Vienen trabajando en diálogos y capacitación conjunta hace unos meses.
Tegucigalpa, Honduras | Reporteros de Investigación. El vicepresidente del capítulo de la Asociación de Comunicadores Sociales de Honduras (ACOSH), en el municipio de Roatán, Islas de la Bahía, José Enrique Pineda, está viajando por todo el país para capacitar a periodistas sobre la importancia de la Libertad de Expresión. ACOSH es apoyada por diferentes organismos internacionales y por el Comité por la Libre Expresión (C-Libre).
En su reporte sobre 2022 y antes de que el gobierno decidiera el 31 de marzo pasado remilitarizar la seguridad, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas (Oacnudh) había destacado el 22 de marzo entre los incipientes avances en materia de derechos humanos que tiene Honduras, el intento del gobierno para desmilitarizar la seguridad.

Pineda enfatizó tanto en su disertación, como en la entrevista con RI, que en Roatán «hay un tremendo avance. Hemos podido ver que el Instituto Técnico policial en la formación de sus nuevos agentes de policía se están tocando como materias, el tema de derechos humanos; también (con) el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, sobre todo en Islas de la Bahía, hemos desarrollado capacitaciones con la Policía Nacional a efectos de que en el desarrollo de sus actividades profesionales como garantes de la seguridad de la población ellos en este accionar, en esta práctica policial, ellos también no se puedan exceder y que puedan respetar los derechos de los ciudadanos. En el caso del uso de la fuerza excesiva, en el caso de las torturas que antes se daban y que ahora, pues, estamos viendo de que la policía, que es uno de los operadores de justicia, ha cambiado de manera drástica, podríamos decir y creemos pues de que de esa manera Honduras va cambiando y ya ha ido mejorando en los índices».
Hay un avance porque con la interacción que hay entre la comunicación y lo que se desprende del accionar policial se ha llegado a acuerdos. En este momento, «estamos haciendo las notas como un avance periodístico, pero posterior a eso nos limitamos y tenemos la paciencia de esperar la publicación oficial de la policía a través de sus voceros para dar la información porque sabemos pues de que una persona se le violenta la dignidad, sus derechos de intimidad cuando como periodista vamos y los fotografiamos; sabemos pues de que cuando una persona es requerida por la autoridad y capturado prácticamente en ese momento sólo es un supuesto delincuente, es un supuesto ilícito, entonces en esa medida tenemos que esperar al menos de que sea vencido en un juicio si se llega a ese caso y ahí sí poder publicarlo ya de manera abierta», explicó el líder gremial.
Es además pensar en un periodismo más humanitario con respeto a la población. El respeto a las personas es importante, «hay que recordar que desde un medio ejercemos la función de educadores y que cuando estamos haciendo un programa, presentando un noticiero prácticamente hay niños que nos están viendo. En ese sentido, nosotros tenemos que tener conciencia».
Además la información y el conocimiento es poder y hay que saber cuáles son los canales apropiados para poder brindar esa información, valorar si es una información que le compete saber a la población de manera pública a todos «o es una información que yo debería de transmitir a los operadores de justicia a fin de que se le pueda dar seguimiento a un delito o a un acto de corrupción y no necesariamente tener que poner mi cara y arriesgar, mi vida, tratando de ganar rating en un medio de comunicación para decir cosas que no me competen a mí como comunicador», reflexionó.
A criterio de Pineda, el ejercicio periodístico está signado por la censura ya que existen ciertas personas que amparadas en las impunidades de ellos, pues tratan de callar a los periodistas como primer paso, luego los pretenden a veces comprar y si el periodista es una persona digna, honesta, pues terminan perdiendo la vida.
A su juicio, esta oportunidad de sentarse a reflexionar sobre el quehacer periodístico va a generar que en Honduras haya un periodismo diferente a través de las capacitaciones en derechos humanos.
«Que los comunicadores sociales, los periodistas tomen como una base fundamental, el respeto de los derechos humanos. Es una interacción. El periodismo, el comunicador social, el medio de comunicación, simplemente se convierte en un canal de información informando del pueblo hacia el pueblo porque recogemos las fuentes de información de una alcaldía, pero el alcalde es parte del pueblo porque salió de ahí, recogemos la información de parte de la policía y los agentes policiales forman parte del mismo pueblo, entonces nosotros informamos del pueblo hacia el pueblo, esa es la interacción y por esa razón, creemos que vamos a mejorar. Ese sería el objetivo primordial de todas estas capacitaciones y de todas estas mesas de trabajo de lograr que finalmente esta interacción periodística se mejore en ambas direcciones porque recordemos que hay instituciones como la Policía Nacional, el Cuerpo de Bomberos, la Cruz Roja los gobiernos locales, las alcaldías también tienen sus voceros que se convierten en comunicadores sociales y que tienen esa interacción con comunicadores sociales».