fbpx

Pedro Joaquín Amador, auténtico defensor de DD.HH. de las calles al gobierno

Texto: Wendy Funes | FotografíaCésar Fuentes | Producción audiovisual: Edwin Zúniga, José Manuel Serén

Pedro Joaquín Amador Escalante, nació en la ciudad de San Pedro Sula, un 10 julio de 1979. Su padre era originario de Olancho y su madre de San Marcos de Colón, Choluteca. Es el menor de diez hermanos.

El ministro asistente presidencial con el preso político Edwin Espinal en RI Televisión.

Tegucigalpa. En cada protesta, se le veía en las calles de Honduras frente a represivos contingentes militares y policiales. Si hay alguien que merece ser llamado defensor de derechos humanos y que tiene un puesto apropiado en el nuevo gobierno es Pedro Joaquín Amador.

En los últimos años sufrió golpizas, recibió gas lacrimógenos, golpes de parte de policías a los que más tarde denunció; pero además, en varias ocasiones ante una multitud enardecida por la represión, tuvo que intervenir para salvar la vida de agentes armados por el Estado e infiltrados en la protesta

El Asistente de la Presidencia en Atención a Presos Políticos y Sectores Sociales se formó en los últimos 12 años, en el fuego cruzado de la defensa de derechos humanos. Estuvo en prisión tras participar en manifestaciones públicas y recibió falsas acusaciones como autor de la quema del edificio del Comité Central del Partido Nacional (CCPN) mientras había movilizaciones en las calles para condenar el fraude electoral de 2017.

A Pedro Joaquín Amador se le veía en cada protesta siempre enérgico, sonriente y amigable. También participó como observador en la huelga de hambre, instalada por Los Indignados para exigir la llegada de una Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad (CICIH).

El dirigente político de Libre, Gilberto Ríos, calificó al nuevo asesor como un funcionario que realmente sale del pueblo en un hecho sin precedentes

«En este gobierno se van a respetar derechos humanos»

Pedro Joaquín Amador.

El periódico Criterio.hn lo perfiló como uno de los miembros de Partido Libertad y Refundación (Libre) que ha cuestionado el control y poderío de la familia Zelaya-Castro que conforman el expresidente José Manuel Zelaya y la actual presidenta de Honduras Xiomara Castro. Se autoproclamó ministro de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis), sin embargo, fue nombrado asistente de la presidencia.

 Su fallecido padre, el periodista José Manuel Amador Padilla, más conocido en el gremio periodístico como Jomapa, fue miembro del ala progresista del Partido Liberal, exiliado en la época de los ochenta al ser perseguido y tortura por el exmilitar Billy Joya, según lo denunció el propio Pedro Joaquín.

El exministro de seguridad y de relaciones exteriores del gobierno de Juan Orlando Hernández, Arturo Corrales, es primo de Amador Escalante, pues su madre es hermana de Hernán Corrales Padilla.

Su niñez fue traumática a raíz de un accidente cuando apenas tenía siete meses de edad. Una de sus hermanas lo puso en el andador y llegando a la cocina de la casa se derramó gas lo que ocasionó quemaduras en más del 70% de su cuerpo.

A raíz de este accidente y con el objetivo de buscar asistencia médica fue trasladado hacia Estados Unidos con la ayuda del entonces presidente, el militar Policarlo Paz García. Vivió su infancia en esa nación y retornó a Honduras a los 16 años.

Ingresó a estudiar en la Escuela Monseñor Héctor Enrique Santos, en Tegucigalpa, siendo discriminado, escupido y golpeado por sus compañeros a causa de las cicatrices en su rostro. Cabe indicar que se ha sometido a varias cirugías que le han costado miles y miles de dólares.

Lavando carros y estudiando en la jornada nocturna, logró graduarse como bachiller en el Instituto Jesús Milla Selva.

Ingresó a la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) para estudiar la carrera de lenguas extranjeras, sin embargo, fue expulsado, faltándole ocho clases, por oponerse a la privatización de la universidad. Actualmente, estudia en la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), la carrera de derecho.

Ha fungido como defensor de derechos humanos, elegido recientemente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) como parte del grupo de defensores en Honduras y es miembro de la organización Acción Ecuménica por los Derechos Humanos.

Amador fue afín al conservador Partido Nacional antes del golpe de Estado. Posteriormente, se unió a la lucha por restaurar el gobierno de José Manuel Zelaya, derrocado en junio de 2009, para luego unirse a las filas del Partido Libertad y Refundación (Libre), desde su creación, en 2011.

Inició en el Movimiento de Resistencia Popular que dirigía el actual diputado Rasel Tomé, no obstante, reveló que le cobraban dinero para lanzar su precandidatura por una diputación por lo que determinó ser parte del movimiento 5 de Julio que preside el economista Nelson Ávila, quien le ofreció la primera diputación en las elecciones de 2017

Tras las elecciones primarias de 2017, Amador no logró ser escogido dentro de los 23 diputados del departamento de Francisco Morazán y para las elecciones generales de ese año denunció por fraude al congresista Jorge Cálix, quien recientemente figuró como insurgente por instaurarse como presidente de una de las dos facciones en el Congreso Nacional, en contra de lo acordado por el Partido Libre y el Partido Salvador de Honduras.

Durante el proceso de enrolamiento y entrega del Documento de Identificación Nacional (DNPI) por parte del Registro Nacional de las Personas (RNP), de cara a las elecciones de 2021, Amador fue contratado para un puesto temporal desde el cual denunció a las autoridades del Partido Libre de compadrazgos en el nombramiento del personal.

Para las votaciones primarias de 2021, Amador logró ser parte de los 23 diputados electos, lo que le permitió participar en los comicios generales de noviembre, pero al final no logró ganarse la butaca de diputado.  En esta oportunidad denunció de cometer fraude a sus compañeros de fórmula Jorge Cálix, Beatriz Valle y Marco Eliud Girón.

En el proceso de noviembre Pedro Jaoquín alcanzó el puesto 21 de los 10 diputados que logró el Partido Libre por el departamento de Francisco Morazán.

Amador ha denunciado en reiteras ocasiones el control y poderío de la familia Zelaya-Castro dentro del Partido Libre. Denunció que el hermano y la hija de Zelaya Rosales, Carlos Zelaya y Xiomara Hortensia “La Pichu”, respectivamente, fueron impuestos en las diputaciones y la ahora presidenta siempre tuvo privilegios por la candidatura presidencial que ostentó en las votaciones de 2013, 2017 (que cedió a Salvador Nasralla) y en 2021.

Tras la victoria del Partido Libre en las votaciones generales de noviembre, Amador se autoproclamaba ministro de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis), no obstante, una vez que Castro asumió el poder fue nombrado Asistente de la Presidencia en Atención a los Presos Políticos y Sectores Sociales.

Fue juramentado en el cargo que se creó para su nombramiento y lo aceptó afirmando que se siente identificado con la lucha de las personas que han sido procesadas y condenadas penalmente “por tener pensamientos políticos distintos”.

“No me esperaba el cargo, me tomó por sorpresa, pero estamos listos y aceptamos el reto que doña Xiomara nos ha delegado, esa confianza”, expresó cuando asumió el cargo.

Amador es un fuerte crítico del expresidente Zelaya a quien considera tener los vicios de otros partidos políticos, pero reconoce que, pese las diferencias, mantienen una buena relación que hoy le permite ocupar un puesto dentro del gobierno de la dinastía Zelaya-Castro.

El ministro asistente de presidencia estuvo en el tercer programa de RI Televisión.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: