
Por: Rossel Montes
Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. Modernidad e independencia en Latinoamérica y Centroamérica es un tema ampliamente estudiado por científicos sociales de diversas índoles, historiadores, sociólogos, antropólogos, geógrafos y otros. La idea de Centroamérica como nación aun persiste en los imaginarios de lo centroamericanos, a pesar de su efímera existencia en el siglo XIX, las causas de su fracaso fueron varias. Según Héctor Pérez Brignoli y Elizabeth Fonseca, la elites criolla ultraconservadoras de la época imposibilitaron la creación de una Republica democrática federativa. Para hacer una aproximación más o menos equilibrada y basada en las fuentes historiográficas mas fidedignas se debe tener en cuenta el contexto global en el cual estos Estados nacionales se configuraron, a saber, el capitalismo comercial, el Estado absolutista, las ideas liberales de la Ilustración, la emergencia de la democracia formal y una nueva subjetividad y ciudadanía. Como éstas ideas liberales de «progreso y desarrollo» se ejecutaron en condiciones tan hostiles como lo era la herencia colonial y sus economías de subsistencia y luego, las economías primario-exportadoras. bases fundamentales de la construcción de los Estados nacionales no parten de cero, sino que son la misma sociedad colonial y su estructura politizo-administrativa, su atraso socioeconómico, una elite criolla que añoraba un pasado colonial, una iglesia latifundista que se negaba a perder sus privilegios y una minoría criolla que deseaba la construcción de Estado republicanos.
Las revoluciones inglesas de 1668, el movimiento de los Levelers, la revolución norteamericana en 1776 y la paradigmática Revolución Francesa de 1789 y la época de las luces fueron los fenómenos que permitieron el desencadenamiento en América de las revoluciones independentistas, ese liberalismo clásico caló tanto en los movimientos que desde hace un tiempo ya deseaban la liberación respecto de La metrópoli, tal como bien lo argumenta en La Patria del criollo Severo Martínez en toda la región se había desarrollado un proto-nacionalismo que será el que ulteriormente le dará muerte ese cordón umbilical que los unía con España. España a pesar de un intento por hacer una reestructuración con las Reformas Borbónicas, expulsando a los Jesuitas de América del sur, no pudo volver a ser la gran economía transatlántica, en pleno capitalismo comercial y mercantilista que ya los países bajos le estaban ganando la batalla al imperio español.
La instauración en 1812 de la cortes de Cádiz fue un breve interregno por tratar de frenar los aires de liberalismo que se estaban gestando en la región y detener las revoluciones, pero este fenómeno solo coadyuvó a desencadenar el pensamiento liberal y la noción de un nuevo individuo y sociedad, el pensamiento antimonárquico ya estaba en América y muchos intelectuales ya exploraban dichas ideas, incluso ya se enseñaba la ilustración en la universidad de San Carlos para finales del siglo XIII la antigua Capitanía General de Guatemala era la cumbre de las contradicciones que las elites de aquella época iban a disputar por el poder político.
El fracaso y la inexistente revolución liberal de España debieron concluir de forma ineluctable en la ruptura de centroamericana con la metrópoli, lo que ocurrió en 1821. Pero el movimiento revolucionario en México devino en la instauración de otro poder monárquico, a saber el imperio de Iturbide. Esa idea surgió por la cercanía histórica que Centroamérica tenia con México y su pobreza y atraso, atraso mental también de las elites que aun no decidían que tipo de gobierno se iba a implantar en esta región después a la ruptura con la metrópoli.
Ese anexo a México no se dio con el consentimiento de todas las provincias, y esto generó la caída del imperio mexicano, que fue de muy corta duración y así se dio el congreso centroamericano de 1823, donde se declara la independencia política de España. ¿En qué momento se abolió la esclavitud? Se abolió en la época de la Confederación y el primer intento en la región de crear una republica liberal. La Republica de Centro América abolió, la esclavitud.
El proceso de la construcción de Estados nacionales en Latinoamérica tiene diferentes aristas, pero se asemejan con la de Centroamérica ¿bajo qué bases fundamentales se construyen esto Estados nacionales y los imaginarios sociales identitarios?,: esto fue un largo proceso, que continua en este preciso momento de nuestra construcción social, el atraso de Americalatina se remonta a su pasado colonial.
Han pasado 201 años desde la ruptura respecto de la dominación española y las condiciones aun persisten, la similitudes con la cuales Valle y sobre todo Francisco Morazán les tocó luchar, esas condiciones de una elite retrograda y romántica respecto del pasado feudal y absolutista se negaban a a olvidar, y una iglesia latifundista que le libró una batalla a muerte al general Morazán, y las ambiciones particulares de cada provincia que no deseaban seguir bajo la dominación de la antigua Capitanía general de Guatemala.
201 años después seguimos siendo -parafraseando al profesor Ramón Oquelí-, una nación vacilante y a la deriva, una de las más pobres de América Latina, una oligarquía que no siente el más mínimo amor por su población, y han demostrado un desprecio por el pueblo y los marginados. La dictadura- tal como lo ha demostrado el profesor Edilberto Torres Riva- ha sido la forma sociopolítica de dominación en Centroamérica y el resto de América Latina, la democracia mínima de Norberto Bobbio apenas ha existido, y cuando la democracia quiso devenir en más participativa, pues, era aniquilada por un golpe de Estado, como en Chile en 1973 y Manuel Zelaya en 2009.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)