotráfico

Parte II a partir del 9 de noviembre de 2021

El narcotráfico a inicios del Siglo XXI

Parte III a partir del 10 de noviembre de 2021

El narco en el nuevo siglo: la primera Guerra y exterminio de rivales

Parte IV a partir del 11 de noviembre de 2021

El hermano del presidente y la huella del Chapo

Parte V a partir del 12 de noviembre de 2021

Narcopolítica

La nueva serie de Reporteros de Investigación

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

%d