fbpx

Casi finalizado proyecto de Alerta Amber: No hay que esperar 24 horas si una persona desaparece

La Alerta Amber funciona en varios países y recuerda el secuestro y asesinato de una menor de nueve años en Texas.

Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. El Salvador tiene la Alerta Ángel; Guatemala, la Alerta Alba-Keneth, para recordar la desaparición de sus niños cuyos desenlaces conmovieron a la opinión pública. Honduras está reglamentando la Alerta Amber.

El 21 de septiembre se eligió a la junta directiva de la Comisión Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta Temprana Amber que elaborará el reglamento. En la reunión hubo diputados, funcionarios de la Secretaría de Seguridad, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Ministerio Público, Migración. Fue la primera reunión, organizada entre la Cruz Roja y la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) que marca finalización y la socialización del proyecto de Ley Amber para poner en marcha las alertas de búsqueda de personas desaparecidas.

Denunciar de inmediato sin esperar 24 horas

El director de la DPI, Comisionado de Policía, Hugo Salvador Velásquez Moreno, destacó que es muy importante erradicar la creencia popular de que hay que esperar 24 horas si una persona desaparece.

“Ningún policía va a decirle espere 24 horas. No puede decirle que tiene que esperar 24 horas. Cuando un familiar se da cuenta o detecta que ha desaparecido una persona, un miembro de la familia, pues, inmediatamente tiene que denunciarlo”, explicó el comisionado.

Para el director policial, es necesario quitar de la opinión pública la mala percepción por parte de la ciudadanía, que había que esperar hasta 72 horas para denunciar la desaparición de una persona.

“Todo lo contrario, al menor tiempo que alguien de la familia detecta o se da cuenta que un miembro de ellos ha desaparecido debe acudir inmediatamente a las oficinas de la Policía Nacional”, recalcó.

Entre más pronto se notifica la desaparición, mucho más rápido la policía podrá rastrear cámaras, levantar testimonios u otro tipo de investigaciones con tecnología, descritas por el comisionado.

Unos minutos antes de su declaración, durante la reunión, el jefe de la Unidad de Comunicación Estratégica de la DPI, subcomisario Cristian Nolasco, había destacado frente al auditorio que si una persona desaparece, la denuncia debe ser interpuesta de manera inmediata.

En la reunión se analizaron estadísticas que por sí solas no pueden explicar la incertidumbre y dolor de quienes en este momento tienen familiares desaparecidas o desaparecidos. Los altos funcionarios del Estado, como el director de la DPI, sostienen que en este momento hay una voluntad del gobierno para impulsar el trabajo interinstitucional en la búsqueda de personas.

La presidenta, Xiomara Castro, ha girado instrucciones a la Secretaría de Seguridad para priorizar este problema y reducir la cantidad de casos registrados contra niñas y niños.

El presidente de la nueva Junta Directiva de la Comisión Coordinadora Nacional del Sistema de Alerta Temprana Amber, es el subdirector de la DPI, el comisionado Baudilio Martínez.

Ahora el trabajo que tienen por delante es finalizar el reglamento entre las 12 instituciones que integran la comisión para dar respuesta inmediata a las familias que están sufriendo. La diferencia es que ahora hay voluntad política para priorizar desde el más alto nivel no solo las desapariciones sino la investigación de redes de trata, explicó el oficial de la Policía.

“Los medios de comunicación juegan un papel importante para dar a conocer todos estos casos”.

Otro reto que tienen las autoridades es depurar la estadística. En una investigación de RI hecha con solicitudes de información pública se obtuvo una base de datos de tres mil personas desaparecidas en Honduras entre 2013 y 2016, en solo tres años. El sub director policial explicó que puede ser una base una información que no ha sido depurada o reclasificada.

Muchas veces se presentan, informan que ha desaparecido un familiar, pero los cinco o seis días encuentran a este menor y no hay actualización de la estadística. Por ejemplo, hay casos en los que las menores están con sus novios, o van de viaje, de acuerdo con la experiencia policial, dijo.

La clase I, Dirla Ferrufino, asesora del Proyecto de la Ley Amber Honduras lleva cinco años trabajando en este proyecto.

“Actualmente es un proyecto que está ya llegando a su finalización que tiene actualmente una conmoción a nivel nacional e internacional, afortunadamente estamos ahorita contando con el apoyo de lo que es la Presidencia de la República en temas de desaparición de menores es un tema que trae mucha responsabilidad por el impacto social que causa”.

El proyecto ha tardado cinco años porque tiene que estar sustentado en todas las leyes y en los convenios internacionales, por eso ha sido complicado crear un reglamento, un protocolo y una unidad para manejar estos temas, explicó la asesora.

Noticias

Noticias

Investigaciones

Internacionales

A %d blogueros les gusta esto: